Está en la página 1de 8

1

FICHA ANÁLISIS SOBRE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO.

Actividad 7 - Evaluativa

Presentado Por:

                                     Dayan Estiwar Walter Vargas ID: 644028


                                     Diana Rocío Abreu Ramírez ID: 627636
                                     Diana Carolina Cangrejo Zabala ID: 467662
                                     Gina Fernanda Gonzáles Segura ID: 650559
                                     Ingrid Tatiana León Serrato ID: 570437
                                     Sonia Yormary Bejarano Méndez ID :549134

                                                                   
Docente:
 Yudy Carolina Bohórquez Agudelo

NRC 627

                                    

                                    Corporación Universitaria Minuto de Dios.             


                                              16 De octubre Del 2018
2

TABLA DE CONTENIDO

1. Introducción……………………………………………………………………………3

2. Marco Teórico.

FICHA ANÁLISIS SOBRE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO…………5,6,7

3. Conclusiones ………………………………………………………………………......8

4. Referencias…………………………………………………………………………… 9
3

1. INTRODUCCIÓN.

La educación para el desarrollo y la ciudadanía es un proceso socio-educativo es decir es


un trabajo permanente en corto, mediano y largo plazo que promueve una ciudadanía
crítica, responsable y comprometida a nivel personal y colectivo buscado la transformación
de una realidad local y global para construir a un mundo más justo, más equitativo y más
respetuoso con la diversidad y con el medio ambiente en el que todas las personas podamos
desarrollarnos libre y satisfactoriamente     

El proceso educativo para la ciudadanía permite la participación y la inclusión en la que


todas las personas puedan experimentar y aprender en el camino la transformación de la
realidad, es un ejercicio crítico de lectura de la realidad que nos lleva al compromiso social
con la realidad misma que analizamos.  (Aguado, G. Educación para el desarrollo y la
ciudadanía global. p,6)
4

2. MARCO TEÓRICO.

Práctica En Responsabilidad
Social (PRS): una práctica de
vida

FICHA DE ANÁLISIS RESUMIDO


Tendencias y perspectivas de la Luz Mary López
Conferencia 1 educación el desarrollo y la Ponente Mg estudios de
ciudadanía global parte I. Género.
Amparo Muñoz
Tendencias y perspectivas de la
Dr. y Mg Psico
Conferencia 2 educación el desarrollo y la Ponente
ética para la
ciudadanía global parte II.
educación.
Palabras claves:
Desarrollo, sujetos, organizaciones, pobreza, globalización, privatización, democracia, retos, cultura, ética,
felicidad, justicia, libertad, globalización, desigualdad, poder, excelencia, desarrollo.

Comprensiones sobre la Educación para el Desarrollo


Qué es la EpD: Qué no es la EpD:
Es un proceso para generar conciencias críticas. Hacer a cada persona Un contenido o una acción
responsable y activa (comprometida). Transformadora y crítica, política y aislada, estabilizadora, fija,
no neutral, dialéctica, para toda la sociedad, inclusiva, multicultural, neutral, sólo una asignatura,
diversa, un aprendizaje de resolución de conflictos por medios pacíficos. sólo para la educación formal,
la imposición de un supuesto
modelo de desarrollo, sólo para
estudiar problemas y
sensibilizar, un aspecto que
dejamos en manos de
especialistas.
Origen y evolución de la Educación para el Desarrollo
Identifique las generaciones de la Educación para el Desarrollo y establezca la perspectiva de desarrollo
predominante:
5

Generación EpD # 1 Enfoque caritativo asistencial (ayuda humanitaria)


