Está en la página 1de 13

XIX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Quito, Ecuador, 11 – 14 nov.

2014
Documento libre

La innovación y las buenas prácticas en gestión de las personas


en el sector público de América Latina y el Caribe

Daniel Fihman
Violeta Nagase

Introducción

El presente trabajo pretende aportar al conocimiento y a la reflexión sobre la innovación y las


buenas prácticas en materia de gestión de personas (GdePP) en el Sector Público de
América Latina y el Caribe, a partir de las iniciativas de premiación de experiencias
innovadoras o de reconocimiento de buenas prácticas que se encuentran disponibles en
repositorios digitales de los diferentes países de la región.

Para iniciar la reflexión y abordar el tema, debemos plantear que en toda organización, ya
sea pública o privada, la gestión exitosa de las personas que trabajan en ella constituye un
requisito fundamental para edificar una buena administración. Las necesidades de alcanzar
mejoras en los procesos de producción de bienes y servicios requieren de la implementación
de las mejores y más efectivas políticas y técnicas de selección, retención, integración,
retribución, capacitación y desarrollo de las personas que trabajan en toda organización.

Por otro lado, en diversos países del mundo, los estados, las universidades y las
organizaciones no gubernamentales de diverso tipo realizan evaluaciones sobre la
implementación, la eficiencia y la eficacia de las políticas públicas con el objeto de
incrementar los niveles de satisfacción de la ciudadanía. Para ello, se llevan adelante
acciones de promoción de la innovación y de la identificación de las buenas prácticas en
diferentes ámbitos, temas, niveles y sectores. El nivel de desarrollo y utilización de estas
iniciativas no es homogéneo en las distintas regiones del planeta a lo que debe agregarse la
utilización restringida de los criterios de innovación (Tecco en Cravacuore, 2002), la falta de
incentivos abarcativos para estimular las iniciativas y proyectos innovadores y los problemas
de articulación y heterogeneidad de mecanismos para concretar los procesos institucionales
de innovación (Martínez Nogueira en Acuña, 2013). Ello restringe la replicabilidad y
escalabilidad (Feinstein, 2012) aún de proyectos innovadores exitosos.

Sin embargo, no puede soslayarse la importancia éstos para hacer frente a los panoramas
cambiantes e inciertos que desafían a las políticas públicas, así como para la incorporación
de las novedades tecnológicas que, cada vez con más velocidad, se hacen presentes en
nuestra vida cotidiana; ya sea para satisfacer las exigencias de una ciudadanía cada vez
más comprometida e informada, o para seguir mejorando los servicios que se brindan.

Las investigaciones y papers de casos exitosos presentan una gran diversidad de


clasificaciones de esos procesos innovadores. Algunos autores, como Mulgan y Albury,
clasifican a las innovaciones según se desarrollen en los ejes de: procesos, servicios y/o
productos, por un lado, o en las estratégicas o de políticas, por el otro. Otros autores
presentan una mayor complejidad taxonómica, tipificando en innovaciones de servicios, de
prestación de servicios, administrativas y organizacionales, conceptuales, políticas y
sistémicas. También se pueden calificar en radicales o incrementales, de acuerdo con su
nivel de impacto.

1
XIX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Quito, Ecuador, 11 – 14 nov. 2014
Documento libre

En cuanto a los premios a la innovación, Fernando Straface sostiene que se trata de “una
definición genérica que engloba una multiplicidad de iniciativas que comparten tres objetivos
primarios: celebrar, publicitar y promover iniciativas que sean creativas y que expresen las
mejores prácticas existentes en el ámbito gubernamental. Estos objetivos están relacionados
con el impacto deseado de los propios programas: mejorar la imagen del sector público y
replicar las mejores prácticas”. Straface (2004: 3).

Respecto de las iniciativas tendientes a premiar buenas prácticas, Marianela Armijo Quintana
las analizó, tanto las provenientes desde organismos públicos, como las provenientes por
parte de universidades y organismos no gubernamentales, y se interesó en describir el
contexto general de su surgimiento. A su vez, se preocupó por analizar las iniciativas que
encontró en función de los niveles y ámbitos, así como respecto de las áreas temáticas que
cada una abarca, y los clasificó en los niveles internacional –básicamente en cuanto a
experiencias de comparación entre instituciones públicas de diversos países a nivel, nacional
o federal y a nivel local. En cuanto al primero –el internacional- sostuvo Armijo Quintana que
“no existen antecedentes de iniciativas latinoamericanas que tengan como objetivo la difusión
de experiencias de gestión de tipo comparativo entre países de la región”. Armijo Quintana
(2004: 7).

En cuanto a los temas o problemas cuyas buenas prácticas han sido relevados y analizados,
en el documento de Armijo Quintana se indicó que “en general las buenas prácticas abarcan
una amplia gama de temas de gestión: recursos humanos (capacitación, evaluación del
desempeño, liderazgo, etc.), planificación estratégica y presupuestaria, control de gestión,
indicadores de desempeño, compras gubernamentales, tecnologías de información, calidad
de servicio y atención al usuario, simplificación de trámites, simplificación de procesos,
gestión de servicios generales, entre otros temas. En otros casos las áreas de análisis para
las buenas prácticas se abordan a partir de problemas específicos en la gestión pública:
sistemas de quejas de usuarios, accesibilidad, transparencia y entrega de información,
liderazgos y resolución de conflictos, reducción de burocracia, etc.”. Armijo Quintana (2004:
8).

