Está en la página 1de 27

(Publicado

 en  «Comentario  exegético  al  Código  de  Derecho  Canónico»,  Vol.  4/I,  Eunsa,  
Pamplona,  1996,  pp.  147-­‐173)  

TITULUS   De  contractibus  ac  praesertim  de    


III   alienatione  
 
 
 
T.  III.  De  los  contratos,  y  principalmente  de  la  enajenación.  
 
 
 
 
INTRODUCCIÓN  
 
Joaquín  Mantecón  
 

  1.  Aunque  el  título  comienza  con  un  enunciado  genérico  («De  los  
contratos…»),  la  mayor  parte  de  los  cánones  hacen  referencia  exclusiva  a  
la   enajenación   (cc.   1291-­‐1294,   1296   y   1298).   Por   otra   parte,   el   c.   1295  
establece   que,   a   efectos   de   aplicación   de   la   normativa   canónica   sobre   la  
enajenación,  se  equiparan  a  ésta  todos  aquellos  actos  o  negocios  por  los  
que   pueda   resultar   perjudicada   la   situación   patrimonial   de   las   personas  
jurídicas   públicas.   Solamente   un   canon   (el   1297)   hace   referencia   a   otro  
tipo  de  contrato  específico,  en  concreto  al  arrendamiento.    

  Podemos   concluir,   por   tanto,   que   en   este   título   se   contiene  


principalmente  la  regulación  aplicable  a  todos  aquellos  actos  mediante  los  
cuales   las   personas   jurídicas   públicas   pueden   enajenar   sus   bienes,  
entendiendo   el   concepto   de   enajenación   en   el   sentido   amplio   que  
acabamos   de   apuntar.   En   el   fondo,   la   ubicación   y   el   contenido   de   este  
título   del   Lib.   V,   es   perfectamente   lógica:   después   de   explicar   el   sentido   y  
necesidad  de  los  bienes  temporales  de  la  Iglesia,  de  regular  su  adquisición  
(tit.   I),   y   de   su   administración   (tit.   II),   constituye   una   secuencia   natural  
referirse  a  su  enajenación.  

  El   tratamiento   que   el   Código   ofrece   sobre   esta   materia   se   aleja  


bastante   del   utilizado   por   el   CIC   17,   pues   bajo   la   rúbrica   «de  
contractibus»,   además   de   la   enajenación,   el   Código   pío-­‐benedictino   se  
ocupaba   también   de   manera   más   pormenorizada   de   otros   contratos,  
como  la  donación,  el  préstamo,  la  hipoteca,  la  permuta,  el  arrendamiento  
y  la  enfiteusis.  

147
  2.   El   c.   1290   se   refiere   a   los   contratos   de   modo   genérico,   sin  
especificar   ni   mencionar   alguno   en   concreto.   En   tema   de   contratos   y   de  
pagos,  siguiendo  la  pauta  marcada  por  el  CIC  17   (cfr.  C.  1529),  el  Código  
procede   a   una   canonización   amplísima   de   las   leyes   civiles.   En   esa  
canonización  de  la  ley  civil  se  establecen  únicamente  dos  salvedades:  que  
dichas   normas   sean   contrarias   al   Derecho   divino,   en   cuyo   caso,  
obviamente,  no  tienen  valor  alguno  en  el  ordenamiento  canónico;  o  que  
exista   alguna   prescripción   concreta   por   parte   del   propio   Derecho   canó-­‐
nico,   caso   en   que,   lógicamente,   la   normativa   canónica   prevalece   sobre   las  
correspondientes   normas   civiles.   Se   trata   de   una   aplicación   concreta   de  
los  criterios  sobre  canonización  de  leyes  civiles  contenidos  en  el  c.  22.  

  Así   pues,   en   principio,   la   Iglesia   renuncia   a   elaborar   una   propia  


normativa  sobre  la  materia.  Y  ello  es  así,  no  por  falta  de  potestad,  sino  por  
criterios   de   mera   oportunidad.   En   efecto,   si   la   Iglesia   posee   un   derecho  
innato   a   poseer   bienes   temporales   para   el   cumplimiento   de   sus   fines  
propios,   con   mayor   motivo   lo   tendrá   para   disponer   su   organización   y  
gestión   (cc.   1254-­‐1255).   Si   renuncia   a   establecer   dicha   normativa   de  
manera   autónoma,   se   explica   por   la   tendencia   histórica   cada   vez   más  
patente   por   parte   de   los   ordenamientos   estatales,   de   no   conceder  
relevancia  jurídica  en  su  propio   ámbito  a  la  normativa  canónica,  salvo  en  
casos  particulares,  a  través  de  acuerdos  o  concordatos,  y  con  criterios  más  
bien  restrictivos.  Pero  es  también  un  hecho  que,  generalmente,  la  Iglesia  
no   ha   solido   dar   leyes   para   regular   estos   negocios   jurídicos   de   carácter  
exclusivamente  temporal.  

  Por   otra   parte,   pretender   establecer   una   normativa   canónica   de  


carácter   general   en   esta   materia,   constituiría   una   permanente   fuente   de  
discordancias  entre  ambos  ordenamientos,  y  de  problemas  para  la  propia  
Iglesia,   que   no   podría   hacer   valer   sus   derechos   en   sede   civil.   Con   la  
canonización,  en  cambio,  se  consigue  que  los  contratos  celebrados  dentro  
del  ámbito  canónico,  tengan  plena  efectividad  también  en  el  ámbito  civil.    

  Esta   canonización   de   la   ley   civil   en   materia   de   contratos   no   hay  


que   limitarla   necesariamente   a   los   contratos   sobre   bienes   eclesiásticos,  
como   podría   parecer   a   primera   vista,   sino   que   se   extiende   a   todos  
aquellos   contratos   (y   a   la   extinción   de   obligaciones,   incluso  
extracontractuales),  que  versen  sobre  materia  sometida  a  la  potestad  de  
régimen   de   la   Iglesia,   como   ha   declarado   en   algunas   ocasiones   la  
jurisprudencia   y   puso   de   relieve   Lombardía   (vide   infra   comentario   al   c.  
1290).  Para  los  posibles  problemas  de  interpretación  que  pueda  suscitar  
la   norma   canonizada,   habrá   que   acudir   a   los   principios   del   ordenamiento  
civil  en  que  se  integre  dicha  norma.  

3.   Por   otra   parte,   siguiendo   los   criterios   de   descentralización   y  

148
subsidiaridad1,  tan  típicos  de  este  CIC,  se  procede  en  dos  momentos  a  una  
remisión  a  las  decisiones  de  las  Conferencias  Episcopales  (cfr.  Cc  1292  §  
1,  y  1297).  

  4.   En   materia   de   enajenación   de   bienes   eclesiásticos,   el   Derecho  


canónico   establece   una   serie   de   requisitos   o   controles   previos,   para   la  
lícita  y  válida  celebración  del  acto.  Estos  requisitos  tienen  como  finalidad  
asegurar   la   oportunidad   o   necesidad   de   la   enajenación,   para   garantizar  
que   la   imprescindible   base   patrimonial   de   las   personas   jurídicas   públicas  
-­‐únicas   cuyos   bienes   tienen   la   consideración   de   bienes   eclesiásticos   (c.  
1257   §   1)-­‐,   no   se   pierde   o   disminuye,   impidiendo   el   desenvolvimiento   de  
sus  fines  institucionales.  

  Así,   siguiendo   una   acrisolada   tradición,   se   exige   la   autorización   o  


licencia   de   la   autoridad   competente;   licencia   que   es   necesaria   para   la  
validez   de   la   enajenación   (cc.   1291,   1292   §   2   y   §   4).   No   cualquier  
enajenación  está  sujeta  al  requisito  de  la  licencia  previa.  

  El   c.   1291   determina   que   sólo   se   necesita   en   el   caso   de   que   el   bien  


a   enajenar   se   integre   en   el   patrimonio   estable   de   la   persona   jurídica,   y   su  
valor  supere  una  determinada  cantidad  que  ha  de  establecer  el  Derecho.  

  Corresponde   determinar   dicha   cantidad   a   las   Conferencias  


Episcopales,  que  fijan  una  cantidad  máxima  y  mínima.  El  c.  1292  dispone  
los  criterios  en  base  a  los  cuales  es  posible  determinar  la  autoridad  a  la  
que   corresponde   otorgar   la   licencia.   Tales   criterios   hacen   referencia   al  
valor  estimado  del  bien  a  enajenar.  

  Si   su   valor   es   pequeño   (inferior   al   mínimo   establecido),   la  


enajenación   no   está   sujeta   a   especiales   procedimientos.   Si   se   encuentra  
dentro  de  los  valores  mínimo  y  máximo,  y  la  persona  jurídica  es  diocesana  
o   está   sujeta   al   Obispo,   es   el   Obispo   (con   el   consentimiento   del   consejo  
para   asuntos   económicos   y   el   colegio   de   consultores,   y   el   de   los  
interesados)   la   persona   a   quien   corresponde   otorgar   la   licencia.   Si   la  
persona   es   extradiocesana   dicha   autoridad   se   determina   en   base   a   sus  
estatutos.  

  Si   el   valor   de   los   bienes   supera   el   valor   máximo,   o   los   bienes   a  


enajenar   poseen   un   particular   valor   (por   razones   religiosas   -­‐exvotos-­‐,   o  
histórico-­‐artísticas),  se  requiere  además  la  licencia  de  la  Santa  Sede.  En  la  
enajenación  de  bienes  de  los  institutos  religiosos,  hay  que  tener  también  
en  cuenta  el  c.  638  §  3  y  4.  

