Está en la página 1de 4

ACTIVIDAD N.

º2
MATERIA LITERATURA
AÑO: 5º
DIVISIÓN: TODAS

El Quijote

A partir de la conquista de América, España (convertido en el reino más


poderoso de Europa) vive un momento de esplendor. Pero, pronto, sobreviene
la crisis política y económica. Sin embargo, en el campo de las artes, el país se
ha transformado en un verdadero centro cultural. En este centro nace la obra
que cambiará el rumbo de la literatura: “El ingenioso hidalgo don Quijote de la
Mancha”, del escritor Miguel Cervantes de Saavedra.

Este autor supo reflejar, en su obra, la angustia y la inestabilidad del hombre


del siglo XVII. En su novela se verá como España pasa del Renacimiento al
Barroco. Formado en este último, Cervantes da claros toques barrocos a su
obra cumbre. Su protagonista no solo puede verse como una imagen burlesca
del viejo caballero andante, sino como un verdadero héroe que marca el
camino de la ficción moderna.

Para comprender y analizar la obra del autor español es necesario conocer el


contexto histórico en el que dicha novela surge. Por este motivo se presentarán
diferentes datos para evaluar este contexto.

 En primer lugar, se solicita que observen el siguiente video informativo:


https://www.youtube.com/watch?v=ewcdA80qkHk
 Luego, leer con atención los siguientes datos históricos que se
presentan para poder realizar un cuestionario:

España entre los siglos XVI y XVII


En 1605, el público conoció la primera parte de un libro que, enseguida, fue
un suceso, El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, de Miguel de
Cervantes (1547-1616). En 1615, apareció la segunda parte, que también
disfrutó de un gran éxito.

Por las fechas, el contexto histórico de la obra es del reinado de Felipe III
(1598-1621). Sin embargo, su circunstancia pertenece al gobierno del anterior
rey, Felipe II (1556-1598), padre de aquel. En efecto, fue justamente al final de
este reinado cuando la novela comenzó a ganarse, sin descartar, por supuesto,
que algunos de los acontecimientos casi históricos están comprendidos en el
siglo XVII.
ACTIVIDAD N.º2
MATERIA LITERATURA
AÑO: 5º
DIVISIÓN: TODAS

El reinado de Felipe II

Felipe II heredó de su padre Carlos V un vasto y poderoso imperio:


España y los territorios que le pertenecían (entre los principales, se hallaban
los de Italia, América y Países Bajos), en cambio, el Imperio Germano fue
entregado al tío de Felipe, Fernando. Felipe heredó también un ideal, producto
de una época y de una particular historia (la Reconquista), que seguía, de
algún modo, estando presente: la unidad del reino por medio de la religión
católica, que tan arraigada estaba entonces. Consecuencias de ese ideal de
grandeza y de unidad imperial, el nuevo monarca también tuvo que encargarse
de diversos problemas limítrofes y de una deteriorada economía que
condujo al reino a varias bancarrotas.

El problema de la religión fue fundamental para Felipe, que deseaba la


salvación de las almas y la defensa de la cristiandad, amenazada desde
hacía siglos por los moros y, recientemente, con el advenimiento de la
Reforma, por los protestantes. Para salvaguardar sus convicciones, se valió del
poderoso instrumento de la Inquisición, que transformó su reinado al macarlo
con el signo de la intolerancia. Ideológicamente, se propagaron este y el
siguiente gobierno, las ideas de la Contrarreforma, respuesta de la Iglesia
católica al Protestantismo, como un intento de hacer renacer la cultura
tradicional cristiana pureza en el clero —bastante corrompido entonces—,
moral férrea e ideales ascéticos y místicos), que abarcó varias páginas
literarias.

En el plano político España, por su misma grandeza, debió afrontar


numerosos conflictos, entre los que se destacaron: la lucha contra el
Protestantismo en los territorios de Flandes (con el apoyo de Francia); los
enfrentamientos con Portugal (finalmente, anexado) y contra el Imperio Turco;
y, por último, la derrota de la Armada Invencible por los ingleses, lo que, en
oposición a lo que se deseaba, marcó el comienzo de la decadencia del
imperio hispánico.