Antecedentes regionales, nacionales o locales sobre recolección, análisis y difusión


de experiencias de innovación y buenas prácticas en el Sector Público

En América Latina y el Caribe, encontramos una rica diversidad de iniciativas tendientes a


recolectar, analizar y difundir experiencias innovadoras y buenas prácticas. Entre ellas,
rescatamos la del Sistema Regional de Información sobre buenas prácticas de gestión
pública en América Latina y el Caribe (SIPAL), que fue una iniciativa del Área de Gobierno y
Asuntos Públicos de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO-Chile.
Contó con el auspicio del Banco Interamericano del Desarrollo (BID) y el patrocinio del
Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD) y del Gobierno de
Chile. Esta iniciativa, seguramente, intentó ocupar el espacio vacante al que hizo referencia
Armijo Quintana, pero su existencia no fue lo suficientemente extensa desde el punto de vista
temporal.

El “Premio Interamericano a la Innovación para la Gestión Pública Efectiva” es una actividad


del Departamento para la Gestión Pública Efectiva de la Organización de Estados
Americanos (OEA), y tiene por objeto identificar las innovaciones en gestión pública que las
distintas administraciones de los países –que forman parte de esa Organización realizan, con
2
XIX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Quito, Ecuador, 11 – 14 nov. 2014
Documento libre

la finalidad de premiarlas, reconocerlas, sistematizarlas, incentivarlas, y promocionarlas


como experiencias útiles y posibles de ser replicadas en otras latitudes.

Su objetivo principal es fortalecer la Gobernabilidad Democrática de la región a través de la


mejora de las administraciones públicas de los países de las Américas mediante la difusión y
el intercambio de experiencias innovadoras en la gestión pública efectiva.

A su vez, la OEA ha elaborado una Guía de Estrategias y Mecanismos para la Gestión


Pública Efectiva (GEMGPE) mediante la cual se difunden experiencias sobre temas claves
de la administración pública. “El propósito de la GEMGPE es construir un acervo de
experiencias eficaces en gestión pública con los aportes de las autoridades interesadas en
estos temas, y de conocedores de las realidades de cada país. Estas experiencias
proporcionan información útil para determinar qué prácticas pueden servir de utilidad, cómo
operan y qué resultados han generado.”1

El Premio Iberoamericano de la Calidad, que lleva adelante la Fundación Iberoamericana


para la Gestión de la Calidad, está ideado para que puedan postularse organizaciones de
Iberoamérica, tanto públicas como privadas. Su objeto es “reconocer la excelencia de la
Gestión de las organizaciones premiadas en el contexto internacional y con ello contribuir a
que la Comunidad Iberoamericana sea considerada un entorno de Calidad, donde encontrar
los mejores proveedores, aliados y oportunidades de inversión; estimular el desarrollo de las
organizaciones iberoamericanas, ofreciendo un modelo que permita compararse con
organizaciones excelentes a nivel internacional; promover la Autoevaluación y la focalización
hacia la satisfacción de las necesidades y expectativas del cliente y de las partes interesadas
y difundir las mejores prácticas de las Organizaciones Ganadoras y con ello facilitar la mejora
de otras organizaciones.”2

El Banco de éxitos de la administración pública colombiana3 es un sistema de recepción,


selección, evaluación, registro y difusión de experiencias y casos exitosos de la
Administración Pública de ese país sudamericano, administrado por el Departamento
Administrativo de la Función Pública de Colombia. Su existencia data del año 2000, y registra
experiencias en el orden nacional, departamental y municipal, incluyendo, en sus registros,
experiencias de las universidades públicas. Para clasificar las diferentes experiencias que se
relatan en este banco de éxitos, se utilizan las siguientes categorías: atención al ciudadano,
cultura y educación, economía, salud, social, infraestructura, contratación eficiente y nuevos
modelos de gestión pública.

Este repositorio de experiencias exitosas permite acceder a una ficha individual que contiene
información acerca de la experiencia, como ser: en qué consiste; por qué se implementó;
cómo se ha desarrollado;, qué obstáculos se han encontrado en su implementación; qué
aprendizaje se ha inferido; si se trata de una experiencia de innovación, creación o
adaptación de tecnologías administrativas; cuáles son los efectos positivos y las mejoras
significativas para la entidad y sus usuarios; y, finalmente, cuál es el potencial de réplica y de
transferencia a otras entidades.
1
Disponible en http://www.oas.org/es/sap/dgpe/gemgpe, consultado el 29/05/2014.
2
Disponible en http://www.fundibeq.org/opencms/opencms/PWF/prize/index/index.html?__setlocale=es, consultado el
29/05/2014.
3
Disponible en http://portal.dafp.gov.co/portal/page/portal/home/gestion_institucional/banco_exitos, consultado el
29/05/2014.
3
XIX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Quito, Ecuador, 11 – 14 nov. 2014
Documento libre