  5.   El   CIC   establece   también   otra   serie   de   requisitos   que,   según   el  

1  Cfr.  Principia,  5.  

149
común  sentir  de  la  doctrina,  se  requieren  únicamente  para  la  licitud  del  
acto  enajenatorio.  En  este  sentido,  se  exige  la  existencia  de  justa  causa  que  
dé  razón  de  la  enajenación  que  se  pretende  realizar  (c.  1293  §  1),  así  como  
la  previa  tasación  del  bien  a  enajenar  (c.  1293  §  2);  la  puesta  en  práctica  
de   las   cautelas   que   la   autoridad   legítima   considere   necesarias   para  
asegurar   que   la   operación   no   acaba   por   redundar   en   detrimento   del  
patrimonio  de  la  persona  jurídica  en  cuestión  (c.  1293  §  3);  además,  está  
establecido  que  los  bienes  no  se  enajenen  ordinariamente  por  un  precio  
menor  del  indicado  en  la  tasación  (c.  1294  §  1),  aunque,  como  veremos,  en  
este  caso  se  admiten  excepciones.  

  6.  El  c.  1295  establece  que  los  estatutos  de  las  personas  jurídicas  
públicas   habrán   de   acomodarse   a   todos   estos   requisitos.   Por   otra   parte,  
en  el  mismo  canon  se  especifica  que  dichos  requisitos  se  exigen  no  sólo  
para   la   enajenación,   estrictamente   hablando,   sino   también   para   todas  
aquellas  operaciones  que  puedan  redundar  en  un  detrimento  patrimonial  
de  la  persona  jurídica  afectada.  Por  tanto,  siempre  que  el  Código  se  refiere  
a  la  enajenación  habrá  que  interpretar  el  término  en  el  sentido  amplio  que  
acabamos  de  describir.  

  7.   El   Código   contempla   también   la   posibilidad   de   que   la  


enajenación   (o   acto   equiparable)   se   realice   de   acuerdo   con   las   leyes  
civiles,  pero  con  la  omisión  de  alguna  de  los  requisitos  que  para  su  validez  
impone  el  Derecho  de  la  Iglesia.  Es  decir,  que  el  negocio  resulte  civilmente  
válido,   y   canónicamente   inválido.   En   estos   casos,   el   c.   1296   no   indica   ni  
impone   alguna   solución   concreta,   sino   que   coloca   en   manos   de   la  
autoridad   eclesiástica   competente   la   decisión,   o   decisiones,   a   tomar   en  
orden   a   la   posible   vindicación   de   los   derechos   de   la   Iglesia,   en   base   a  
criterios   prudenciales.   Se   trata,   en   definitiva,   de   considerar   si   las   posibles  
acciones   jurídicas   tendentes   a   reparar   el   daño   causado,   no   redunden   en  
nuevo  daño  u  ocasionen  un  ulterior  deterioro  de  la  situación  patrimonial  
de  la  persona  jurídica  afectada,  por  tener  que  cargar,  por  ejemplo,  con  las  
expensas  del  juicio.  

  8.   El   c.   1297   contempla   el   arrendamiento   de   bienes   de   la   Iglesia.  


Así   como   el   CIC   17   ofrecía   una   completa   y   complicada   normativa,   el  
Código   ha   optado   por   no   regular   directamente   la   materia,   remitiéndose  
para  ello  a  las  Conferencias  Episcopales,  a  quienes  incumbe  por  tanto  el  
emanar   las   normas   correspondientes,   y   sobre   todo,   determinar   todo   lo  
relativo   a   la   licencia   que   se   ha   de   obtener   de   la   autoridad   eclesiástica  
competente.  

  9.   Por   último,   se   reproduce   una   norma   clásica,   acerca   de   la  


prohibición   de   enajenar   (o   arrendar)   bienes   eclesiásticos   a   los   propios  
administradores   o   a   sus   parientes   consanguíneos   (   o   afines)   hasta   el  
cuarto  grado,  a  menos  que  medie  una  licencia  especial,  escrita,  por  parte  

150
de   la   autoridad   competente   (c.   1298),   licencia   que   se   requerirá  
únicamente  para  la  licitud  del  acto.  

151
 
1290   Quae   ius   civile   in   1290   Lo   que   en   cada   territorio  
territorio   statuit   de   establece   el   derecho   civil   sobre  
contractibus   tam   in   genere,   los   contratos,   tanto   en   general  
quam   in   specie   et   de   como   en   particular,   y   sobre   los  
solutionibus,   eadem   iure   pagos,   debe   observarse   con   los  
canonico   quoad   res   potestati   mismos   efectos   en   virtud   del  
regiminis   Ecclesiae   subiectas   derecho   canónico   en   materias  
iisdem   cum   effectibus   sometidas   a   la   potestad   de  
serventur,   nisi   iure   divino   régimen   de   la   Iglesia,   salvo   que  
contraria   sint   aut   aliud   iure   sea  contrario  al  derecho  divino  o  
canonico   caveatur,   et   firmo   que   el   derecho   canónico  
praescripto  can.  1547.   prescriba   otra   cosa,   quedando   a  
salvo  el  c.  1547.  
   
  El  Código,  siguiendo  en  este  punto  el  criterio  establecido  por  el  CIC  
17  en  el  antiguo  c.  1529,  procede  a  canonizar  las  correspondientes  leyes  
civiles  del  lugar  en  materia  de  contratos  y  de  pagos.  Y  esto  de  una  manera  
amplísima,   pues   se   acepta   la   normativa   civil   sobre   este   punto   «tam   in  
genere   quam   in   specie».   Se   trata   de   una   típica   «norma   de   remisión»,  
según  la  terminología  del  Derecho  internacional  privado.  
  Por  esta  canonización,  las  normas  civiles  aplicables  pasan  a  operar  
en   el   ámbito   canónico,   en   aquellas   materias   mencionadas   en   el   canon   y  
sometidas   a   la   potestad   de   régimen   de   la   Iglesia,   con   la   misma   fuerza   y  
efectos  que  si  fueran  propiamente  canónicas  (y  teniendo  en  cuenta  que  no  
se  trata  de  una  especie  de  Derecho  supletorio,  sino  de  normas  aplicables  
de   modo   ordinario).   Dicha   canonización   no   es   más   que   una   aplicación  
concreta  en  el  ámbito  de  los  contratos  de  lo  que,  genéricamente  establece  
el   c.   22   («Leges   civiles   ad   quas   ius   Ecclesiae   remittit,   in   iure   canonico  
iisdem   cum   effectibus   serventur,   quatenus   iuri   divino   non   sint   contrariae  
et  nisi  aliud  iure  canonico  caveatur»).  
  Se   trata   pues   de   normas   que,   aunque   materialmente   civiles,  
formalmente  son  canónicas,  ya  que  el  legislador  canónico  es  el  único  con  
capacidad   de   concederles   fuerza   de   obligar   en   su   propio   ámbito.   La  
norma  civil  aplicable  será  aquella  «pro  tempore  existens».  
  La  frase  «quoad  res  potestati  regiminis  Ecclesiae  subiectas»  viene  
a   expresar   que   la   canonización   indicada   se   extiende   no   sólo   a   contratos  
que   versen   sobre   bienes   eclesiásticos,   como   pudiera   parecer   a   primera  
vista,  sino  a  cualquier  tipo  de  contratos,  pagos  y  obligaciones,  con  tal  de  
que,  por  razón  de  su  objeto  o  de  las  personas  que  intervienen,  caiga  bajo  

152
la  potestad  de  régimen  de  la  Iglesia2,  como  puso  de  relieve  la  jurispruden-­‐
cia   en   algunas   sentencias   en   relación   con   el   desaparecido   «privilegium  
fori»3.  Hoy  podría  ser  el  caso  de  contratos  sobre  bienes  en  los  que  una  de  
las   partes   fuera,   por   ejemplo,   alguna   asociación   privada   de   fieles   -­‐sus  
bienes   no   son   eclesiásticos-­‐,   y   por   tanto,   sometida   a   la   potestad   de   la  
Iglesia  (cc.  323  §  1  y  325).  
  En   cuanto   a   la   interpretación   de   las   normas   que   resulten  
canonizadas,   habrá   que   acudir   a   los   criterios   que   establezca   el  
ordenamiento   civil   al   que   pertenezcan   dichas   leyes,   mientras   que   el  
propio   canon   1290,   habrá   que   interpretarlo   según   los   criterios   canónicos  
contenidos  en  el  c.  174.  
  Teniendo   en   cuenta   lo   dicho,   la   normativa   civil   aplicable   sobre  
contratos   abarcaría   todo   lo   referente   a   la   capacidad   para   contratar   (con  
las   salvedades   prescritas   para   los   religiosos   en   el   c.   668),   al  
consentimiento,   objeto   y   causa   del   contrato,   formas   y   solemnidades  
necesarias  para  su  perfección,  efectos  entre  las  partes,  causahabientes  y  
terceros,  y  cuanto  se  relaciona  con  el  nacimiento,  modificación  y  extinción  
de  las  obligaciones.  
  En   España,   salvo   las   posibles   prescripciones   expresas   del   Derecho  
canónico,   será   de   aplicación   la   normativa   general   sobre   contratos  
contenida   en   los   Códigos   Civil   y   de   Comercio,   así   como   en   la   Ley   de  
Contratos   del   Estado;   también   habrá   de   tenerse   en   cuenta   la   legislación  
particular  o  especial  sobre  algunos  tipos  de  contratos,  como  las  leyes  de  
Arrendamientos   Rústicos   y   de   Arrendamientos   Urbanos,   la   Ley  
Hipotecaria   y   la   de   venta   de   bienes   muebles   a   plazos,   etc;   así   como   las  
correspondientes   leyes   autonómicas,   y   las   normas   de   la   Comunidad  
Europea   y   de   Derecho   Internacional   referentes   a   contratos,   que   sean   de  
aplicación  en  España.  
  Unicamente   se   establecen   dos   excepciones   a   esta   eficacia   (las  
mismas   que   en   el   citado   c.   22):   que   las   normas   civiles   resulten   contrarias  
al   Derecho   divino   -­‐natural   o   positivo-­‐   (como   por   ejemplo,   aquellas  
normas  civiles  que  no  exigieran  la  «bona  fides»  durante  todo  el  decurso  
del   tiempo   de   la   prescripción,   como   establece   el   c.   198);   y   que   exista  
alguna   norma   canónica   sobre   el   particular,   en   cuyo   caso,   la   norma  
canónica,  lógicamente,  prevalece  sobre  la  civil.  Así  por  ejemplo,  el  propio  
canon  cita  expresamente  el  c.  1547,  según  el  cuál  en  Derecho  canónico  la  
prueba  testifical  en  materia  de  contratos  se  admite  siempre,  al  contrario  
de   lo   que   sucede   en   algunas   legislaciones   civiles;   también   podrían  

