Está en la página 1de 17

Parte II Trabajo

Trabajo como
como científi
científico
co Físico
físico

Trabajos experimentales
Las ciencias naturales o ciencias experimentales, como se les conoce, se dis- Este trabajo constituye un esce-
tinguen de otras formas de entendimiento de la naturaleza en cuanto éstas nario apropiado para el desarrollo
construyen, validan, actualizan y reconstruyen toda su fundamentación a de competencias básicas en física
partir de la experimentación. Históricamente la construcción de las ciencias en la medida en que la solución de
–en particular la física– ha seguido una dinámica de retroalimentación entre un problema experimental exige el
las construcciones teóricas y los resultados experimentales. Esto es, a medida planteamiento de soluciones facti-
que la observación rigurosa de los fenómenos físicos motiva la construcción de bles (Planteamiento de hipótesis) las
modelos teóricos, leyes, principios y teorías, éstos a su vez proponen nuevas cuales, a su vez, exigen el diseño de
formas de experimentación que permitan validarlos en su nivel de generalidad estrategias y procedimientos en los
más alto o contrastarlos para mejorarlos. cuales se decide controlar algunas
variables (Establecimiento de condi-
En contextos que van desde los cotidianos hasta aquellos de orden científico, ciones) para así, de los resultados ob-
la experimentación constituye una actividad inherente. La evolución de la tenidos y su adecuada interpretación
especie humana ha estado ligada a nuestra capacidad exploratoria que es (Interpretación de situaciones) lograr
motivada por el deseo de conocer y de implementar nuestro conocimiento las conclusiones correspondiente de
para explotar de mejor manera los recursos naturales y facilitar nuestras acuerdo con los objetivos del trabajo
tareas cotidianas. experimental.
Así como nuestra especie, la experimentación, y en general la ciencia, ha En este esquema de trabajo es fun-
evolucionado desde su forma primitiva en la que el trabajo experimental damental el apoyo y seguimiento del
se reducía a la observación de los fenómenos naturales para lograr des- profesor quien deberá hacer las veces
cripciones empíricas de éstos, hasta trabajos de experimentación en donde de orientador a la vez que mantie-
las condiciones experimentales son controladas de manera rigurosa. Esta ne en constante cuestionamiento a
evolución ha sido acompañada por la evolución de las tecnologías y las téc- los estudiantes sobre el sentido del
nicas experimentales que han permitido explorar aspectos de la naturaleza trabajo experimental, así como de
que en otros momentos serían impensables. Por ejemplo, en el campo de la las estrategias sugeridas y los datos
exploración del Universo, hemos ido desde la descripción empírica de los obtenidos. Estas preguntas y sus
griegos consignadas en cartas celestes hasta la espectrografía con la que se correspondientes respuestas son la
ha descubierto la expansión del Universo e, incluso, se ha podido estimar la base de las conclusiones del trabajo
velocidad de dicha expansión. y deberían convertirse en un vínculo
entre el trabajo de aula y el trabajo
Los experimentos diseñados para el libro ENERGÍA I (en la sección Trabajo
experimental.
como científico físico) tienen la intención de estimular la capacidad explora-
toria inherente a los estudiantes, a la vez que servir como instrumento para La evaluación de los trabajos expe-
desarrollar las competencias básicas en física, lo que implica afianzar los rimentales debería considerar varios
conceptos, principios, leyes y teorías abordados a través de cada una de las momentos. Un primer momento
unidades, así como de las formas de trabajo en física, en particular las formas determinante en el éxito de este tipo
de trabajo experimental. Esto último requiere del conocimiento de técnicas de trabajo es la preparación y fami-
experimentales y el conocimiento específico sobre aspectos básicos de la liarización del estudiante respecto al
teoría del error y del análisis de datos. trabajo a desarrollar, lo cual podría
controlarse con un conjunto de pre-
La forma de trabajo experimental aquí desarrollado busca reproducir el es-
guntas que debería resolver previo a
quema general que en el ámbito profesional tiene el trabajo experimental
iniciar el desarrollo del trabajo. Un
en física en una escala accesible para los estudiantes de este grado. Esto es,
segundo momento es el seguimiento
que todos los trabajos experimentales aquí desarrollados giran entorno a un
cuidadoso de las estrategias suge-
problema central, respecto al cual pueden surgir una o varias hipótesis,
ridas para la obtención de datos, lo
que sólo podrán ser contrastadas a luz del análisis de los datos obtenidos
que exige el seguimiento de ciertas
tras haber seguido alguna estrategia. Las conclusiones del experimento
técnicas básicas de medición. La
son motivadas por un conjunto de preguntas que ayudan también a realizar
adecuada presentación de los datos
un adecuado análisis de los datos y comprender la estrategia sugerida para
resolver el problema central. obtenidos ya sea por medio de tablas,