El Premio Nacional a la Calidad para el Sector Público Argentino es una distinción de


carácter simbólico instituido por la una Ley -la 24.127- por el que se evalúa a los organismos
que se postulen según criterios de gestión de calidad. Tiene como objetivos la promoción del
desarrollo y la difusión de procesos y sistemas destinados a la mejora continua en la calidad
de los servicios, y el apoyo a los procesos de modernización y competitividad en las
organizaciones públicas, tendientes a la satisfacción de las expectativas de las comunidades
y la optimización de los recursos y del ambiente laboral. Su ámbito de actuación se
circunscribe a los organismos y entes dependientes de los niveles nacionales o provinciales
de la Argentina, a las unidades organizativas dependientes de dichos entes, y a las
empresas estatales; organizados en categorías según la cantidad del personal.

Paralelamente, el gobierno argentino, a través del Premio del Programa Carta Compromiso
con el Ciudadano (CCC), distingue las mejores performances logradas en el marco de dicho
programa, con el fin de que dichas experiencias y buenas prácticas se difundan a otros
sectores. Se distingue a entidades gubernamentales de distintos niveles (nacional, provincial
y municipal) y a los poderes ejecutivo, legislativo y judicial que se hayan suscripto y se
encuentren participando en el programa.

El Concurso de Innovación en la Administración Pública Federal de Brasil 4, organizado por la


Escuela Nacional de Administración Pública (ENAP) desde hace 15 años, tiene por objetivo
rescatar las prácticas innovadoras con resultados exitosos que contribuyen a aumentar la
capacidad del gobierno y a elevar el nivel de la gobernanza y la calidad de los servicios
públicos. Esta iniciativa pretende fomentar las prácticas de innovación de la administración
pública federal y difundirlas en la sociedad. Los temas que abarca son: las áreas de servicio
a los ciudadanos, la mejora de los procesos de trabajo, la planificación, la gestión y el
desempeño de las instituciones, el seguimiento y la evaluación de políticas públicas,
mecanismos de información de gestión para la coordinación y ejecución de la política y la
gestión, y desarrollo de las personas del sector público federal.

La continuidad de esta iniciativa permite obtener resultados que no están presentes en otras
experiencias similares de la región: “Em 15 anos de existência, o Concurso Inovação na
Gestão Pública Federal recebeu mais de 1300 inscrições em suas 14 edições. Esse
contingente envolve iniciativas muito variadas, provenientes de diferentes órgãos, diferentes
áreas de atuação da gestão pública, ações mais amplas ou mais circunscritas, formando um
grande mosaico do que tem sido feito em prol da qualidade e inovação. Considerando as
áreas temáticas hoje existentes, das 1309 inscrições válidas, 21,9% das iniciativas são sobre
melhoria nos processos de trabalho e 15,8% sobre atendimento ao cidadão. Em seguida,
planejamento, gestão e desempenho institucional com 14,3% e gestão da informação com
14,1%. Gestão e desenvolvimento de pessoas responde por 13,1% das iniciativas inscritas;
arranjos institucionais para coordenação e implementação de políticas públicas, 12,8%;
outros, 6,8%; e avaliação e monitoramento de políticas públicas 1,2% (criada em 2004)”.
Oliveira y Ferrarezi (2010: 9).

En el Banco de Soluciones del concurso5, es posible acceder a diferentes experiencias


innovadoras agrupadas por tema, y conocerlas a partir del relato de la descripción del

4
Disponible en http://inovacao.enap.gov.br/ consultado el 2/5/2014
5
Disponible en http://inovacao.enap.gov.br/index.php?option=com_docman&task=cat_view&gid=13&Itemid=32
consultado el 2/5/2014
4
XIX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Quito, Ecuador, 11 – 14 nov. 2014
Documento libre

proyecto, los obstáculos encontrados y el estado de la situación actual.

El Premio Nacional a la Calidad y Reconocimiento a las Prácticas Promisorias en el Sector


Público otorgado por el Ministerio de Administración Pública del Gobierno de la República
Dominicana consta de un proceso mediante el cual son reconocidas las iniciativas de Gestión
de la Calidad en el estado dominicano. Dentro del marco del Premio Nacional a la Calidad,
también se promueve el Reconocimiento a las Prácticas Promisorias, con el que se busca
destacar aquellas iniciativas (proceso, procedimiento, producto o servicio) que han tenido
lugar en un ámbito o sector determinado de la organización, y que se manifiestan en un
incremento en la calidad del servicio ofrecido al ciudadano/cliente.