         2  Cfr  P.  LOMBARDÍA,  Escritos  de  Derecho  canónico,  vol.I,  Pamplona  1973,  pp.11-­‐12.  
         3  Cfr  sentencias  SRR  c.  Jullien,  de  10-­‐XII-­‐1932,  y  Tolosana,  de  5-­‐VII-­‐1927.  

         4   Cfr   O.   CASSOLA,   La   recezione   del   Diritto   civile   nel   Diritto   canonico,   Roma   1969,   p.95;  

P.  CIPROTTI,  Contributo  alla  teoria  della  canonizzazione  delle  leggi  civili,  Roma  1941,  p.37.  

153
incluirse   en   este   supuesto   los   plazos   especiales   que   establece   el   c.   1270  
para  la  prescripción  extintiva.  
  Así  como  el  término  «de  contractibus»  no  parece  ofrecer  ninguna  
duda  sobre  su  sentido  y  alcance,  el  término  «de  solutionibus»,  traducido  
en  la  versión  oficial  española  por  el  vocablo  «pagos»,  parece  que  podría  
ampliarse,  siguiendo  el  sentido  que  siempre  tuvo  en  la  tradición  canónica,  
por  el  de  «extinción  de  obligaciones»,  más  amplio  que  aquel,  e  incluyendo  
en  el  concepto  de  obligaciones  no  sólo  aquellas  que  tienen  su  origen  en  un  
contrato,   sino   también   las   extracontractuales5.   Así   por   ejemplo,   en   la  
sentencia   SRR   c.   Jullien   (26-­‐VI-­‐1937)   se   declara   que   «nomina   solutionum  
(cfr  c.  1.529  CIC  17)  veniunt  obligationes  quomodocumque  susceptae».  Y  
en   otra   c.   Grazioli   (30-­‐V-­‐1939)   se   afirma   que   «per   solutionem   vero  
intelligitur   non   solum   numeratio   pecuniae,   seu   praestatio   aliqua   sed  
omnis   satisfactio   pro   omni   obligatione   sive   per   utroneam   promissione  
sive  alio  quovis  modo  contracta».      Concordancias:  cc.  22,  1547  

         5  Cfr  P.  LOMBARDÍA,  Escritos...,  cit.,  pp.30-­‐36.  

154
 
1291  Ad  valide  alienanda  bona,   1291   Para   enajenar   válidamente  
quae   personae   iuridicae   bienes   que   por   asignación  
publicae   ex   legitima   legítima   constituyen   el  
assignatione   patrimonium   patrimonio   estable   de   una  
stabile   constituunt   et   quorum   persona   jurídica   pública   y   cuyo  
valor   summam   iure   definitam   valor   supera   la   cantidad  
excedit,   requiritur   licentia   establecida   por   el   derecho,   se  
auctoritatis   ad   normam   iuris   requiere   licencia   de   la   autoridad  
competentis.   competente  conforme  a  derecho.  
   
 
  Enajenar   consiste   en   transmitir   el   dominio   pleno   sobre   algún   bien  
a  un  tercero  por  un  acto  «inter  vivos»,  bien  sea  en  forma  onerosa  -­‐venta,  
por   ejemplo-­‐,   o   gratuita   -­‐donación-­‐.   Entrarían   por   tanto   bajo   este  
concepto   la   compraventa,   la   donación,   la   permuta,   la   transmisión   de  
créditos,  etc.  Por  cuanto  se  refiere  al  concepto  de  «patrimonio  estable»  de  
una  persona  jurídica  pública  (única  cuyos  bienes  tienen  la  consideración  
de   eclesiásticos),   no   puede   confundirse   o   identificarse,   como   sucedía  
anteriormente,   con   el   de   bienes   inmuebles   (aunque   lo   lógico   es   que   estos  
formen   parte   de   aquél),   sino   que   más   bien   abarcaría   el   conjunto   de   todos  
aquellos  bienes  que  le  son  necesarios  a  la  persona  jurídica  pública  para  la  
realización   de   sus   fines   institucionales   propios;   es   decir,   abarcaría   a  
aquellos  bienes  sin  los  cuáles  no  podría  subsistir  o  cubrir  adecuadamente  
la  finalidad  para  la  que  se  creó.  De  hecho,  podrían  entrar  también  en  dicho  
concepto   bienes   mobiliarios,   valores,   dinero   depositado   inmovilizado,  
etc.6.  
  Por   otra   parte   el   canon   condiciona   la   exigencia   de   licencia   para  
enajenar   a   aquellos   bienes   que   consituyen   el   patrimonio   estable   «por  
asignación   legítima»,   es   decir   aquéllos   cuya   estabilidad,   o   afectación   al  
patrimonio   estable   de   la   persona   jurídica,   haya   sido   determinada   por   sus  
propios   estatutos,   o   por   sus   órganos   competentes,   o,   en   su   caso,   por   la  
legítima  autoridad  o  el  propio  Derecho.  
  No   entran   en   el   supuesto   contemplado   aquellos   bienes   que,  
aunque  tengan  un  valor  superior  a  la  cantidad  establecida  por  el  Derecho,  
no  formen  parte  del  patrimonio  estable  de  la  persona  (lo  que  constituirá  
un  caso  más  bien  raro);  ni  los  que  perteneciendo  a  aquel  patrimonio,  no  
superen  la  cantidad  establecida.  
  Además,  la  licencia  que  ha  de  otorgar  la  autoridad  competente  sólo  
se   exige   si   el   valor   del   bien   o   los   bienes   afectados,   supera   la   cantidad  
determinada   por   el   Derecho,   para   lo   cual,   habrá   que   estar   a   lo   que  

         6  Cfr  Comm.  16  (1984)  p.35.  

155
establece   el   c.   1292.   Lo   mismo   hay   que   decir   por   lo   que   se   refiere   a   la  
identificación  de  cuál  haya  de  ser  la  autoridad  competente.  
  En   estos   casos,   es   decir,   cuando   se   trata   de   enajenar   un   bien  
perteneciente   al   patrimonio   estable   de   la   persona   jurídica   pública   por  
asignación  legítima,  y  cuando  el  valor  de  este  bien  es  superior  al  estableci-­‐
do  por  el  Derecho,  la  licencia  que  ha  de  conceder  la  autoridad  competente  
se   requiere   expresamente   para   la   validez   del   acto   de   enajenación.   Por  
tanto,  si  la  enajenación  se  llevara  a  cabo  sin  ella,  tal  negocio  sería  inválido  
y   nulo   de   pleno   derecho   (c.   10).   Por   otra   parte,   el   c.   1377   prevé   la  
imposición  de  una  pena  justa  a  la  persona  responsable  de  la  enajenación  
realizada   sin   la   licencia   necesaria   (que   normalmente   será   el  
administrador).  
  Tal  como  se  indica  en  el  c.  1295  estas  normas  sobre  enajenación  de  
bienes  eclesiásticos  han  de  aplicarse  también  a  cualquier  tipo  de  contrato  
u  operación  de  la  que  pudiera  resultar  mermada  la  situación  patrimonial  
de   la   persona   jurídica   en   cuestión,   aunque   no   se   trate   propiamente   de  
enajenación,  como  podría  ser  la  constitución  o  reconocimiento  de  alguna  
servidumbre   sobre   el   bien   en   cuestión,   su   hipoteca,   o   la   cesión   del  
usufructo   sobre   el   mismo,   etc.   (siempre   que   dichos   bienes   pertenezcan   al  
patrimonio  estable  de  dicha  persona,  por  asignación  legítima,  y  su  valor  
supere  la  cantidad  establecida  por  el  Derecho).  
 
