Está en la página 1de 2

Resumen

En esta práctica se evaluó 3 tipos de circuitos, el primero es un circuito en serie, el segundo se


aplicó ley de Kirchhoff y el tercero se aplicó Teorema de Thévenin, se realizara una comparación
con los valores que se registró en la práctica con los valores que se van a obtener con la teoría, se
usó 5 resistencias en las que fueron previamente evaluadas con un voltímetro para comparar el
valor teórico con el valor practico.
Introducción

Un circuito es una red electrónica (fuentes, interruptores y semiconductores) que contiene al


menos una trayectoria cerrada. Un circuito lineal, que consta de fuentes, componentes lineales
(resistencias, condensadores, inductores) y elementos de distribución lineales (líneas de
transmisión o cables), tiene la propiedad de la superposición lineal. Además, son más fáciles de
analizar, usando métodos en el dominio de la frecuencia, para determinar su respuesta en
corriente directa, en corriente alterna y transitoria.

Un circuito resistivo es un circuito que contiene solo resistencias, fuentes de voltaje y corriente. El
análisis de circuitos resistivos es menos complicado que el análisis de circuitos que contienen
capacitores e inductores. Si las fuentes son de corriente directa (corriente continua), se denomina
circuito de corriente directa (o continua).

Un circuito que tiene componentes electrónicos se denomina circuito electrónico. Generalmente,


estas redes son no lineales y requieren diseños y herramientas de análisis mucho más complejos.

En la teoría de circuitos eléctricos, el teorema de Thévenin establece que si una parte de un


circuito eléctrico lineal está comprendida entre dos terminales A y B, esta parte en cuestión puede
sustituirse por un circuito equivalente que esté constituido únicamente por un generador de
tensión en serie con una resistencia, de forma que al conectar un elemento entre los dos
terminales A y B, la tensión que queda en él y la intensidad que circula son las mismas tanto en el
circuito real como en el equivalente.

El teorema de Thévenin fue enunciado por primera vez por el científico alemán Hermann von
Helmholtz en el año 1853,1 pero fue redescubierto en 1883 por el ingeniero de telégrafos francés
Léon Charles Thévenin (1857–1926), de quien toma su nombre.23 El teorema de Thévenin es el
dual del teorema de Norton.

Las leyes de Kirchhoff son dos igualdades que se basan en la conservación de la energía y la carga
en los circuitos eléctricos. Fueron descritas por primera vez en 1846 por Gustav Kirchhoff. Son
ampliamente usadas en ingeniería eléctrica e ingeniería electrónica.

Ambas leyes de circuitos pueden derivarse directamente de las ecuaciones de Maxwell, pero
Kirchhoff precedió a Maxwell y gracias a Georg Ohm su trabajo fue generalizado. Estas leyes son
utilizadas para hallar corrientes y tensiones en cualquier punto de un circuito eléctrico.

También podría gustarte