El Premio Provincial a la Innovación en la Gestión Pública del Gobierno de la Provincia de


Buenos Aires (República Argentina) es una iniciativa que busca reconocer las experiencias
innovadoras de los gobiernos provincial y municipales de esa provincia argentina, de modo
de “generar un estímulo para el desarrollo de experiencias y elaboración de proyectos para la
mejora de procesos organizativos, otorgándole al trabajador del Estado el rol de agente de
cambio; potenciando transformaciones sustanciales en lo que refiere a los servicios que se le
brinda al ciudadano. A través de este premio y sus posteriores ediciones anuales, se busca
la replicabilidad y el incremento del impacto de los proyectos o experiencias que muestren
resultados favorables a la ciudadanía, promoviendo el desarrollo de mejores prácticas en
otras instancias públicas. Dicha información se encuentra disponible en el Banco de
Proyectos de Innovación (BPI).”6

El Premio Provincial a la Calidad de la Provincia de Chaco (República Argentina) es un


reconocimiento público a Organizaciones Públicas y Privadas cuyo desempeño merece ser
valorado y tomado como referencia para el mejoramiento de todas las actividades que se
desarrollen en esa provincia del norte argentino. El premio es un reconocimiento a aquellas
organizaciones que han alcanzado y demostrado un elevado nivel de excelencia en la
gestión de la calidad de la organización según el Modelo de Calidad del Premio. A las
organizaciones que se postulan al premio se las evalúa teniendo en cuenta los siguientes
criterios: liderazgo, enfoque en el ciudadano o destinatario de los bienes y servicios,
desarrollo del personal, gestión de los procesos, y resultados de la Gestión de la Calidad.

El Sistema de Buenas Prácticas para el Desarrollo de los Territorios del Gobierno de Chile es
una iniciativa orientada a la gestión del conocimiento y de los aprendizajes desarrollados a
partir de las experiencias de los gobiernos locales, y apunta a fortalecer y desarrollar las
capacidades tanto de instituciones como de equipos técnicos de las instancias
subnacionales, de modo que sean cada vez más actores claves de sus propios procesos de
desarrollo. Este sistema forma parte del Área de Gestión del Conocimiento del Programa de
Apoyo a la Gestión Subnacional (AGES) del Gobierno de Chile7.

Este sistema releva y analiza las buenas prácticas a nivel local considerando dos tipos de
resultados: los de efecto y los de proceso. “Los resultados de efecto se refieren a los
cambios que el proceso gatilla y que se pueden apreciar como consecuencia de la iniciativa
en cuestión.

6
Disponible en http://www.gpublica.sg.gba.gov.ar/node/79 consultado el 16/4/2014
7
Disponible en http://www.territoriochile.cl/1516/channel.html consultado el 3/4/2014
5
XIX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Quito, Ecuador, 11 – 14 nov. 2014
Documento libre

Se refieren a cambios en la situación de vida de las personas, es decir, a mejoramientos


concretos en la calidad de vida de la comunidad del territorio, mayor equidad, mayor
inclusión, más sustentabilidad. También se refieren a cambios o adecuaciones observables
en la organización o en la gestión de las instituciones, que quedan instalados como
consecuencia de la experiencia, particularmente en las instituciones públicas y que facilitan
que esta juegue roles más claves y de liderazgo en los procesos de desarrollo, de modo de
garantizar que estos sean inclusivos e influyan en la equidad. Los resultados de proceso se
refieren a las nuevas dinámicas, estilos de trabajo, conformación de equipos comprometidos,
forma de tomar decisiones, prioridades y objetivos, etc., que se ponen en marcha en el
contexto de una iniciativa en curso. Estos resultados de proceso son la forma en que se
actúa y constituyen la clave que permite explicar porque razones se destraba una manera
conocida y rutinaria de hacer las cosas y se da curso a nuevas formas de acción que
innovan, motivan y logran éxito en las tareas que se emprenden.”8

Este banco de experiencias y buenas prácticas presenta fichas resúmenes requeridas a los
proyectos para su postulación, con el relato que los propios actores hacen de su proyecto. La
información está organizada en antecedentes de identificación de la experiencia; cobertura y
alcance; ámbitos de acción; articulación con actores públicos, privados y con la sociedad
civil; proceso de desarrollo de la experiencia y, en algunos casos, recursos, logros y
resultados; e innovación, sostenibilidad y replicabilidad.

El Premio Gobierno y Gestión Local de México cuenta con el apoyo de diversas instituciones
académicas, organismos de promoción municipal, organismos no gubernamentales e
institutos de cooperación internacional, y tiene por objetivo identificar, analizar, reconocer y
difundir las mejores experiencias de gobierno local, para contribuir a su institucionalización y
al desarrollo de mejores prácticas democráticas y de gestión. Se enfoca en el reconocimiento
de programas y políticas gubernamentales locales que, en el transcurso de por lo menos un
año, muestren un impacto positivo y sobresaliente en su diseño e implementación9.

Las experiencias premiadas están agrupadas en las siguientes categorías: conservación


ecológica; desarrollo municipal; desarrollo económico; educación, cultura y deporte;
infraestructura municipal; modernización administrativa; modernización financiera; ciudadana;
planeación urbana; política social; salud pública; seguridad pública y protección civil. La base
de datos de las experiencias premiadas permite acceder al nombre del programa, el
Municipio en el que se desarrolló, el tipo de experiencia según las categorías señaladas, el
tamaño del municipio, y el partido político a cargo del gobierno local.

El Observatorio latinoamericano de la innovación pública local cuenta con programas socios


en 6 países de Latinoamérica y dos de carácter internacional integrada por universidades y
organizaciones no gubernamentales. Tiene como objetivo diseñar e implementar un sistema
de gestión del conocimiento sobre la innovación en la gestión pública local en América
Latina, que haga posible el uso agregado de la información presente en las diferentes bases
de datos sobre el tema que existen en el continente, con el objeto de favorecer la
replicabilidad, la formación de recursos humanos en gestión pública, y el diseño de políticas
públicas locales, regionales o nacionales.

