Está en la página 1de 9

TRIBUNAL SUPREMO ELECTORAL

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) es la máxima autoridad en materia electoral.


Es un órgano constitucional independiente de control político, por lo tanto, no está
supeditado a organismo alguno del Estado. Éste se rige por la Ley Electoral y de Partidos
Políticos, Decreto 1-85 del Asamblea Nacional Constituyente.

La Constitución y la Ley Electoral asignan al Tribunal Supremo Electoral, Registro


de Ciudadanos y a otros de sus órganos, para ejercer con exclusiva independencia
funcional jurisdicción electoral, es decir la potestad de administrar justicia en materia
electoral. Es decir, además de organizar las elecciones y supervisar la actividad de las
organizaciones políticas, aplica la ley a casos concretos y resuelve controversias en el
ámbito electoral, actuando en segunda instancia, cuando conoce las resoluciones del
Registro de Ciudadanos, las cuales están sujetas a su revisión, presentando un recurso de
nulidad, siendo el tribunal supremo electoral el encargado de una serie continúa y
concatenar a sobre actos complejos y con efectos preceptivos.

El Tribunal Supremo Electoral está integrado con:

5 Magistrados titulares y 5 Magistrados suplentes.

Quienes son electos por el Congreso de la República con el voto favorable de las dos
terceras partes del total de sus miembros, de una nómina de cuarenta candidatos
propuesta por la Comisión de Postulación. Duran en sus funciones seis años tomando
posesión el 20 de marzo del año de elección y terminando el 19 de marzo del sexto año.

¿De Qué Forma El Tribunal Supremo Electoral fiscaliza jurídica y políticamente a la


administración pública?

Una de las funciones que más le compete es la de fiscalizar el cumplimiento de


todas las normas y procedimientos del proceso electoral, dentro de sus atribuciones y
obligaciones, este tribunal tiene que ´´hacer que se cumplan las disposiciones legales
sobre organizaciones políticas y procesos electorales, así como dictar las disposiciones
destinadas a hacer efectivas tales normas, incluyendo la facultad de acordar directamente
las medidas y sanciones necesarias para tutelar los principios que informan al proceso
electoral´´ artículo 125 de la Ley Electoral y de Partidos Políticos. Dentro de este apartado
se encuentran muchas funciones y obligaciones de control y fiscalización, que dentro del
tribunal son desarrolladas por distintas oficinas de su organización administrativa.
MINISTERIO PÚBLICO
La primera conceptualización de Ministerio Público se remonta al Derecho Griego y
Romano, así como el Derecho medieval, en el cual, en principio de daban dos
instituciones; 1) los abogados del rey y 2) los procuradores del rey. Los primeros estaban
facultados para realizar medidas puramente procesales y los segundos, se les atribuían
funciones procesales penales. El siglo XVI se funcionaron las dos instituciones para darle
origen el Ministerio Público francés.
En Guatemala se estableció la figura del Procurador como Jefe del MP y el Organismo
Legislativo era quien designaba el cargo.

Después de la separación de la de estas dos figuras, además de la creación de la Ley


orgánica del Ministerio Público, el Jefe del MP ya era designado por el Presidente de la
República y contaba con funciones específicas para su cargo, además de que se declaró
al Ministerio Público como un ente autónomo y más allá de que para la designación del
puesto de Fiscal General, el Presidente sea el intermediario y la persona la cual termina
tomando esa decisión. El Ministerio Público se compone o estructura de la siguiente
forma: 1) Fiscal General de la República y Jefe del Ministerio Público; 2) Fiscales
Regionales; 3) Los Fiscales de Distrito y Fiscales de Sección; 4) Los Fiscales de Distrito
adjunto y Fiscales de Sección adjunto; 5) Los Agentes Fiscales y 6) Los Auxiliares
Fiscales. Todos ellos cumpliendo todos los requisitos que requiere la Carrera del Ministerio
Público para poder optar a cada uno de los puestos.