  Concordancias:  cc.  10,  116,  1257  §  1,  1292,    

156
 
1292  §  1.  Salvo  praescripto  can.   1292   §   1.   Quedando   a   salvo   lo  
638,   §   3,   cum   valor   bonorum,   precrito  en  el  can.  638  §  3,  cuando  
quorum   alienatio   proponitur,   el   valor   de   los   bienes   cuya  
continetur   intra   summam   enajenación   se   propone,   se   halla  
minimam   et   summam   dentro   de   los   límites   mínimo   y  
maximam   ab   Episcoporum   máximo   que   fije   cada   Conferencia  
conferentia   pro   sua   cuiusque   Episcopal   para   su   respectiva  
regione   definiendas,   auctoritas   región,   la   autoridad   competente  
competens,   si   agatur   de   se   determina   por   los   propios  
personis   iuridicis   Episcopo   estatutos,   si   se   trata   de   personas  
dioecesano   non   subiectis,   jurídicas   no   sujetas   al   Obispo  
propriis   determinatur   statutis;   diocesano;   pero   si   le   están  
secus,  auctoritas  competens  est   sometidas,   es   competente   el  
Episcopus   dioecesanus   cum   Obispo   diocesano,   con   el  
consensu   consilii   a   rebus   consentimiento   del   consejo   de  
oeconomicis   et   collegii   asuntos  económicos  y  del  colegio  
consultorum   necnon   eorum   de  consultores  así  como  el  de  los  
quorum   interest.   Eorundem   interesados.   El   Obispo   diocesano  
quoque   consensu   eget   ipse   necesita   también   el  
Episcopus  dioecesanus  ad  bona   consentimiento   de   los   mismos  
dioecesis  alienanda.   para   enajenar   bienes   de   la  
§   2.   Si   tamen   agatur   de   rebus   diócesis.  
quarum   valor   summam   §   2.   Si   se   trata,   en   cambio,   de  
maximam  excedit,  vel  de  rebus   bienes  cuyo  valor  es  superior  a  la  
ex   voto   Ecclesiae   donatis,   vel   cantidad   máxima,   o   de   exvotos  
de   rebus   pretiosis   artis   vel   donados   a   la   Iglesia,   o   de   bienes  
historiae   causa,   ad   validitatem   preciosos  por  razones  artísticas  o  
alienationis   requiritur   insuper   históricas,   se   requiere   para   la  
licentia  Sanctae  Sedis.   validez  de  la  enajenación  también  
§   3.   Si   res   alienanda   sit   la  licencia  de  la  Santa  Sede.  
divisibilis,   in   petenda   licentia   §  3.  Si  la  cosa  que  se  va  a  enajenar  
pro   alienatione   exprimi   debent   es   divisible,   al   pedir   la   licencia  
partes   antea   alienatae;   secus   para   la   enajenación   deben  
licentia  irrita  est.   especificarse   las   partes  
§   4.   Ii,   qui   in   alienandis   bonis   anteriormente   enajenadas;   de   lo  
consilio   vel   consensu   partem   contrario,  es  inválida  la  licencia.  
habere   debent,   ne   praebeant   §   4.   Quienes   deben   intervenir   en  
consilium   vel   consensum   nisi   la   enajenación   de   bienes   con   su  
prius  exacte  fuerint  edocti  tam   consejo   o   su   consentimiento,   no  
de   statu   oeconomico   personae   han   de   darlos   si   antes   no   se   les  
iuridicae   cuius   bona   alienanda   informó   exactamente,   tanto   de   la  
proponuntur,   quam   de   situación   económica   de   la  
alienationibus  iam  peractis.   persona   jurídica   cuyos   bienes   se  
desea   enajenar,   como   de   las  

157
enajenaciones   realizadas   con  
anterioridad.  
 
 
  A   efectos   de   determinar   cuál   es   la   autoridad   competente   para  
conceder   la   licencia   necesaria   para   la   válida   enajenación   de   bienes  
eclesiásticos,  hay  que  distinguir  según  se  encuentren  por  debajo,  entre,  o  
por   encima   de   unos   determinados   valores,   mínimo   y   máximo,   que  
corresponde   fijar   a   las   Conferencias   Episcopales   para   el   ámbito   de   sus  
respectivas   regiones.   La   Conferencia   Episcopal   Española,   a   efectos   de  
concretar   lo   establecido   en   este   canon,   dispuso   en   su   primer   Decreto  
general  (26.11.83)  como  límite  mínimo  la  cantidad  de  cinco  millones  de  
pesetas,   y   como   máximo,   la   de   cincuenta   millones   (art.   14.2)7.  
Posteriormente,  en  su  LIII  Asamblea  plenaria,  celebrada  entre  los  días  19-­‐
24  de  noviembre  de  1990,  acordó  modificar  dicho  artículo,  fijando  el  tope  
mínimo  en  diez  millones  de  pesetas,  y  el  máximo  en  cien.  La  Congregación  
para  los  Obispos  ratificó  este  acuerdo  el  11  de  abril  de  19928.  
  Si  el  valor  de  los  bienes  a  enajenar  es  inferior  al  mínimo  previsto,  
no   se   requiere   ninguna   licencia,   ni   se   prevé   ningún   procedimiento  
especial  (salvo  los  supuestos  contemplados  en  el  c.  1298).  
  Si  su  valor  se  encuentra  dentro  de  los  límites  máximo  y  mínimo,  la  
autoridad   competente   para   otorgar   la   licencia   correspondiente   se  
identifica   según   que   la   persona   jurídica   que   pretende   la   enajenación  
dependa   o   no   del   Obispo   diocesano.   Así,   si   no   le   está   sometida,   dicha  
autoridad  será  la  que  determinen  los  estatutos  de  la  persona  jurídica  en  
cuestión  (estatutos  que  por  imperativo  del  c.  1295  habrán  de  acomodarse  
a  los  requisitos  que  a  estos  fines  se  establecen  en  los  cc.  1291-­‐1294).  El  
caso  más  normal  de  persona  jurídica  pública  no  sometida  al  Obispo  será  
el  de  una  persona  de  ámbito  supradiocesano,  dependiente,  por  ejemplo,  
de  la  Conferencia  Episcopal.  
  Si,   en   cambio,   le   está   sometida,   la   licencia   la   debe   otorgar   el  
Obispo,  que  deberá  contar  con  el  consentimiento  del  consejo  para  asuntos  
económicos,  del  colegio  de  los  consultores,  y  de  los  propios  interesados.  
Idénticos   consentimientos   se   requieren   para   la   enajenación   de   bienes  
propios   de   la   diócesis.   Esta   intervención   del   Obispo   se   explica   a   la   luz   del  
c.  1276,  que  le  atribuye  la  vigilancia  sobre  la  administración  de  todos  los  
bienes   pertenecientes   a   las   personas   jurídicas   públicas   que   le   están  
sujetas.  
  Los  consentimientos  prescritos  se  requieren  para  la  validez  de  la  

         7  Cfr  BOCEE  1  (1984),  p.103.  

         8  Cfr  BOCEE  35  (1992),  p.151.  

158
licencia,  y  sólo  indirectamente  podrán  afectar  también  -­‐como  veremos-­‐   a  
la   validez   de   la   enajenación.   En   efecto,   el   c.   127   en   su   §   1,   estatuye   que  
«cuando  el  derecho  establece  que,  para  realizar  ciertos  actos,  el  Superior  
necesita  el  consentimiento  o  consejo  de  algún  colegio  (...);  para  la  validez  
de  los  actos,  se  requiere  obtener  el  consentimiento  de  la  mayoría  absoluta  
de   los   presentes»;   y   el   §   2,   1º,   especifica   que   «si   se   exige   el  
consentimiento,   es   inválido   el   acto   del   Superior   en   caso   de   que   no   pida   el  
consentimiento   de   esas   personas   o   actúe   contra   el   parecer   de   las  
mismas».  
  Así   pues,   para   que   la   licencia   otorgada   por   el   Obispo   sea   válida,  
deberán   consentir   necesariamente   dos   consejos   (el   de   asuntos  
económicos   y   el   colegio   de   consultores),   más   los   interesados.   En   cuanto   a  
los  interesados,  se  entiende  que  se  trata  de  aquellas  personas  que  tienen  
un   interés   legítimo,   por   ser   titulares   de   derechos   (reales   o   personales)  
sobre  el  bien  a  enajenar,  o  porque  pueden  verse  directamente  afectados  
por  dicha  enajenación.  
  Por   tanto,   si   la   licencia   fuere   otorgada   sin   los   consentimientos  
requeridos,   sería   inválida.   Sin   embargo,   la   enajenación   efectuada   en  
virtud   de   tal   licencia   podría   no   ser   necesariamente   inválida,   sino  
meramente  anulable.  En  efecto,  al  haber  sido  otorgada  con  apariencia  de  
legalidad,   y   presupuesta   la   buena   fe   de   administradores   y   adquirentes  
(que  no  están  obligados  a  conocer  los  defectos  de  que  adolece)  produciría  
efectos  hasta  su  anulación  por  decisión  judicial9.  
  Para  los  bienes  que  pretendan  enajenar  institutos  religiosos  habrá  
que   estar   a   lo   determinado   por   el   c.   638   §   3,   según   el   cual,   para   la   validez  
de   la   enajenación   de   cualquier   bien   que   pudiera   suponer   un   perjuicio  
para   el   instituto   religioso   afectado,   se   requiere   la   licencia   del   Superior  
competente  -­‐dada  por  escrito-­‐   con  el  consentimiento  de  su  consejo.  Y  en  
caso  de  enajenaciones  especiales  -­‐por  su  cuantía  (superior  a  la  determi-­‐
nada   por   la   Santa   Sede,   que   es   quien   determina   dicha   cuantía   para   los  
religiosos)-­‐,   o   por   su   carácter   (exvotos,   objetos   de   peculiar   valor   artístico  
o  histórico),  la  licencia  habría  de  otorgarla  la  Santa  Sede.  
  Si   se   trata   de   enajenar   bienes   cuyo   valor   excede   el   máximo  
señalado   por   la   correspondiente   Conferencia   Episcopal   (en   España,   más  
de  cien  millones),  además  -­‐«insuper»-­‐  de  la  licencia  contemplada  para  los  
supuestos   del   parágrafo   anterior,   se   requiere   para   la   validez   de   la  
enajenación  licencia  de  la  Santa  Sede.  Según  la  Const.  Ap.  Pastor  Bonus  (de  
20-­‐XI-­‐1982),   el   organismo   competente   para   conceder   las   licencias   en  
materia  de  bienes  eclesiásticos  es  la  Cong.  para  el  Clero  (art.98).  Lo  mismo  
ocurre   cuando   dichos   bienes,   prescindiendo   de   su   real   valor   pecuniario,  
tienen   un   valor   particular,   o   por   su   propia   naturaleza   -­‐exvotos   donados   a  