8
Disponible en http://www.territoriochile.cl/1516/propertyvalue-29314.html consultado el 3/4/2014
9
Disponible en http://premiomunicipal.org.mx/ee/ consultado el 2/6/2014
6
XIX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Quito, Ecuador, 11 – 14 nov. 2014
Documento libre

Dentro de las tareas más inmediatas del Observatorio están: diseñar e implementar un
sistema de búsqueda que interconecte base de datos con iniciativas innovadoras y buenas
prácticas de los programas socios del Observatorio; contar con una base de datos integrada
con las mejores experiencias seleccionadas por cada Programa; extraer aprendizajes útiles
para la replicabilidad y el diseño de políticas públicas; y difundir las innovaciones locales y las
buenas prácticas identificadas, y los aprendizajes que se extraen de ellas.

Los principales temas de las experiencias que identifican los distintos programas son:
desarrollo socioeconómico, ordenamiento territorial y medio ambiente, infraestructura y
servicios públicos, salud y servicios sociales, educación y cultura, administración y gobierno,
justicia y seguridad ciudadana, y gestión y derechos ciudadanos.

Los principales criterios de evaluación para la identificación de buenas prácticas apuntan a


ver mejoras en el acceso, eficiencia, calidad y equidad de los servicios, la colaboración
intersectorial y público-privada, a la gestión territorial integrada, la participación ciudadana y
la innovación en la gestión local.

El Banco de Experiencias Locales (BEL), por otro lado, constituye una experiencia que
convocó, para su creación, a diferentes organizaciones públicas y a Universidades de
Argentina interesadas en valorar las buenas prácticas en gestión local de ese país. Sobre
esta experiencia, Daniel Cravacuore señaló: “El primer concurso se originó en 1998, cuando
los coordinadores del Banco de Experiencias Locales (www.unq.edu.ar/bel), proyecto de
sistematización de experiencias de gestión local creado por investigadores de la Unidad
Estado Provincial y Municipal del Centro de Estudios e Investigaciones de la Universidad
Nacional de Quilmes y del Instituto del Conurbano de la Universidad Nacional de General
Sarmiento, tomaron la decisión de organizarlo con el fin de alimentar con casos la base de
datos recientemente creada. El principal móvil de interés para los gobiernos locales era un
premio monetario aportado por la Universidad Nacional de General Sarmiento, aunque
resultaba exiguo en términos internacionales –apenas mil dólares estadounidenses–.”.
Cravacuore (2005:2).

Entre los principales objetivos del Banco de Experiencias Locales se cuentan:


institucionalizar relaciones estables entre las universidades, los municipios y los diversos
organismos interesados en esta problemática; desarrollar actividades de intercambio de
experiencias entre los gobiernos locales, las organizaciones sociales, las instituciones
universitarias y organizaciones públicas o privadas interesadas en el desarrollo local;
fomentar la cooperación y el asesoramiento mutuo en temas de organización, planificación y
gestión; impulsar la investigación sobre temas municipales con relación a la mejora y
modernización de la administración, a través de la detección y recopilación de experiencias
en ese ámbito; y difundir las experiencias a través de materiales gráficos e informáticos, y
utilizar los casos recogidos para completar la actividad docente.

Las experiencias que forman parte de este Banco fueron agrupadas del siguiente modo:
función administrativa, promoción social, desarrollo económico, construcción y
mantenimiento de infraestructura, política y gobierno, y otros en el que se incluyen aspectos
tales como transporte, seguridad ciudadana, defensa del consumidor, acceso a la justicia,
resolución de conflictos y cooperación intermunicipal.

7
XIX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Quito, Ecuador, 11 – 14 nov. 2014
Documento libre

En la categoría “función administrativa” se incluyen los temas de administración, personal,


planificación, presupuesto, hacienda, sistema de información, atención al público,
capacitación, descentralización, generación de ingresos públicos y educación en sus distintos
niveles.

El BEL permite acceder a una ficha resumen de cada experiencia en la que se detalla su
marco normativo, las características generales de la iniciativa, su financiamiento, la
evaluación del impacto de esa experiencia y el aprendizaje institucional que trajo aparejada.

Algunas consideraciones sobre las experiencias en GdePP en los repositorios de


premiación y los de buenas prácticas en América Latina y el Caribe

Del relevamiento efectuado, podemos observar que la presencia de premios a experiencias


innovadoras en gestión de las personas es escasa en términos cuantitativos en relación con
el total de premios a la innovación relevados en los sitios web o portales de la región. Del
mismo modo, la presencia de registros de buenas prácticas referidas a los temas de GdePP
en el Sector Público de la región es reducida, también desde el punto de vista cuantitativo, en
los tres niveles del Estado, con excepción del Concurso Inovação na Gestão Pública Federal
del Gobierno de Brasil.