La Constitución esclarece en su artículo 251 que el Ministerio Público es un ente auxiliar


en la administración pública y a su vez, auxilia también a los órganos jurisdiccionales al
impartir justicia; tanto la Ley orgánica del Ministerio Público en el artículo 1 y el Código
Procesal Penal en el artículo 107, regulan la funcionalidad del Ministerio Público, la cual
siendo esta un ente autónomo, es promover la persecución penal, y velar por el estricto
cumplimiento de la normativa jurídica, promoviendo y asesorando a la acción civil y los
cuerpos policiales de seguridad, así también, garantizando la protección a los Derechos
Humanos fundamentales y que de esta manera, coadyuba al Estado a la realización del
bien común y el desarrollo integral de la persona.
.
POLICIA ADMINISTRATIVA

La policía administrativa es una actividad gobernadora de carácter público y oficial, está


sometida al ordenamiento jurídico vigente y es su responsabilidad el control del ejercicio
de los derechos y facultades de los ciudadanos, realizando para ello una actividad
preventiva para no hacer uso de su capacidad coercitiva mediante la cual exige el
cumplimiento de la sanción determinada a cada caso concreto.
Características de la Policía Administrativa
1. Deben emanar de un órgano competente según la ley, de lo contrario sería un acto
de abuso de poder o arbitrariedad, con responsabilidades penales, civiles y
administrativas.
2. Para lograr su cumplimiento puede autorizarse el uso de la fuerza Pública. La
ejecución debe iniciarse desde el momento en que se indica en la orden cuando se
notifica o se publica. No obstante, los afectados pueden impugnar la orden y
solicitar la suspensión hasta que se agoten las acciones legales y quede firme la
resolución que lo contiene.
3. Pueden ser revocadas de oficio por el órgano que las emite, aunque puede
extinguirse antes de su cumplimiento o ejecución, si la causa que las produce
desaparece o por la muerte del destinatario de la orden, sin embargo, como en la
usencia es posible obligar al administrador del patrimonio a que cumpla la orden.
4. Normalmente son escritas; en caso de emergencia pueden ser orales, pero se deja
constancia o razón escrita de su expedición y cumplimiento.

Clases de policía administrativa que existen


Se diferencian en la doctrina y la jurisprudencia la policía administrativa general y las
policías administrativas especiales.

1. Policía administrativa general.

Es aquella que se refiere a los elementos que tradicionalmente integran la noción de orden
público, es decir, la seguridad, la tranquilidad, la salubridad y, en ciertos aspectos la
moralidad, cobijados por los principios y normas generales aplicables al poder de policía.

2. Policías administrativas especiales.


Las policías administrativas especiales se refieren, por una parte, a aquellas actividades
de policía que buscan garantizar los mismos elementos de la policía general, pero que
están sometidas a un régimen jurídico particular. Son policías administrativas especiales
las que tienen por finalidad garantizar elementos diferentes de aquellos que comprende la
policía general y que, por lo mismo, también están sometidas reglamentaciones
especiales.

CONTRALURIA GENERAL DE CUENTAS

La Contraloría General de Cuentas es una institución pública, técnica y descentralizada


que tiene como objetivo fundamental dirigir y ejecutar con eficiencia, oportunidad,
diligencia y eficacia las acciones de control externo y financiero gubernamental, así como
velar por la transparencia de la gestión de las entidades del Estado que manejen fondos
públicos.