         9   Cfr  M.G.   MORENO   ANTÓN,  La  enajenación  de  bienes  eclesiásticos  en  el  ordenamiento  

jurídico  español,  Salamanca  1987,  p.53  

159
la   Iglesia-­‐,   o   por   su   peculiar   valor   artístico   o   histórico,   que   los   transforma  
en  bienes  preciosos.  
  Por   lo   que   se   refiere   a   los   exvotos   -­‐es   decir,   bienes   donados   a   la  
Iglesia     por   razón   de   voto-­‐,   nada   especifica   el   canon   sobre   su   valor  
(pecuniario,   histórico   o   artístico),   por   lo   que,   en   principio,   habrá   que  
obtener  la  licencia  de  la  Santa  Sede  aunque  su  valor  no  sea  grande,  pues,  
como  se  hizo  notar  en  sede  de  la  reforma  codicial  es  tema  que  afecta  a  la  
piedad   de   los   fieles10.   Sobre   los   exvotos,   ya   en   1922,   la   S.Cong.  
Consistorial  había  declarado  que  la  licencia  se  requería  incluso  cuando  el  
donante   se   mostrara   favorable   a   la   enajenación,   y   estableció   que   los  
objetos   donados   como   exvotos   a   alguna   iglesia   o   advocación,   conllevaban  
la   presunción   de   voto11.   Por   estas   mismas   razones,   el   c.   1190   exige  
idéntica   licencia   de   la   Sede   Apostólica   para   la   enajenación   (e   incluso   para  
su   traslado   a   perpetuidad   a   otro   lugar)   de   las   reliquias   insignes   o   de   gran  
veneración  entre  el  pueblo.  
  En   cuanto   a   los   bienes   preciosos   «artis   vel   historiae   causa»   hay  
que   precisar   que   tal   carácter   es   independiente   de   su   valor   pecuniario  
(podría  darse  el  caso  de  que  no  sobrepasara  el  límite  máximo;  e  incluso  
que  estuviera  por  debajo  del  mínimo).  En  cualquier  caso,  hay  que  solicitar  
la  licencia  a  la  Santa  Sede.  Por  ello,  habría  que  distinguir  entre  su  carácter  
de   bienes   preciosos   por   razones   históricas   o   artísticas,   carácter   que   le  
será   atribuído   por   los   correspondientes   organismos,   eclesiásticos   o  
civiles12,  y  su  valor  pecuniario  concreto,  que  habrán  de  estimar  los  peritos  
en  cada  caso.  
  La   intervención   de   la   Santa   Sede   se   explica   por   el   carácter   de  
supremo   administrador   y   dispensador   de   los   bienes   eclesiásticos   que  
ostenta   el   Romano   Pontífice   en   virtud   de   su   primado   de   régimen   (c.  
1273),   que   ejerce   así,   de   manera   práctica,   la   alta   vigilancia   sobre   dichos  
bienes,   con   el   fin   de   que   su   enajenación   no   repercuta   en   un  
empobrecimiento  de  las  Iglesias  particulares  que  les  impida  la  realización  
de   sus   fines   propios   (c.   1254   §   2)13.   No   es   más   que   una   manifestación,   en  
el   ámbito   patrimonial,   de   su   plena   y   suprema   potestad   sobre   toda   la  
Iglesia14.  
  En  caso  de  enajenación  de  un  bien  divisible  del  que  ya  se  hubiera  
enajenado   alguna   de   sus   partes,   al   solicitar   la   licencia,   habrá   que   hacer  

         10  Cfr  Comm.  12  (1980),  p.424.  

         11  Cfr  AAS  14  (1922),  pp.  160-­‐161.  

         12  
Cfr   F.R.   AZNAR   GIL,   La   administración   de   los   bienes   temporales   de   la   Iglesia,  
Salamanca  1984,  p.222.  
         13  Cfr  Relatio  1982,  p.289.  

         14  Cfr  VV.AA.,  Manual  de  Derecho  canónico,  Pamplona  1988,  p.651.  

160
constar  con  claridad  dichos  extremos,  de  manera  que  si  se  incurriera  en  
obrepción   o   subrepción,   la   licencia   resultaría   inválida   (se   trata   de   una  
aplicación  práctica  del  c.  63).  De  esta  manera  se  evita  que  un  bien  de  valor  
elevado   pueda   enajenarse   por   partes   para   eludir   los   controles  
establecidos.  
  Como   indica   el   §   4,   todos   aquellos   que   según   el   Derecho   están  
llamados  a  dar  su  opinión  o  consentimiento  en  la  enajenación  de  bienes,  
deben  ejercer  tal  función  sólo  depués  de  haber  sido  informados  verídica  y  
suficientemente  sobre  la  situación  económica  de  la  persona  jurídica  cuyos  
bienes  se  pretenden  enajenar,  así  como  sobre  las  enajenaciones  que,  en  su  
caso,   se   hubieran   realizado   previamente.   La   obligación   de   informar   recae  
sobre   los   responsables   -­‐administradores-­‐   de   las   personas   jurídicas  
correspondientes,   pero   los   obligados   a   dar   el   consejo   o   el   consentimiento  
deben   también   de   preocuparse   por   obtener   dicha   información,   y   de  
asegurarse  que  es  suficiente  y  responde  a  la  verdad.  
 
Concordancias:  cc.  127  §  1  y  2,  638  §  3,  1190  §  2  y  3,  1256,  1273  y  1276  §  
1.  

161
 
1293   §   1.   Ad   alienanda   bona,   1293  §  1.  Para  la  enajenación  de  
quorum   valor   summam   bienes,   cuyo   valor   excede   la  
minimam   definitam   excedit,   cantidad   mínima   determinada,   se  
requiritur  insuper:   requiere  además:  
1º   iusta   causa,   veluti   urgens   1º   causa   justa,   como   es   una  
necessitas,   evidens   utilitas,   necesidad   urgente,   una   utilidad  
pietas,   caritas   vel   gravis   alia   evidente,   la   piedad,   la   caridad   u  
ratio  pastoralis;   otra  razón  pastoral  grave;  
2º   aestimatio   rei   alienandae   a   2º  tasación  de  la  cosa  que  se  va  a  
peritis  scripto  facta.   enajenar,  hecha  por  peritos  y  por  
§   2.   Aliae   quoque   cautelae   a   escrito.  
legitima   auctoritate   §   2.   Para   evitar   un   daño   a   la  
praescriptae   serventur,   ut   Iglesia  deben  observarse  también  
Ecclesiae  damnum  vitetur.   aquellas  otras  cautelas  prescritas  
por  la  legítima  autoridad.      
 
  El  supuesto  contemplado  en  este  canon  es  el  de  la  enajenación  de  
bienes   cuya   cuantía   exceda   el   valor   mínimo   determinado   por   la  
Conferencia   Episcopal.   En   este   caso,   para   proceder   a   su   enajenación,  
además  de  la  licencia  (necesaria  en  los  términos  dispuestos  por  el  canon  
anterior),   se   establecen   dos   requisitos  que,  al  no  especificar  que  lo  sean  
para  la  validez,  habrá  que  concluir  que  lo  son  únicamente  para  la  licitud  
(c.  10).  Son  éstos  el  de  una  «iusta  causa»  que  justifique  la  enajenación,  y  la  
tasación  pericial  del  bien  en  cuestión,  que  habrá  de  realizarse  por  escrito.  
  El   hecho   de   que   la   tasación   haya   de   ser   realizada   «a   peritis»,   en  
plural,   pero   sin   determinación   de   número,   conlleva   que,  
inexcusablemente,  hayan  de  ser  al  menos  dos;  que,  además,  como  ya  se  ha  
dicho,   deberán   presentar   su   informe   por   escrito.   En   el   CIC   17   se   exigía  
además   taxativamente   que   los   peritos   fueran   honrados15;   si   dicha  
cualidad   no   se   exige   ahora   expresamente   es   porque   tal   requisito   se  
presupone,  por  obvio.  
  Aunque   se   parte   de   la   base   de   que   la   tasación   es   un   requisito   para  
la   enajenación   de   bienes   cuyo   valor   supera   la   cantidad   mínima  
establecida   por   el   Derecho,   en   muchos   casos,   de   entrada,   se   ignorará   si  
dicho   valor   supera   o   no   dicha   cantidad   mínima,   y   por   tanto,   la   tasación  
pericial  se  revelará  como  el  único  medio  para  superar  la  duda.  
  Según   el   valor   que   resulte   de   la   tasación,   se   determinará   la  
autoridad   a   la   que   hay   que   solicitar   la   correspondiente   licencia   para   la  
válida  enajenación,  según  las  reglas  del  c.  1292.  Así,  la  tasación  de  un  bien  
por   encima   de   la   cantidad   máxima   establecida   por   el   Derecho,   obliga   a  