16
Este material fue tomado de www.voluntad.com.co
gráficas o esquemas, constituiría un tercer momento en el trabajo experimen- Los experimentos sugeridos intentan
tal. De igual forma, el trabajo experimental no podría ser exitoso si no existe cubrir los contenidos desarrollados a
un adecuado análisis de datos en los que se involucre aspectos básicos de lo largo de libro ENERGÍA I en cada
teoría del error, lo cual constituye un cuarto momento. una de sus unidades. De manera
adicional, se incluyen experimentos
Las conclusiones son el momento de reunir y compilar todo el trabajo previo
preliminares que tienen la intención
identificando asociaciones y regularidades que permitan dar respuesta al pro-
de introducir elementos básicos de
blema central del experimento. Además, es importante dar crédito a la actitud
las técnicas experimentales, instru-
del estudiante durante el desarrollo del trabajo y a manifestaciones extraordi-
mentación, teoría del error y aná-
narias mediante las cuales se propongan nuevas estrategias o procedimientos
lisis de datos, indispensables para
más adecuados o que mejoren la calidad del experimento. Esto último cons-
el desarrollo de los demás trabajos
tituiría un sexto momento en la evaluación del trabajo experimental.
experimentales.

EXPERIMENTO 1 Instrumentación, medición, incertidumbre experimental y cálculo de error

Logros
• Caracterizar algunos instrumentos de laboratorio de física y que son de
uso frecuente allí.
• Introducir conceptos fundamentales en la medición experimental.
• Aprender los aspectos básicos de las técnicas experimentales.

Conceptos previos: Instrumentación, incertidumbre instrumental, incerti- Figura 1.


dumbre experimental.
El uso de este instrumento es sencillo
Instrumentación y la mayoría de los estudiantes de
El aspecto central del trabajo experimental es la medición. Tal como se indicó este nivel están familiarizados con
en el “Tema 1: Medición, expresión y representación de cantidades físicas” cada su uso.
medición comprende un patrón de medida, una unidad de medida y una es-
Este instrumento se desgasta o
cala. Un dispositivo que proporcione estos elementos se llama instrumento
deforma en las puntas con el uso
de medición.
inadecuado, lo que hace que la mé-
Existen varios tipos de instrumentos que sirven para medir una misma mag-
trica, en especial en los extremos del
nitud física. La diferencia entre un instrumento y otro tiene que ver con las
instrumento, no esté en condiciones
condiciones particulares de la medición tales como la escala de medición
ideales para la medición, por lo que
y las características propias de la magnitud a medir. Es así que para medir
se recomienda evitar usar el primer
longitudes existen instrumentos tales como la cinta métrica, la regla, el cali-
y último centímetro de escala. Por
brador, el esferómetro, etc.
ejemplo, para medir la longitud de la
A continuación se presentan algunos de los instrumentos de uso más frecuen- batería de la figura se colocó uno de
te en el desarrollo de los experimentos propuestos para los libros ENERGÍA sus extremos en 1 cm, quedando su
I. Además se hacen indicaciones sobre su manejo, escalas de medición y otro extremo en 6 cm, lo que da una
precisión. longitud de 5 cm, pues se ha restado
La regla. Es una lámina recta alargada (por lo general de madera o metal) el centímetro adicional por no ha-
graduada en uno de sus bordes en milímetros que permite hacer mediciones berse colocado el primer extremo del
en el rango de 1 mm a 1 m. Se dice entonces que este instrumento tiene lapicero en cero.
precisión de 1 mm y una incertidumbre experimental de ±0,5 mm (50% de
la precisión). La mayoría de estos instrumentos vienen de manera adicional
graduados en otro de sus bordes en octavos de pulgada lo cual hace parte del
sistema métrico norteamericano, donde aún es muy utilizado en la industria
colombiana. Figura 2.

17
Este material fue tomado de www.voluntad.com.co
Calibrador o Vernier. Este instru- funcionamiento básico como “RESET”
mento mide longitudes cortas (hasta (“REANUDAR”) el cual tiene la función
10 cm de manera aproximada) ofrece de borrar la lectura anterior y poner
mayor precisión que la regla pues en ceros el cronómetro.
cuenta con una regla graduada en
Por lo general estos dispositivos tie-
milímetros y una reglilla graduada
nen precisión de hasta centésimas de
con un corrimiento de 1 en 10 cm de
segundos (0,01 s) a lo que correspon-
tal forma que permite hacer medicio-
de un incertidumbre experimental de
nes con una precisión de décimas de
±0,005 s.
centímetro.