En el interior del país, tampoco hubo tranquilidad: las ideas de la Reforma


estaban penetrando peligrosamente a través de la frontera con Francia; y los
moriscos, habitantes de la costa española, eran muy fácil y temible puerta de
acceso para los turcos. Todos estos problemas, sumada la deficiencia
económica, contribuyeron a fortalecer una postura enérgica del rey. Las obras
literarias reflejan a su modo, los momentos de tensión que se vivieron.
ACTIVIDAD N.º2
MATERIA LITERATURA
AÑO: 5º
DIVISIÓN: TODAS

La decadente transición. Felipe III

Después de Felipe II, subió al trono su hijo, Felipe III. Durante su reinado,
nuevos problemas se sumaron a las dificultades del período anterior. Hubo
tres desbastadoras pestes, consecuencia de la pérdida de las cosechas y del
hambre que esto acarreó. Además, se redujo el caudal de plata y oro
procedente del Nuevo Mundo, que servía para pagar la deuda externa
contraída con los centros financieros e industriales de Europa.

Felipe III –que ni había heredado el fuerte carácter de su padre— decidió,


llevado en gran parte por su pereza, realizar dos cambios bastante
desafortunados para su reinado. Uno de ellos fue colocar en un puesto
clave, como privado del rey, a Francisco Gómez de Sandóval, duque de Lerma;
el otro fue deshacerse de los honestos hombres.

El favorito del rey, quien realmente tomó las riendas del poder, distaba mucho
de ser una persona con principios sólidos. Por el contrario, tiñó su gobierno de
corrupción, llevado por su ambición desenfrenada de poder y riquezas.
Además, reforzó la posición de la alta nobleza (que Felipe II había logrado
someter), formando un círculo de cortesanos tan indolentes, como él mismo.
Carecía de un plan de gobierno y alejó a las mejores “cabezas” del país.

El distintivo de la política internacional del reinado de Felipe III fue la quietud,


una política pacifista para tratar de reducir los gastos, que ya
sobrepasaban notoriamente los ingresos. Sin embargo, fue una actitud errónea
e inconveniente, pues no se tuvo en cuenta, o importó muy poco, el deterioro
de la imagen que esto significó para la, entonces, potencia mundial que era
España. Esta crisis condujo a que la política española se fraccionara es dos:
por una parte, la España “oficial” (la de hombres del gobierno) y, por otra, la
España “tradicional”, que estaba conformada por hombres —algunos de
ellos, escritores famosos— contrarios al poder oficialista.

La sociedad española del siglo XVII

Esta época de transición se originó en una grave crisis política, social y


económica que generó angustia e inestabilidad en el hombre del siglo XVII,
lo que lo hizo consciente del estado de decadencia en el que estaba viviendo.
Sujeto a desigualdades sociales cada vez mayores, se desarrolló una
estructura jerárquica muy definida.

1. De una parte, se encontraban la aristocracia, los nobles y el alto


clero, que gozaban del respeto de sus súbditos y de la franquicia de no
pagar impuestos;
ACTIVIDAD N.º2
MATERIA LITERATURA
AÑO: 5º
DIVISIÓN: TODAS

2. en el otro extremo, se encontraban los pecheros (los que pagaban los


impuestos), que eran pobres campesinos, arrieros, labradores, pastores,
jornaleros, entre otros;
3. entre ambos estratos, se encontraba el estado llano (clérigos,
estudiantes, comerciantes, etc.)

No obstante, a pesar de la tajante división entre ricos y pobres, la clase


pobre no era marginada. La marginación social se consideraba desde otro
aspecto: el de la intolerancia religiosa, que hizo surgir el concepto de
“limpieza de sangre” a favor de los “cristianos viejos”, es decir, de quienes
no tenían antecedentes de otra religión.

 A partir del video y la lectura realizada, responder las siguientes


consignas:
o Describan los problemas que heredó Felipe II junto con la
corona española.
o ¿Cuál fue el objetivo principal de la gestión de Felipe II?
¿Cómo se dispuso a lograrlo?
o Describan en qué condiciones se encontraba el reino cuando
subió al trono Felipe III.
o ¿Cuáles fueron los desaciertos del reinado de Felipe III?
o Determinen las características de la sociedad española del
siglo XVII.

Apellido y nombre del alumno Año División GMAIL (solo cuenta de GMAIL)

También podría gustarte