         15  Cfr  antiguo  c.  1530  §  1,  1º.  

162
solicitar   la   licencia   a   la   Santa   Sede,   aunque   luego   -­‐por   las   razones   que  
sean-­‐   la   venta   se   realice   a   un   precio   inferior16.   Y   a   la   inversa:   si   de   la  
tasación  resulta  un  valor  inferior,  no  habría  que  solicitarla,  aunque  luego  
el  precio  real  de  venta  fuera  superior17.  
  En   cuanto   a   la   causa   justa,   el   propio   canon   enumera,   a   modo   de  
ejemplos   no   exhaustivos,   la   necesidad   urgente,   la   utilidad   evidente,   la  
piedad,  la  caridad,  y  otras  razones,  siempre  que  tengan  carácter  pastoral  y  
grave.   Como   se   ve,   la   enumeración   es   lo   suficientemente   amplia   como  
para   incluir   en   el   concepto   de   causa   justa,   cualquier   causa   razonable,  
siempre  que,  en  último  término,  tenga  carácter  pastoral.  En  este  sentido,  
la   nueva   norma   especifica   más   el   elenco   que   ofrecía   el   antiguo   c.   1530,  
que   hablaba   únicamente   de   «urgens   necessitas,   vel   evidens   utilitas  
Ecclesiae,  vel  pietas».  
  En  cuanto  a  las  connotaciones  que  se  especifican  para  cada  caso,  se  
puede  observar  que,  así  como  de  la  necesidad  se  precisa  que  debe  de  ser  
conceptuada   como   urgente,   y   la   utilidad   como   evidente,   nada   se   indica  
sobre   la   posible   causa   por   piedad   o   caridad,   aunque   el   adjetivo   «grave»  
que  acompaña  a  la  última  causa  elencada  («gravis  alia  ratio  pastoralis»),  
bien   les   podría   ser   también   de   aplicación,   al   seguir   a   una   partícula  
disyuntiva.  En  el  Derecho  precodicial,  en  lo  que  se  refiere  a  las  causas  por  
piedad,   se   especificaban   los   casos   de   redención   de   cautivos,   socorro   de  
pobres,  y  sepultura  de  muertos.  
  El   último   parágrafo   se   refiere   a   «otras   cautelas»   que   la   legítima  
autoridad   competente   puede   imponer   para   asegurar   que   la   enajenación  
no  ocasione  algún  daño  imprevisto,  por  negligencia  o  descuido.  Es  decir,  
podrá   determinar   todas   aquellas   medidas   cautelares   que   aseguren   el  
buen  fin  de  la  enajenación.  Así,  por  ejemplo,  podría  urgir  al  afianzamiento  
de   los   pagos   futuros   o   aplazados,   claúsulas   de   actualización   monetaria  
para   estos   mismos   casos,   claúsula   resolutoria   o   condición   de   invalidez   en  
el   fuero   civil   si   hubiera   invalidez   canónica,   (para   evitar   que   se   dé   la  
hipótesis  contemplada  en  el  c.  1296),  etc.  
  La   autoridad   competente   a   la   que   corresponde   determinar   las  
cautelas   será   la   misma   que   deba   otorgar   la   licencia,   según   los   criterios  
recogidos  en  el  c.  1292.  
 
Concordancias:  c.  1292.  

         16   Cfr   VV.AA.,   XIX   Semana   Española   de   Derecho   Canónico:   El   Derecho   patrimonial  

canónico  en  España,  Salamanca  1985,  p.49.  


         17  Cfr  respuesta  de  la  CPI  de  24-­‐XI-­‐1920  (AAS  12  [1920],  p.161).  

163
 
 
1294   §   1.   Res   alienari   minore   1294   §   1.   Ordinariamente   una  
pretio   ordinarie   non   debet,   cosa   no   debe   enajenarse   por   un  
quam   quod   in   aestimatione   precio   menor   al   indicado   en   la  
indicatur.   tasación.  
§   2.   Pecunia   ex   alienatione   §   2.   El   dinero   cobrado   por   la  
percepta   vel   in   commodum   enajenación   debe   colocarse   con  
Ecclesiae   caute   collocetur   vel,   cautela   en   beneficio   de   la   Iglesia,  
iuxta   alienationis   fines,   o   gastarse   prudentemente  
prudenter  erogetur.   conforme   a   los   fines   de   dicha  
enajenación.  
 
 
  Nos  encontramos  siempre  en  la  hipótesis  de  enajenación  de  bienes  
que  exceden  el  valor  mínimo  determinado  por  el  Derecho  (c.  1293  §  1),  
por   tanto   se   trata   de   condiciones   que   han   de   aplicarse   siempre   que   se  
requiera  licencia  por  parte  del  Obispo  y  de  la  Santa  Sede  (c.  1292  §  1  y  2).  
Al  indicarse  en  el  primer  parágrafo  que,  «ordinarie»,  una  cosa  no  puede  
enajenarse  por  un  precio  menor  de  aquél  en  que  fue  tasado,  no  se  excluye  
que  en  algun  caso  conceptuable  como  no  ordinario,  pudiera  hacerse  por  
un  precio  inferior  al  que  resultó  de  dicha  tasación;  bien  por  la  imposibi-­‐
lidad   de   enajenar   al   precio   establecido   por   los   peritos   (ausencia   de  
comprador  al  precio  ofertado),  bien  por  otras  circunstancias.  
  Lógicamente,   la   apreciación   sobre   lo   extraordinario   del   caso   y  
sobre   la   oportunidad   de   enajenar   a   menor   precio   incumbirá   a   la  
autoridad   a   la   que   corresponda   otorgar   la   necesaria   licencia   para   su  
válida  enajenación.  La  prescrita  intervención  -­‐en  su  caso-­‐   de  los  consejos  
de  asuntos  económicos  y  de  consultores  asegura  que  la  decisión  tomada  
será  razonable  y  no  nociva  para  los  intereses  de  la  diócesis.    
  El   §   2   establece   la   utilización   que   debe   hacerse   del   dinero  
percibido  por  la  enajenación:  o  bien  aplicarlo  al  fin  concreto  que  motivó  la  
enajenación  (lo  que  constituirá  el  caso  más  normal);  o  bien  cabe  que  «in  
commodum  Ecclesiae  caute  collocetur».    Lo  que  quiere  decir  que  el  dinero  
obtenido   habrá   de   colocarse   de   tal   manera   que   reporte   una   ventaja  
económica   clara   para   la   persona   jurídica   que   ha   enajenado   el   bien.   Se  
tratará  en  esta  última  hipótesis  de  un  caso  típico  de  enajenación  en  el  que  
la  causa  justa  consiste  en  la  «evidens  utilitas»  para  la  persona  jurídica  (c.  
1293  §  1,  1º).  
  La   S.Cong.   del   Concilio   estableció   que   «pecuniae   summa,   ex  
huiusmodi  bonorum  ecclesiasticorum  alienationibus  percepta,  collocanda  

164
est   tantunmodo   in   acquirendis   bonis   inmobilis»18.   El   tenor   del   canon  
autoriza  a  mantener  que  tal  prescripción  no  está  hoy  día  en  vigor,  y  que  
por  tanto  cabe  invertir  en  otros  campos.  
  El  término  «caute»  hace  referencia  a  la  prudencia  con  que  deberá  
obrarse,   prudencia   que   ha   de   estar   guiada   por   la   búsqueda   de   la  
seguridad   en   la   inversión,   evitando   cualquier   peligro   o   riesgo   aleatorio.  
Por  tanto,  siempre  que  la  inversión  entrañe  algún  riesgo  -­‐sobre  todo  si  es  
de  cierta  entidad-­‐  habrá  que  evitarla,  y  optar  por  la  solución  o  alternativa  
más  segura.  

         18  Cfr  AAS  44  (1952),  p.44.  

165
 
1295   Requisita   ad   normam   1295   Los   requisitos   establecidos  
cann.  1291-­1294,  quibus  etiam   en   los   cc.   1291-­‐1294,   a   los   que  
statuta   personarum   también   se   han   de   acomodar   los  
iuridicarum  conformanda  sunt,   estatutos   de   las   personas  
servari   debent   non   solum   in   jurídicas,   deben   observarse   no  
alienatione,   sed   etiam   in   sólo   en   las   enajenaciones,   sino  
quolibet   negotio,   quo   condicio   también   en   cualquier   operación  
patrimonialis   personae   de   la   que   pueda   resultar  
iuridicae  peior  fieri  possit.   perjudicada   la   situación  
patrimonial   de   la   persona  
jurídica.  
 
 
  En   este   canon   se   dispone   que   todas   aquellos   requisitos   y  
condiciones   previstos   para   la   enajenación,   en   sentido   estricto,   y  
desarrollados   en   los   cánones   anteriores,   deben   también   aplicarse   a  
aquellos   negocios   jurídicos   u   operaciones   que   puedan   provocar   un  
empeoramiento  patrimonial  de  la  persona  jurídica.  
  Es   decir,   para   el   Código,   se   equiparan   a   la   enajenación   -­‐acto  
jurídico   por   el   que   se   transmite   a   otra   persona   el   dominio   o   la   propiedad  
de  algo-­‐,  todos  aquellos  actos  que  pudieran  revertir  en  un  empeoramiento  
o   disminución   de   la   capacidad   de   disponer   sobre   el   bien   poseído,   como  
pudiera  ser,  por  ejemplo,  su  arrendamiento,  la  concesión  del  usufructo,  el  
establecimiento  de  hipotecas,  la  aceptación  de  servidumbres,  la  enfiteusis,  
o   la   cesión   de   su   administración   «in   perpetuum»,   la   transacción,   etc.,   y   en  
general   cualquier   transmisión   por   la   que   se   cede   a   favor   de   terceras  
personas   un   derecho   real   sobre   un   bien   eclesiástico.   Ya   en   el   M.P.  
Pastorale   Munus   se   mencionaban   como   actos   equiparables   a   la  
enajenación,   concretamente,   la   pignoración,   la   hipoteca,   el  
arrendamiento,   la   enfiteusis,   y   la   contracción   de   deudas   por   un   montante  
superior   al   señalado   por   la   correspondiente   Conferencia   Episcopal   (n.  
22).  
  También  podría  entrar  bajo  el  supuesto  contemplado  por  el  canon  
la  posibilidad  de  que  una  persona  jurídica  pública  contrajera  algún  tipo  de  
obligación  que  suponga  la  posición  de  deudor  de  tal  persona,  puesto  que  
el  deudor  responde  del  pago  de  la  deuda  con  todos  sus  bienes  presentes  y  
futuros,   y   se   sitúa,   por   tanto,   en   peligro   de   que,   vencido   el   plazo   y   no  
saldada  la  deuda,  el  acreedor  pueda  realizar  el  cobro  sobre  los  bienes  de  
dicha   persona,   cuyo   patrimonio   vendría   así   a   resultar   claramente  
perjudicado19.  No  se  consideran  en  cambio  como  actos  equiparables  a  la  
enajenación,  la  expropiación,  el  pago  de  deudas,  la  renuncia  de  donación  o  