A modo de ejemplo ilustrativo de este fenómeno podemos mencionar:


● El Banco de éxitos de la Administración Pública Colombiana registra 2 experiencias
exitosas en GdePP sobre un total de 257 experiencias identificadas.
● En el Banco de Experiencias Locales, de las 476 experiencias presentadas y
analizadas en el período 1998-2006, tan sólo 14 se refieren a temas de personal de los
respectivos gobiernos locales.
● El Premio Provincial a la innovación en la gestión pública del Gobierno de la Provincia
de Buenos Aires registra 26 proyectos de innovación en esta materia sobre un total de 276.
● El Premio Iberoamericano para la gestión pública efectiva de la Organización de
Estados Americanos registra 14 experiencias innovadoras en los Estados del continente,
pero ninguno en materia de GdePP (la categoría Innovación en la gestión de los Recursos
Humanos fue la única declarada desierta en la premiación realizada en el año 2013).
● El Premio Iberoamericano de la Calidad que lleva adelante la Fundación
Iberoamericana para la Gestión de Calidad ha premiado 8 buenas prácticas, pero ninguna en
GdePP
● Finalmente, y con una presencia levemente superior a las señaladas, el Concurso
Inovação na Gestão Pública Federal, organizado por el Instituto Nacional de la
Administración Pública (INAP) del Gobierno de Brasil, identifica 31 experiencias en gestión y
desarrollo de las personas sobre un total de 331 experiencias presentes en su Banco de
soluciones.

Sumado a esta presencia reducida en las premiaciones y repositorios de buenas prácticas en


GdePP, observamos una gran disparidad en cuanto a las categorías o temas para
clasificarlas, y la ausencia de otros aspectos significativos para la buena GdePP. En este
sentido, se observa la presencia de los temas vinculados a los subsistemas “tradicionales” de
gestión de las personas (selección, retribución, capacitación, etc.) como a otros más
específicos, como ser el proceso de outplacement, el mejoramiento del clima laboral, el
liderazgo, etc. Esta disparidad en los temas no contribuye a dotar a estas experiencias de
posibilidades de replicación de manera uniforme.
8
XIX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Quito, Ecuador, 11 – 14 nov. 2014
Documento libre

Asimismo, observamos la ausencia de algunos temas de gran importancia para el desarrollo


de una función pública de calidad; temas que, por otro lado fueran evaluados como
trascendentes en la Carta Iberoamericana de la Función Pública Aprobada por la V
Conferencia Iberoamericana de Ministros de Administración Pública y Reforma del Estado en
Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, 26-27 de junio de 2003; y respaldada por la XIII Cumbre
Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno (Resolución N.º 11 de la “Declaración de
Santa Cruz de la Sierra”) en Bolivia, 14-15 de noviembre de 2003. En aquel documento, se
concibió a la gestión de RRHH como un sistema integrado, y se asumieron compromisos de
buenas prácticas para los siguientes subsistemas: a) planificación; b) organización de la
función de recursos humanos; c) organización del trabajo; d) acceso al empleo; e)
responsabilidad laboral; f) desvinculación laboral; g) evaluación del rendimiento; h)
compensación; i) desarrollo; j) función directiva y k) relaciones humanas y sociales. Sin
embargo, una parte importante de estos subsistemas está ausente o subvalorada en las
instancias de premiación o de valoración como buena práctica.

Algunas conclusiones

Sin perjuicio de lo señalado precedentemente, y a pesar de la gran diversidad de temas, de


formatos y de criterios presentes en las iniciativas de premiación de experiencias
innovadoras y de reconocimiento de buenas prácticas en la región, éstas constituyen una
política pública que los estados, las universidades y la sociedad civil deben continuar
promoviendo para la mejora constante de las administraciones públicas.

Por otro lado, sostenemos que la relativa poca presencia de los temas de GdePP en esas
instancias no se explica por la inexistencia o poca frecuencia de esas experiencias
innovadoras y buenas prácticas en la realidad cotidiana de las administraciones públicas de
la región, sino más bien por el poco desarrollo, continuidad y extensión que presentan las
iniciativas de premiación o reconocimiento de buenas prácticas en América Latina y el
Caribe, a excepción de Brasil. Es por ello que consideramos que el desarrollo y la utilidad
que las iniciativas de premiación y reconocimiento de buenas prácticas tienen en el
mejoramiento de las prácticas de GdePP es muy significativo, y representa un campo muy
promisorio para ser profundizado.

Del mismo modo, la identificación, difusión y premiación de buenas prácticas que contribuyan
a alcanzar las metas fijadas en la Carta Iberoamericana de la Función Pública constituye una
asignatura pendiente y un camino necesario a recorrer para lograr Estados eficientes y
comprometidos con la prestación de los mejores servicios a la ciudadanía de los países de
América Latina y el Caribe.