Figura 3. Siempre que se hacen mediciones de


La lectura de la medición se puede
tiempo es recomendable repetirlas
hacer en forma directa de la siguiente
varias veces, pues el hecho de tener
forma: se coloca el objeto a medir entre los extremos del vernier y se ajusta
control manual de las funciones del
el nonio o carrete inferior al tamaño del objeto a medir. Las primeras cifras
cronómetro introduce siempre un
significativas de la medición (hasta las décimas de centímetro) se leen en
error aleatorio importante que debe
forma directa de la regla principal.
tenerse en cuenta en la medición.
Esta primera parte de la medición se hace al observar la posición del cero Este error puede reducirse en forma
de la reglilla en la regla principal. La siguiente cifra significativa (centésimas significativa al hacer un buen núme-
de centímetro) se lee en la reglilla y está dada por la posición de la división ro de repeticiones. En la mayoría de
de la reglilla que mejor se alinee con las divisiones de la regla principal. Por los experimentos aquí sugeridos se
ejemplo, la Figura 3 ilustra la medición hecha del diámetro de un diamante. recomienda hacer al menos 10 repe-
La posición del cero de la reglilla indica que las primeras cifras significativas ticiones de cada medición de tiempo.
son 0,4 cm o 4 mm. La siguiente cifra significativa es 0,05 cm o 0,5 mm, pues Aunque éste no es un número óptimo,
ésta es la división de la reglilla que mejor se alinea con una de las divisiones si permite tener un buen acercamien-
de la regla principal. La precisión de este vernier es de 0,1 mm lo que da una to a los valores reales que se desean
incertidumbre experimental de ±0,05 mm. En el mercado existen calibradores medir.
con precisión de hasta 0,05 mm.
Existen dispositivos digitales de con-
Cronómetro. Este instrumento está diseñado para la medición de tiempo. trol automático de las funciones del
Aunque existen cronómetros análogos y digitales, hoy la mayoría de los labo- cronómetro como por ejemplo los
ratorios utiliza los digitales por constituir una alternativa cómoda, de mayor cronómetros digitales con fotoceldas
precisión y cada vez más económicos y con mayores funciones y beneficios. que permiten activar y detener el
Algunos de éstos cuentan con pequeñas memorias que permiten almacenar cronómetro automáticamente. Estos
lecturas mientras se hacen múltiples mediciones sin detener el cronómetro. instrumentos reducen de manera
significativa el error por el control
Todas las mediciones de tiempo com-
manual, pero presentan la desventaja
prenden dos eventos; inicial y final,
de no adaptarse con facilidad para
que permiten establecer la longitud
algunas mediciones.
temporal que se desea medir. Los
cronómetros cuentan con botones
de control dentro de los cuales se Medición
encuentra el botón “START/STOP” La medición es el proceso mediante
que significa “ACTIVAR/DETENER” el cual se pretende la descripción
cuya función, como su nombre lo cuantitativa de alguna de las carac-
indica es la de comenzar y detener terísticas de un sistema con base en
la medición una vez hayan ocurrido las características análogas de un
los eventos inicial y final de manera sistema preestablecido que sirve de
respectiva. Existe otros botones de Figura 4. patrón de referencia. Los dispositivos