Generación EpD # 2 Enfoque desarrollista y la aparición de la educación para el
desarrollo en los años 60 (transformación a través de la
internacionalización)
Generación EpD # 3 Enfoque años 70 (educación popular, transformación estructural)
Generación EpD # 4 Educación para el desarrollo humano y sostenible años 80
educación critica (relaciones de poder)
Generación EpD # 5 Profundiza la noción de desarrollo como desarrollo humano, como
el desarrollo de las personas y capacidades y la expresión de todas
las posibilidades de las personas para tener una vida digna y
saludable. (reconocer que en el norte existe gente que tiene
necesidades y en la sur gente que tiene formas para vivir)
Fundamento ético-epistemológico de la Educación para el Desarrollo
1. Cuestionamiento a la idea del desarrollo. 2. No violencia como
¿Cuáles son los principios horizonte ético - epistemológico. 3. Cuestionamiento al
éticos/epistemológicos de la antropocentrismo epistémico. 4. Educación para el desarrollo
Educación para el Desarrollo para la comprometida con la construcción del mundo en términos
transformación social? androcéntricos (perspectiva de género). 5. Construcción de un
pensamiento decolonial.
Conexión entre la Educación para el Desarrollo y la Ciudadanía Global
Estos principios poseen una vinculación completa, al momento de
¿De qué forma estos principios se
llevar a cabo un proceso constructivo hacia un modelo feliz y al
vinculan con el ejercicio de
mismo tiempo poder contribuir en la ciudadanía un modo de vida
ciudadanía activa?
justo y democrático que sirva para todos los estratos sociales.
¿Cuáles son los retos de la * Mantener una ética, que le permita a la ciudadanía reconocer y
ciudadanía activa en un contexto afrontar las problemáticas sociales que existen actualmente.
global?
* Tener la capacidad y reconocimiento de respetar las diferencias y
generar un contexto de igualdad en la sociedad.

* Generar un compromiso, enfocados en el respeto por las


exigencias y la justicia.
6

* Obtener las mismas oportunidades para todas las personas, en


búsqueda de la importancia del desarrollo intelectual y el desarrollo
económico.
Considerando este enfoque de Educación para el Desarrollo y Ciudadanía Global.

Consideramos que la practica tiene mucho sentido, tanto en nuestra


vida social, laboral y profesional, ya que nos invita a participar y a
crear conciencia de que la responsabilidad social no es
simplemente practica social, si no es algo que debe convertirse en
un habito en nuestras vidas cotidianas; Siendo nosotros los mismos
protagonistas del cambio en nuestra sociedad, iniciando desde
¿Cuál es el sentido de la Práctica en nuestro hogar, y pode ser a futuro mejor personas, aportando
Responsabilidad Social? conocimiento y cosas buenas, en este caso a los niños que son el
futuro de nuestro país.

Generar en nosotros como profesionales en formación el sentido de


pertenencia y preocupación por las diferentes problemáticas
sociales, como desde nuestra profesión, podemos generar cambios
promoviendo el desarrollo educativo, social y cultural.
Dayan Estiwar Walter Vargas ID: 644028
Diana Rocío Abreu Ramírez ID: 627636
Diana Carolina Cangrejo Zabala ID: 467662
Nombre de los integrantes del Grupo Gina Fernanda Gonzáles Segura ID: 650559

Ingrid Tatiana León Serrato ID: 570437


Sonia Yormary Bejarano Méndez ID :549134

Fecha de elaboración 15 de octubre de 2018 NRC 627


7

2. CONCLUSIONES.

La educación y la participación ciudadana permiten el desarrollo de las comunidades,


desde lo local hasta lo global brindando promoción y empoderamiento; permitiendo la
inclusión y transformación del contexto y sus sujetos.

Como ciudadanos en busca de cambios y transformaciones es nuestro deber promover la


participación y educación activa buscando la acción participativa que fomente valores
como solidaridad, igualdad, inclusión, justicia social y cooperación, entre otros.

La educación y la acción participativa permiten analizar la realidad, el reconocimiento de


derechos como ciudadanos buscando así la construcción de tejido social más humano y un
país más equitativo.     
8

El compromiso individual por la transformación social se hace brindando participación y


movilización en donde todos podamos reflexionar, hacer análisis críticos y con ello
podamos transformar y concientizar de las realidades sociales.

   

4. REFERENCIAS.

AGUADO, G. Educación para el desarrollo y la ciudadanía global (EpDCG). Guía para su


integración en centros educativos. Publicación de INTERED Intercambio y Solidaridad con
la colaboración de AECID recuperado de http://redciudadaniaglobal.org/wp-
content/uploads/2011/11/publicacion-EpDCG_vFinal.pdf

UNIMINUTO Virtual y a Distancia. (2016). I Jornada de Intercambio de Saberes,


conferencia: “Tendencias y perspectivas de la educación para el desarrollo y la ciudadanía
global-Parte I”.

UNIMINUTO Virtual y a Distancia. (2016). I Jornada de Intercambio de Saberes,


conferencia: “Tendencias y perspectivas de la educación para el desarrollo y la ciudadanía
global-Parte II”.

También podría gustarte