Entre las funciones más importantes establecidas en su Ley Orgánica, tenemos las
siguientes:

 Ser el órgano rector de control gubernamental. Las disposiciones, políticas y


procedimientos que dicten en el ámbito de su competencia, son de observancia y
cumplimiento obligatorio para los organismos, instituciones, entidades y de las
personas a las que se refiere el artículo 2 de la Ley Orgánica;
 Auditar, emitir dictamen, y rendir informe de los estados financieros, ejecución y
liquidación del Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado, y de las
entidades autónomas y descentralizadas, enviando los informes correspondientes
al Congreso de la Republica, dentro del plazo constitucional;
 Promover mecanismo de lucha contra la corrupción;
 Coadyuvar con el Ministerio Público en la investigación de los delitos en contra de
la hacienda pública;
 Informar, publicitar, divulgar y educar sobre el contenido de la Ley Orgánica.
La Contraloría General de Cuentas actúa en materia administrativa en casos de violación
de las normas jurídicas o procedimientos no establecidos en el marco de la ley por la cual
se rige, en el caso de servidores públicos, personas individuales o jurídicas las cuales
están sujetas a verificación por parte de la Contraloría General de Cuentas.

En conclusión, podemos decir entonces que el papel de la Contraloría General de Cuentas


dentro de la administración pública es fundamental, puesto que por mandato constitucional
y legal le corresponde la función fiscalizadora de todo interés hacendario y al ser una
institución de tal envergadura, la elección de su máxima autoridad resulta también de gran
importancia. De igual forma, es de vital importancia conocer el estado actual de la
Contraloría General de Cuentas, revisando sus avances resientes y principales desafíos,
generando conclusiones y recomendaciones puntuales para la mejora del control del
gasto, del gran proceso de gestión del gasto público.
PROCURADOR DE LOS DERECHOS HUMANOS

Los Derechos Humanos de los ciudadanos guatemaltecos son los bienes más valiosos
con los que estos pueden contar, ya que son inherentes a ellos es decir que los obtienen
por el simple hecho de ser personas, ya que es inconcebible actualmente una sociedad en
la cual las personas no vivan en constante relación unos con otros, por ello es que se ha
hecho importante otorgar y reconocer una diversidad de derechos a las personas para que
estas puedan convivir armónicamente y pacíficamente en sociedad y todos puedan
convivir en igualdad de condiciones, y con derechos mínimos que pueden ser aumentados
o mejorados pero nunca reducidos esto con el fin de salvaguardar la dignidad y el valor del
ser humano, es por ello que a lo largo de los años y con el transcurrir de la evolución del
hombre fueron surgiendo diversos movimientos que luchaban y propugnaban por el
reconocimiento de los derechos del ser humano y así de esta forma fueron surgiendo en el
transcurso del tiempo diversos movimientos constitucionalistas tanto a nivel internacional
como a nivel nacional para lograr la consagración de los derechos del hombre en la
constitución de cada país, luego de que se constitucionalizaron los derechos del hombre,
recientemente se han generado normas, procedimientos e incluso herramientas para
hacer valerlos y evitar de esta forma arbitrariedades y violaciones en contra de los
derechos humanos de cada persona. Desde la creación en nuestra constitución de las
garantías constitucionales siendo estas el amparo, la inconstitucionalidad de las leyes y la
exhibición personal se han establecido herramientas y procedimientos de las y los cuales
los ciudadanos pueden hacer uso para defender, hacer valer y en algún caso restituir la
plena vigencia y goce de los derechos que la constitución les reconoce y otorga, ya que
estos derechos aparte de ser inherentes a ellos también son erga omnes es decir que se
pueden hacer valer respecto de todos o frente a todos, inclusive frente al estado mismo
cuando este incurre en arbitrariedades en contra de los derechos humanos de los
ciudadanos e inclusive cuando incurre en violaciones a los derechos humanos de los
habitantes del país, es por ello que además de existir herramientas y procedimientos para
defender, hacer valer y en algunos casos restituir la plena vigencia y el goce de los
derechos humanos de los habitantes del país, la Constitución Política De La Republica De
Guatemala en el año 1985 dio origen y creo a través del articulo 274 y 275 del mismo
cuerpo legal lo que actualmente conocemos como el Procurador de los Derechos
Humanos, el cual es una figura de suma importancia ya que es el encargado de velar y
garantizar el cumplimiento de los derechos humanos de los habitantes del país.