         19  Cfr  M.G.  MORENO  ANTÓN,  La  enajenación...,  cit.,  pp.23-­‐24.  

166
herencia,  etc.  
  Se   entiende   que,   en   la   medida   en   que   sobre   estas   operaciones   que  
se  equiparan  a  la  enajenación,  existan  normas  civiles,  habrán  de  aplicarse  
también,  a  tenor  de  la  canonización  general  del  c.  1290.  
  Por   otra   parte,   en   este   canon   se   establece   también   que   los  
requisitos  especificados  en  los  cánones  anteriores  (1291-­‐1294)  deben  ser  
tenidos   en   cuenta   a   la   hora   de   redactar   los   estatutos   de   las   personas  
jurídicas   públicas   de   modo   que   se   adapten   a   lo   allí   prescrito.   Si   los  
estatutos  no  se  acomodaran  a  esta  normativa,  no  podrían  ser  aprobados  
por   parte   de   la   autoridad   competente;   y   por   tanto   tampoco   podrían   ser  
erigidas  como  tales  personas  jurídicas  públicas,  ya  que  la  aprobación  de  
los   estatutos   constituye   un   presupuesto   previo   y   necesario   a   la   concesión  
de  la  personalidad  jurídica  (c.  117).  
 
Concordancias:  cc.  117,  1291-­‐1294.  

167
 
296   Si   quando   bona   1296   Si   se   enajenaron   bienes  
ecclesiastica   sine   debitis   eclesiásticos   sin   las   debidas  
quidem   sollemnitatibus   solemnidades   canónicas,   pero   la  
canonicis   alienata   fuerint,   sed   enajenación   resultó   civilmente  
alienatio   sit   civiliter   valida,   válida,  corresponde  a  la  autoridad  
auctoritatis   competentis   est   competente,   después   de   sopesar  
decernere,   omnibus   mature   todo   debidamente,   determinar   si  
perpensis,   an   et   qualis   actio,   se   debe   o   no   entablar   acción,   y   de  
personalis   scilicet   vel   realis,   a   qué   tipo,   es   decir,   si   personal   o  
quonam   et   contra   quemnam   real,   y   por   quién   y   contra   quién,  
instituenda  sit  ad  Ecclesiae  iura   para   reivindicar   los   derechos   de  
vindicanda.   la  Iglesia.  
 
 
  Lo   normal   es   que   los   ordenamientos   civiles   no   tengan   en   cuenta  
las  disposiciones  que  sobre  la  validez  de  las  enajenaciones  se  establecen  
en   la   legislación   canónica.   Por   ello   puede   suceder   que,   una   enajenación  
nula  para  la  Iglesia  por  inobservancia  de  un  requisito  para  la  validez,  sea  
en  cambio  perfectamente  válida  para  el  Estado,  colocando  a  la  Iglesia  en  
una  situación  delicada  de  cara  a  la  defensa  de  su  patrimonio.  
  En   este   canon   se   pretende   establecer   unos   criterios   o   normas   de  
actuación  de  tipo  prudencial,  para  que  la  autoridad  eclesiástica  competen-­‐
te,   valore   la   oportunidad   de   una   defensa   de   sus   intereses   en   el   ámbito  
civil,  así  como  de  los  medios  concretos  más  prácticos  y  convenientes.  
  El  canon  no  impone  ningún  remedio  específico,  por  tanto  pueden  
resultar  adecuadas  cualesquiera  soluciones  de  las  que  ofrece  el  Derecho.  
Lógicamente,  la  autoridad  competente,  antes  de  tomar  alguna  decisión  en  
este  sentido,  deberá  asesorarse  por  personas  peritas  en  el  Derecho  civil,  
que   le   ilustren   sobre   el   modo   concreto   más   adecuado   para   vindicar   los  
derechos   de   la   Iglesia.   En   ocasiones,   se   podrá   alegar   en   sede   civil   el  
Derecho   canónico   como   Derecho   estatutario   (vide   infra),   o   bien   ejercer   la  
acción  para  el  resarcimiento  de  daños  contra  la  persona  responsable  (c.  
1729),   etc.   (sin   perjuicio   de   la   justa   pena   que   procede   imponer   al  
responsable  de  una  enajenación  realizada  sin  obtener  la  licencia  prescrita,  
en   los   términos   del   c.   1377).   En   último   extremo,   siempre   cabría   la  
solución   de   sanar   el   acto   canónico   inválido,   por   parte   de   la   autoridad  
competente  (en  muchos  casos,  ésta  será,  de  hecho,  la  única  solución)20.  
  En   el   caso   del   Obispo   diocesano,   los   órganos   más   indicados   para  
asesorarle   serán   el   consejo   para   asuntos   económicos,   ya   que   sus  

         20   Cfr  V.  DE   PAOLIS,  De  bonis  Ecclesiae  temporalibus  in  novo  Codice  Iuris  Canonici,  en  

«Periodica»  73  (1984),  p.147.  

168
miembros   han   de   ser   necesariamente   peritos   en   materias   económicas   y  
en  Derecho  civil  (c.  492  §  1),  y  el  colegio  de  consultores,  como  órgano  más  
adecuado   para   valorar   las   repercusiones   pastorales   de   las   medidas   a  
tomar.  
  En   España,   durante   la   vigencia   del   Concordato   de   1953,   tanto   la  
legislación   positiva   como   la   jurisprudencia,   aceptaban   plenamente   la  
eficacia   civil   de   la   normativa   canónica   en   estos   temas,   considerando  
inválidos  en  el  fuero  civil,  aquellos  negocios  que  lo  fueran  previamente  en  
el  canónico.  
  En  el  Acuerdo  sobre  Asuntos  Jurídicos  de  3  de  enero  de  1979,  se  
establece   que   las   ordenes,   congregaciones   religiosas   e   institutos   de   vida  
consagrada,   «a   los   efectos   de   determinar   la   extensión   y   límite   de   su  
capacidad  de  obrar  y,  por  tanto,  de  disponer  de  sus  bienes,  se  estará  a  lo  
que   disponga   la   legislación   canónica,   que   actuará   en   este   caso   como  
derecho  estatutario»  (art.  I,4).  Nada  se  dice,  en  cambio,  sobre  la  capacidad  
de  disposición  de  otros  entes  pertenecientes  a  la  Iglesia,  como  pudieran  
ser   aquellos   pertenecientes   a   su   estructura   orgánica   y   jurisdiccional  
(diócesis,  parroquias,  etc.).  
  Hay   que   hacer   notar   que   en   el   Acuerdo,   el   reconocimiento   de   la  
personalidad   jurídica   civil   de   dichas   instituciones,   sólo   se   obtiene   si  
previamente  tienen  la  personalidad  canónica  (art.  IV,  1);  y  por  el  tenor  del  
párrafo  cuarto,  hay  que  entender  que  la  personalidad  jurídica  conlleva  la  
plena   capacidad   de   obrar   (como   se   reitera   en   la   Disposición   transitoria  
1ª).  
  La  doctrina  canónica  sostiene  que,  por  analogía  con  lo  establecido  
para  los  entes  religiosos,  tal  reconocimiento  debería  aplicarse  al  resto  de  
los   casos   en   que   intervinieran   personas   eclesiásticas   públicas21;   al   menos  
habría   que   aplicarlo   a   aquellas   personas   que   integran   la   organización  
jerárquica   de   la   Iglesia,   y   cuya   personalidad   jurídica   (y   por   tanto,   de  
obrar)   se   reconoce   en   dicho   Acuerdo22,   como   hemos   visto.   Lo   contrario  
supondría  introducir  un  criterio  discriminatorio  entre  los  entes  religiosos,  
y  los  demás  entes  públicos  de  la  Iglesia.  
  En   Italia,   en   los   Acuerdos   de   Villa   Madama   (de   18-­‐II-­‐1984),   se  
utilizó   una   fórmula   más   clara,   ya   que   no   se   realizan   distinciones   entre   los  
diversos  tipos  de  entes  eclesiásticos,  y  se  declara  que  en  la  administración  
de   sus   bienes,   los   entes   eclesiásticos   -­‐todos-­‐   estarán   sujetos   a   los  
controles   previstos   por   el   Derecho   canónico.   Para   la   adquisición   de  
bienes,  en  cambio,  se  aplica  el  Derecho  común  (art.  7,  5º).  

         21   Cfr   M.   LOPEZ   ALARCON,   Eficacia   civil   de   la   licencia   para   la   enajenación   de   bienes  

eclesiásticos,  en  «Ius  Canonicum»  XXIX  (1989),  p.318.  