Bibliografía
ABAL MEDINA, Juan Manuel y CAO, Horacio (Comp.) (2012) Nueva Administración Pública
Argentina, 1.ª edición, Ariel, Buenos Aires.
ACUÑA, Carlos (Comp.) (2013) ¿Cuánto importan las instituciones? Gobierno, Estado y
actores en la política argentina, 1.ª edición, Siglo XXI, Buenos Aires.
ARMIJO QUINTANA, Marianela (2004) Buenas prácticas de gestión pública en América
Latina Ponencia presentada en el Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma
del Estado y de la Administración Pública, 9 (2004 Nov. 2-5 : Madrid).. CLAD
AUSTRALIAN NATIONAL AUDIT OFFICE - ANAO (2009) Public Sector Innovation: A Review
of the Literature (Final Report), ANAO, Commonwealth of Australia.
9
XIX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Quito, Ecuador, 11 – 14 nov. 2014
Documento libre

AUSTRALIAN NATIONAL AUDIT OFFICE - ANAO (2009) Innovation in the Public Sector:
Enabling Better Performance, Driving New Directions (Best Practices Guide), ANAO,
Commonwealth of Australia.
AUSTRALIAN NATIONAL AUDIT OFFICE - ANAO (2009) Innovation in the Public Sector:
Enabling Better Performance, Driving New Directions (Detailed Case Study Material
from Agencies), ANAO, Commonwealth of Australia.
BONIFACIO, José Alberto (Comp.) (2013) Reformas administrativas y políticas públicas.
Enfoques, instrumentos y prácticas en Argentina, 1.ª edición, Asociación Argentina de
Estudios de Administración Pública, Buenos Aires.
CLAD (2003) Carta Iberoamericana de la Función Pública aprobada por la V Conferencia
Iberoamericana de Ministros de Administración Pública y Reforma del Estado en Santa
Cruz de la Sierra, Bolivia, 26-27 de junio de 2003; y respaldada por la XIII Cumbre
Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno (Resolución N.º 11 de la
“Declaración de Santa Cruz de la Sierra”) en Bolivia, 14-15 de noviembre de 2003.
CRAVACUORE, Daniel (2005) Innovación en los municipios argentinos: ¿qué innovación?,
¿qué municipios? Ponencia presentada en el Congreso Internacional del CLAD sobre la
Reforma del Estado y de la Administración Pública, 10 (2005 Oct. 18-21: Santiago).
CLAD
CRAVACUORE, Daniel (Comp.) (2002) Innovación en la Gestión Municipal, Edición de la
F.A.M. y U.N.Q., Buenos Aires.
FEINSTEIN, Osvaldo Néstor (2012) Evaluación y gestión pública innovadora, Revista
Ekonomiaz N.º 80.
LONGO, Francisco (2004) Mérito y flexibilidad: La gestión de las personas en las
organizaciones del sector público. Barcelona, Paidós.
MARTINEZ NOGUEIRA, Roberto (2013) "La presidencia y las organizaciones estatales como
constructoras de institucionalidad en la Argentina" en ACUÑA, Carlos H. (compilador)
¿Cuanto importan las instituciones? Gobierno, Estado y actores en la política argentina.
Editorial Siglo XXI, Buenos Aires.
MULGAN, Geoff y ALBURY, David (2003) Innovation in the public sector, Cabinet Office of
United Kingdom, London.
OLIVEIRA, Clarice Gomes y FERRAREZI, Elisabete (2010) Concurso Inovação na Gestão
Pública Federal: 15 anos de incentivo à qualidade no Brasil. Ponencia presentada en el
Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración
Pública, 15 (2010 Nov. 9-12: Santo Domingo). CLAD.
RAMIO, Carles (2012) La extraña pareja. La procelosa relación entre políticos y funcionarios.
Los Libros de la Catarata, Madrid.
RAMIREZ ALUJAS, Álvaro (2012) “Innovación en las organizaciones y servicios públicos: ¿El
eslabón perdido? Bases para la transición hacia un modelo de innovación abierta y
colaborativa”, Estado, Gobierno, Gestión Pública N.º 19.
STRAFACE, Fernando Diego (2004) Premios a la innovación gubernamental: un análisis
comparado en Revista del CLAD Reforma y Democracia. Caracas. N.º 30.
TECCO, Claudio A. (2002) Innovaciones en la gestión municipal y desarrollo local. En
CRAVACUORE, Daniel (Comp.) (2002): Innovación en la Gestión Municipal, Edición de
la F.A.M. y U.N.Q., Buenos Aires.

Reseña biográfica

Daniel Fihman: Licenciado en Ciencias Sociales y Humanidades, y maestrando en Ciencias


Sociales con orientación en Política y Gestión Pública (UNQ). Profesor adjunto ordinario del
10
XIX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Quito, Ecuador, 11 – 14 nov. 2014
Documento libre

Departamento de Economía y Administración de la Universidad Nacional de Quilmes y


docente del Instituto del Conurbano de la Universidad Nacional de General Sarmiento de la
Argentina. Es director del Proyecto de investigación sobre innovación y buenas prácticas en
materia de gestión de las personas en el Sector Público de Argentina con sede en la UNQ.
Fue Subsecretario de Gestión y Empleo Público de la Jefatura de Gabinete de Ministros, y se
desempeñó como Director de Recursos Humanos en diversos organismos del Sector Público
de Argentina.
Datos de contacto:
Universidad Nacional de Quilmes
Roque Sáenz Peña 180, Bernal (B1876BXD)
Provincia de Buenos Aires – República Argentina
Tel.: +54.11.4365-7100
Dirección electrónica: daniel.fihman@unq.edu.ar