¿Cómo fiscaliza jurídicamente y políticamente el Procurador de los Derechos Humanos al


Estado de Guatemala?
El procurador de los derechos humanos fiscaliza jurídica y políticamente al estado a través
dela fiscalización a todo el andamiaje estatal en todo lo relativo a materia de Derechos
Humanos, es decir que el procurador de los derechos humanos fiscaliza al estado en
relación a la garantía que debe existir en cuanto a la protección y el respeto a los
Derechos Humanos de la población, asimismo por ser la institución del Procurador De Los
Derechos Humanos un órgano de los denominados órganos de control político del estado
que no se encuentra supeditado a ninguno de los tres poderes del estado sino que su
actuar es con total independencia en cuanto a sus acciones esto con el fin de fiscalizar y
promover los Derechos Humanos es esto lo que permite que el Procurador de los
Derechos Humanos pueda llevar a cabo esa supervisión del accionar estatal con el efecto
consiguiente de la protección de los Derechos Humanos de la población, y para ello el
Procurador de los Derechos Humanos hace uso de algunas acciones que plantea ante los
órganos jurisdiccionales cuando se tiene considerado que por el accionar o por falta de
accionar por parte del estado se pudieran poner en riesgo los Derechos Humanos de la
población, y es en estos casos en donde se hace necesario interponer las acciones
judiciales ante los órganos llegándose al punto de no solo trasladar denuncias hacia lo
entes que corresponda sino además incluso plantear las acciones constitucionales de
amparo que correspondan, todo ello con el ánimo de garantizar la protección y el respeto a
los derechos humanos de la población que pudiera estar siendo afectada o vulnerada por
estas mismas situaciones.

¿Cómo se lleva a cabo esta fiscalización jurídica y política que el Procurador de los
Derechos Humanos hace al Estado de Guatemala?

La fiscalización mencionada anteriormente se lleva a cabo a través de acciones concretas


como los son las supervisiones a nivel nacional y los monitoreos que se efectúan a nivel
local, situaciones que conllevan la realización de acciones para verificar el cumplimiento la
garantía y el respeto a los Derechos Humanos de la población tal es el caso de los
monitoreos que se realizan en el Hospital Nacional, en Centros de Detención Preventiva,
en las diferentes dependencias que tienen funciones a nivel departamental o en los
propios municipios, acciones de seguimiento y fiscalización también se dan en cuanto a
los programas de gobierno principalmente en temas de seguridad alimentaria, y en temas
que van encaminados a garantizar la protección de los derechos de las personas con
discapacidad entre otros.

DIRECCIONES GENERALES
Las Direcciones Generales de Guatemala se establecen para descentralizar cada
dependencia en el país y garantizar el buen funcionamiento de las mismas.

Es importante mencionar que la dirección es el elemento del proceso administrativo que


tiene como finalidad coordinar los elementos humanos de las empresas, implica que un
responsable con nivel de autoridad genere liderazgo, así como motivación, comunicación,
cambio organizacional e individual y creatividad.

Tomando en cuenta el Derecho Administrativo como rama del Derecho Público se define
como; “Dirección es llevar a cabo actividades mediante las cuales el administrador
establece el carácter y tono de su organización. Valores, estilo, liderazgo comunicación,
motivación.”
En las empresas las funciones típicas de la dirección que son la autoridad, liderazgo,
comunicación, motivación y supervisión, juegan un papel muy importante, porque de ello
depende el éxito o fracaso de las empresas.

En la actualidad la dirección es la aplicación de los conocimientos en la toma de


decisiones; para la discusión de este papel se debe saber el comportamiento de las
personas, como individuo y como grupo de manera apropiada y poder alcanzar los
objetivos de la organización.
Tomando otro concepto se puede definir como la guía de un grupo de individuos para
lograr los objetivos de las empresas, identificando el papel que desempeña el gerente o de
supervisor   conociendo los aspectos generales de la dirección, el mejor estilo de
liderazgo, además de identificar las ventajas y desventajas que cada uno representa.