         22  Cfr  D.  LLAMAZARES,  Derecho  eclesiástico  del  Estado,  Madrid  1989,  pp.715-­‐716.  

169
 
1297   Conferentiae   1297   Teniendo   en   cuenta   las  
Episcoporum   est,   attentis   circunstancias   de   los   lugares,  
locorum   adiunctis,   normas   corresponde   a   la   Conferencia  
statuere   de   bonis   Ecclesiae   Episcopal   establecer   normas  
locandis,  praesertim  de  licentia   sobre   el   arrendamiento   de   bienes  
a   competenti   auctoritate   de   la   Iglesia,   y   principalmente   la  
ecclesiastica  obtinenda.   licencia  que  se  ha  de  obtener  de  la  
autoridad   eclesiástica  
competente.  
 
 
  El   arrendamiento   es   un   contrato   por   el   que   a   cambio   de   una  
contraprestación  -­‐normalmente  de  carácter  pecuniario-­‐,  una  de  las  partes  
contratantes  se  obliga  a  facilitar  a  la  otra  el  uso  y  disfrute  de  algo.  En  el  
Derecho   civil   suelen   distinguirse   arrendamientos   de   cosas,   obras   o  
servicios.  El  tipo  de  arrendamiento  que  mayormente  se  contempla  en  este  
canon   es   el   de   cosas,   que   podrán   ser   muebles   o   inmuebles,   y   éstas,  
rústicas  o  urbanas.  Así  como  en  el  Código  anterior  se  establecían  precisas  
y   numerosas   condiciones   para   poder   proceder   al   arrendamiento   de  
bienes   eclesiásticos23,   en   la   actualidad   se   ha   preferido   remitir   la  
normativa  de  esta  materia  a  las  Conferencias  Episcopales.  
  En  el  proceso  de  reforma  codicial,  en  un  primer  momento  pareció  
que   se   iba   a   proceder   a   una   canonización   directa   de   las   leyes   civiles   en  
materia   de   arrendamientos.   Así,   en   el   Schema   de   1977   se   preveía   que   «in  
locatione  bonorum  serventur  leges  civiles»24,  aunque  posteriormente,  se  
pensó   que   «quoad   locationem   quoque   valet   norma   generalis   can.   44,  
scilicet  de  remissione  contractuum  ad  ius  civile»25.   Sin   embargo,  
finalmente,   se   decidió   que   fueran   las   Conferencias   Episcopales   las   que  
decidieran   sobre   el   establecimiento   de   las   normas   correspondientes,  
«attentis  locorum  adiunctis».  
  El   canon   distingue   entre   las   normas   sobre   los   arrendamientos  
propiamente   dichos,   y   las   normas   relativas   a   la   licencia   que   ha   de  
conceder  la  autoridad  eclesiástica  competente.  La  Conferencia  Episcopal  
deberá  prestar  una  particular  atención  a  estas  últimas,  pues  no  en  vano,  la  
licencia  -­‐sobre  todo  si  se  exige  «ad  valorem»-­‐   puede  ser  un  eficaz  medio  
de  control  para   evitar  que  los  arrendamientos  repercutan  negativamente  
en  la  necesaria  estabilidad  patrimonial  de  las  personas  jurídicas.    

         23  Cfr  antiguo  c.  1541.  

         24  Cfr  c.  42.  

         25  Cfr  Comm.  12  (1980),  p.427.  

170
  En   España   la   Conferencia   Episcopal   ha   dispuesto   en   su   primer  
Decreto   general   sobre   normas   complementarias   al   Código   (de   26-­‐XI-­‐
1983)  que  «el  arrendamiento  de  bienes  eclesiásticos  rústicos  y  urbanos,  
comprendidos  en  el  c.  1297,  se  equipara  a  la  enajenación  en  cuanto  a  los  
requisitos  para  su  otorgamiento»  (art.  14.3).  Por  tanto,  en  España,  para  el  
arrendamiento   de   bienes   eclesiásticos,   habrán   de   observarse   las  
prescripciones   codiciales   sobre   enajenaciones   de   bienes   eclesiásticos,  
particularmente  en  lo  que  concierne  al  otorgamiento  de  la  licencia,  como  
requisito   esencial   para   la   validez,   en   los   casos   así   establecidos   (cc.   638,  
1291   y   1292).   Además,   en   virtud   de   la   canonización   general   a   que  
procede   el   c.   1290,   será   también   de   aplicación   la   legislación   española  
específica   sobre   la   materia,   es   decir,   la   Ley   de   Arrendamientos   Urbanos   y  
la  de  Arrendamientos  Rústicos.  
  Al  aplicar  los  criterios  del  Código  sobre  el  valor  de  los  bienes  que  
requieren   la   previa   licencia   para   la   validez   de   la   enajenación,   (cc.   1291-­‐
1292)   al   caso   de   arrendamientos,   el   valor   que   habrá   que   tenerse   en  
cuenta  es  el  valor  del  bien  que  se  pretende  arrendar,  y  no  el  de  la  cantidad  
por  la  que  se  arrienda.  
 
Concordancias:  cc.  1290-­‐1296.  

171
 
1298   Nisi   res   sit   minimi   1298   Salvo   que   la   cosa   tenga  
momenti,   bona   ecclesiastica   muy   poco   valor,   no   deben  
propriis   administratoribus   venderse   o   arrendarse   bienes  
eorumve   propinquis   usque   ad   eclesiásticos   a   los   propios  
quartum   consanguinitatis   vel   administradores   o   a   sus  
affinitatis   gradum   non   sunt   parientes   hasta   el   cuarto   grado  
vendenda   aut   locanda   sine   de   consanguinidad   o   de  
speciali  competentis  auctoritatis   afinidad,  sin  licencia  especial  de  
licentia  scripto  data.   la   autoridad   eclesiástica  
competente  dada  por  escrito.  
 
 
  Constituye  este  canon  una  norma  heredada  del  Código  anterior    y  
de  rancia  tradición  en  la  legislación  canónica26,  en  la  que,  prácticamente,  
la   única   variación   introducida   consiste   en   que   el   otorgamiento   de   la  
licencia  se  atribuye,  no  al  Ordinario  del  lugar,  sino  más  genéricamente,  a  
la  autoridad  eclesiástica  competente.  
  Si   -­‐como   será   lo   más   normal   en   estos   casos-­‐   se   trata   de   vender  
bienes  no  pertenecientes  al  patrimonio  estable  de  la  persona  jurídica,  y  de  
valor   inferior   al   mínimo   señalado   por   la   Conferencia   Episcopal,   será   la  
naturaleza   de   dicha   persona   la   que   determine   la   autoridad   que   deberá  
otorgar   la   licencia:   el   Superior   religioso   (si   pertenece   a   alguna   institución  
religiosa),   el   Obispo   (si   se   trata   de   una   persona   de   carácter   diocesano   o  
sujeta   al   Obispo),   o   la   persona   indicada   en   los   estatutos   (si   es   de   carácter  
extra-­‐diocesano).  
    La   determinación   del   valor   de   la   cosa   que   el   admimistrador  
pretende  comprar  o  arrendar  para  sí,  o  vender  o  arrendar  a  sus  parientes,  
se  entiende  que  incumbe  al  propio  administrador,  que  podrá  hacerlo  en  
base   al   inventario   previsto   en   el   c.   1283,   2º,   en   el   que   ha   de   constar   la  
descripción  y  el  valor  de  los  bienes  pertenecientes  a  la  persona  jurídica.  O  
si  el  bien  no  estuviera  inventariado,  en  base  a  su  prudente  estimación.  
  Por  otra  parte,  habrá  de  tener  en  cuenta  que  el  valor  de  las  cosas  
de   las   que   se   habla   en   este   título   no   es   exclusivamente   económico,   sino  
que  en  ocasiones  puede  tener  otro  carácter  (por  ejemplo,  los  exvotos,  de  
los  que  habla  el  c.  1292  §  2,  que  aunque  sean  de  ínfimo  valor,  requieren  
licencia  de  la  Santa  Sede  para  su  enajenación).  Se  entiende  que  en  caso  de  
duda   será   la   autoridad   competente   la   que   resuelve,   mediante   la  
concesión,  o  no,  de  la  correspondiente  licencia.  
  El  canon  habla  específicamente  de  «vender»  o  «arrendar»;  quedan  

         26  Cfr  c.  1540  CIC  17.  

172
por  tanto,  fuera  de  este  supuesto  otros  actos,  como  los  mencionados  en  el  
c.   1295,   que   sin   consistir   propiamente   en   una   enajenación   (o  
arrendamiento)  colocan  en  peor  situación  económica  a  la  persona  jurídica  
afectada.  
  Por  licencia  especial,  hay  que  entender  una  licencia  otorgada  «ad  
casum»,   por   lo   que   no   caben   en   este   caso   licencias   de   tipo   genérico   -­‐es  
decir,   para   un   caso,   pero   no   determinado-­‐,   ni   generales.   Al   no   estar  
requerida  explícitamente  para  la  validez  de  la  venta  o  arrendamiento,  se  
entiende  que  la  licencia  afectaría  únicamente  a  su  licitud  (c.  10).  
  Para   la   determinación   de   los   grados   de   la   consanguinidad   o  
afinidad  se  seguirán  las  reglas  establecidas  en  los  cánones  108  y  109.  Al  
no   distinguir   entre   línea   recta   y   colateral,   se   entiende   que   los   grados  
mencionados   son   referible   a   ambas.   Incurren   por   tanto   en   la   prohibición,  
además   de   las   personas   situadas   en   la   línea   recta,   los   hermanos,   tíos,  
sobrinos  y  primos  hermanos,  así  como  los  afines  equivalentes  (cuñados,  
tíos,  sobrinos  y  primos  políticos).  
 
Concordancias:  cc.  108,  109.  

173

También podría gustarte