Violeta Nagase: Licenciada en Comunicación Social. Se desempeñó como Directora


Nacional de la Oficina Nacional de Innovación de Gestión, dependiente de la Jefatura de
Gabinete de Ministros de Argentina. Asimismo, cumplió funciones de conducción de diversas
áreas de gestión de las personas, en el Sector Público Nacional. Actualmente se desempeña
en el área de Recursos Humanos del Ministerio del Interior y Transporte de la Nación, e
integra el equipo de investigación sobre experiencias innovadoras y buenas prácticas en
materia de gestión de las personas en el Sector Público de Argentina, con sede en la
Universidad Nacional de Quilmes (UNQ).
Datos de contacto:
25 de Mayo 101 PB Of. 29 – C.A.B.A. – República Argentina
Tel.: +54.11. 4346-1531
Dirección electrónica: vnagase@uvq.edu.ar

Anexo Fuentes

Repositorios de los Premios a la innovación y de las buenas prácticas en el Sector Público de


América Latina y el Caribe

Tipo de
Organización Nivel de
Denominación organización Sitio web País/Región Ámbito
responsable gobierno
responsable
Sistema FLACSO, Universidad http://flacsochile.org/sipalo América Nacional, Público
Regional sobre Chile nline/ Latina y el Provincial y
Buenas Caribe local
Prácticas de
Gestión
Pública en
América Latina
y el Caribe
Premio Organización Organización http://www.oas.org/es/sap/ América Nacional, Público
Interamericano de los internacional dgpe/innovacion/ Latina y el provincial y
a la Innovación Estados Caribe local
para la Gestión Americanos
Pública (OEA)
Efectiva - 2013
Premio Fundación Organización http://www.fundibeq.org/op Iberoamérica Nacional, Público
Iberoamerican Iberoamerica no encms/opencms/PWF/priz provincial y y
o de la Calidad na para la gubernament e/index/index.html?__setlo local privado
11
XIX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Quito, Ecuador, 11 – 14 nov. 2014
Documento libre

Gestión de al cale=es
Calidad
Banco de Departament Estado http://portal.dafp.gov.co/po Colombia Nacional, Público
éxitos de la o Nacional rtal/page/portal/home/gesti Departame
Administración Administrativo on_institucional/banco_exi n-tal y
Pública de la Función tos Municipal
Colombiana Pública,
Gobierno de
Colombia
Premio Secretaría de Estado http://www.sgp.gov.ar/cont República Nacional, Público
Nacional a la Gabinete y Nacional enidos/onig/premio_nacion Argentina provincial y y
Calidad Coordinación al/ local privado
Administrativa
, República
Argentina
Concurso Escuela Estado http://inovacao.enap.gov.b Brasil Nacional Público
Inovação na Nacional de Nacional r/
Gestão Pública Administració
Federal (Brasil) n Pública
(ENAP),
Gobierno de
Brasil
Premio Ministerio de Estado http://map.gob.do/inicio/pr República Nacional Público
Nacional a la Administració Nacional emio-nacional-a-la- Dominicana
Calidad y n Pública, calidad/
Reconocimient República
o a las Dominicana
Prácticas
Promisorias en
el sector
Público
Premio Subsecretaría Estado http://www.gpublica.sg.gba Provincia de Provincial Público
Provincial a la para la Provincial .gov.ar/premio_provincial_l Buenos Aires, y
Innovación en Modernizació a_innovación_en_la_gesti República privado
la Gestión n del Estado, ón_pública Argentina
Pública Gobierno de
la Provincia
de Buenos
Aires,
República
Argentina
Premio Provincia de Estado http://scgp.chaco.gov.ar/sc Provincia de Provincial Público
Provincial a la Chaco, Provincial gpchaco/index.php/premio Chaco, y
Calidad para el República -provincial-a-la-calidad República privado
Sector Público Argentina Argentina
y Privado
Sistema de Subsecretaría Estado http://www.territoriochile.cl/ Chile Local Público
Buenas de Desarrollo Nacional 1516/channel.html
Prácticas para Regional y
el Desarrollo Administrativo
de los , Gobierno de
territorios Chile
Observatorio UNQ, Universidades http://www.innovacionlocal Latinoaméric Local Público
latinoamerican DESCO, y .org/ a
o de la CIPPEC, organizacione
innovación CIDE, El s no
pública local Ágora, gubernament
FLACMA, ales

12
XIX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Quito, Ecuador, 11 – 14 nov. 2014
Documento libre

Fundacao
Abrinq,
Fundación
Compromiso,
Fundación
Carolina,
entre otros
Premio Universidad Universidad http://premiomunicipal.org. México Local Público
Gobierno y de mx/ee/
Gestión Local Guadalajara;
el Centro de
Investigación
y docencia
económica, el
Colegio de la
Frontera
Norte e
INFOTEC,
México
Banco de Universidad Universidad http://bel.unq.edu.ar/ República Local Público
Experiencias Nacional de Argentina
Locales Quilmes,
Universidad
Nacional de
General
Sarmiento,
República
Argentina
Fuente: Elaboración propia con base en la información disponible en los sitios web
consultados entre abril y junio de 2014.

13

También podría gustarte