Cabe mencionar que la comunicación dentro de las empresas es de vital importancia,


porque quien no maneja información no tiene poder,  y es importante que el director y los
subordinados estén bien informados para el buen manejo de la empresa.

 El material que se presenta desglosa las funciones típicas de la dirección, de tal manera
que el alumno pueda tener un mejor panorama de las necesidades que tiene una
dependencia y así construya un marco de conocimientos alrededor de la aplicación de
estos dentro de la misma.

Es importante resaltar que cada Dirección no puede funcionar sin un Director General el
cual es designado por la Comisión Ejecutiva y sus funciones son:
 Ostentar la representación legal de la dependencia y concertar acuerdos, convenios
o contratos.
 Ejercer la dirección académica y administrativa.
 Ejecutar los acuerdos y resoluciones de los órganos de gobierno.
 Establecer la estructura orgánica académico-administrativa.
 Nombrar a los Directores Regionales y designar al personal necesario para el
desarrollo de las actividades institucionales, así como crear las unidades de gestión.

Las funciones de la Dirección General de Caminos se establecen de conformidad con el


Artículo 8, del Acuerdo Gubernativo No. 520-99 de fecha 29 de junio de 1999, publicado en el
Diario de Centro América el día 16 de agosto de 1999, Reglamento Orgánico Interno del Ministerio
de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda.

Las funciones de este ministerio son la planificación y el desarrollo de sistemas de


comunicación, infraestructura y transporte nacional.

La Corte de Constitucionalidad (CC) (oficialmente La Honorable Corte de


Constitucionalidad de la República de Guatemala) es el tribunal permanente de
jurisdicción privativa, cuya función esencial es la defensa del orden constitucional. Además
actúa como Tribunal Extraordinario de Amparo.

La Corte de Constitucionalidad

El control administrativo del Estado consiste en la evaluación del rendimiento del


comportamiento y manejo administrativo del mismo. Es necesario para asegurar que los
procesos se realicen de la manera correcta y que Jas decisiones tomadas concuerden con
la planificación y objetivos, en otras palabras, el control administrativo consiste en la
evaluación del rendimiento de la administración de los órganos del Estado, existen
distintos tipos, recursos y medios de control que hacen más eficaz el control administrativo
del Estado:

 Control técnico
 Control a petición de las partes
 Impugnaciones o recursos administrativos
 Vía Judicial
 Petición de Amparo

Órganos de control jurídico político del Estado de Guatemala

Son organismos ajenos a los tres típicos poderes del Estado, coadyuvan como tal
en el mantenimiento del Estado Democrático de Derecho. Los hay de distintas materias y
funciones, sin embargo, poseen características que les unen, tales como su autonomía, lo
cual les habilita para ejercer sus ocupaciones de manera independiente, fungen como
frenos, para evitar el establecimiento de un poder desmedido de los tres típicos
organismos de la nación.

Entre los órganos administrativos del Estado se encuentra la Corte de


Constitucionalidad la cual es el máximo tribunal permanente de jurisdicción privativa, que
tiene como función primordial la defensa del orden constitucional. Además, actúa como
Tribunal Extraordinario de Amparo.

La Corte de Constitucionalidad actúa como tribunal colegiado independiente de los


demás Organismos del Estado y ejerce funciones específicas que le establece la
Constitución Política de la República, la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de
Constitucionalidad y demás leyes constitucionales. La independencia económica es
garantizada con un porcentaje de los ingresos que correspondan al Organismo Judicial.
Según el artículo 269 de la Constitución, la Corte de Constitucionalidad se integra con
cinco magistrados titulares, cada uno de los cuales tendrá su respectivo suplente.

También podría gustarte