18
Este material fue tomado de www.voluntad.com.co
diseñados para hacer tales comparaciones se denominan instrumentos La notación <x> para el valor experimental
de medida. o valor óptimo también se utiliza para el
promedio de la cantidad x. Ya que esto no
A fin de hacer claridad respecto a los conceptos siguientes, es conveniente genera ninguna contradicción, usaremos
entender la medición como un proceso mediante el cual el observador la misma notación indistintamente para
pretende adquirir información sobre un sistema físico con ciertas caracte- ambos conceptos.
rísticas que se denominan técnicamente valores reales. Desde el punto
de vista de la medición estos valores reales no son sólo son desconocidos, La incertidumbre experimental en la ma-
sino que no son conocibles de forma precisa. Esta incapacidad obedece yoría de los casos es estimada por el expe-
a que no existe instrumento alguno que ofrezca una precisión absoluta rimentalista con base en las condiciones
y a que la medición misma es una intervención sobre el sistema original particulares que se hayan presentado du-
del cual se quiere adquirir información. Esta intervención modifica en rante el proceso de medición. Sin embargo,
cierta escala el sistema de modo que la información obtenida proviene cuando el tiempo disponible para hacer la
de un sistema físicamente alterado y no del original. medición es impuesto por el experimento
mismo o cuando las condiciones del ex-
perimento varían de un momento a otro
Incertidumbre experimental
de manera incontrolada es conveniente
Este hecho se expresa diiendo que toda medición está acompañada de hacer uso de algunos elementos básicos
cierta incertidumbre experimental que es cuantificable y en virtud de la estadística para hacer el cálculo de
de la cual se evalúa la calidad del experimento. La incertidumbre expe- incertidumbre experimental o error expe-
rimental no proviene sólo de la incertidumbre instrumental (precisión rimental como también es conocida. En
del instrumento) sino que también puede ser aumentada por las ca- estos casos, la medición debe repetirse el
racterísticas mismas del proceso de medición, como el cuidado y detalle mayor número de veces posible y procurar
de las mediciones, así como el seguimiento de las recomendaciones siempre reproducir las mismas condicio-
técnicas de medición. nes del experimento. Si el experimento es
repetido N veces, el calculo elemental del
Dado que toda medición lleva asociada cierta incertidumbre experimen-
promedio de la medición está dado por
tal, ésta última ha de reportarse junto con el valor medido. El valor me-
la suma de los datos obtenidos tras las N
dido es conocido también como valor experimental o valor óptimo.
repeticiones dividida entre N. Es decir:
La incertidumbre experimental indica entonces el rango centrado en
x1 + x 2 +" + xi +" + xN N

el valor experimental dentro del cual se espera que esté el valor real < x >=
N
= 1
N ∑x
i =1
i

de la magnitud física que se busca medir. Así por ejemplo, la longitud


La distancia promedio de los datos a su
de la pila de la Figura 2 debería reportase como 5,0 ± 0,05 cm lo cual
promedio, conocida como la desviación
indica que la longitud real de la pila es un valor que está entre 4,95 cm y
típica ( ), permite cuantificar la dispersión
5,05 cm. Otra forma usual de reportar la incertidumbre experimental es
de los N datos respecto a su valor promedio
la porcentual respecto al valor experimental. En el ejemplo mencionado
y se calcula como la raíz cuadrada de la
podría indicarse que la incertidumbre experimental es
suma de las distancias al cuadrado de los
datos al promedio, dividido entre N − 1
0, 05 cm
σl = × 100% = 1% . Es decir,
5 cm
N

∑ (x − < x >)
2

donde representa la incertidumbre experimental de la longitud l. En i


l
σ= i =1

general, la medición de la magnitud x se reporta indicando el valor N −1


experimental (<x>), la incertidumbre experimental ( x), las unidades de
La incertidumbre experimental de la
medida de la magnitud física medida y de forma opcional el porcentaje
magnitud x se calcula entonces como:
de incertidumbre experimental. Es decir:
N

∑ (x − < x >)
2

x = <x>± x unidades, % σ i
σx = = i =1

N (
N N −1 )

19
Este material fue tomado de www.voluntad.com.co
Esta última expresión aparentemente compleja puede entenderse si se El nombre de error absoluto resulta
explora de adentro hacia afuera. La expresión x i − < x > mide la distancia del hecho de que en la forma de cal-
entre el valor de la i-ésima medición de la magnitud x y el valor promedio de cularlo se usa el valor absoluto de la
todas las mediciones. Sin embargo el promedio de estas distancias es cero, diferencia entre el valor de referencia
ya que la suma de las distancias mayores que el promedio (cantidad positi- ( x r ) y el valor experimental ( x e ).
va) es igual a la suma de las distancias menores que el promedio (cantidad
Problema. Con este experimento se
negativa). Por tanto, si se elige sumar no las distancias, sino el cuadrado de
debe encontrar el valor experimen-
las distancias (cantidades positivas) se puede obtener un valor proporcional
tal del número y compararlo con
al cuadrado promedio de las distancias. Para obtener entonces el promedio
el valor teórico π ≈ 3, 1416 (Nota: El
de estas distancias al cuadrado debería dividirse esta suma por el número
problema central de este experimento
de distancias al cuadrado es decir, dividir entre N 2 sin embargo un valor que
así como el montaje y la estrategia
permite un mejor ajuste y hace que este cálculo no tenga sentido en caso de
sugerida son sólo un pretexto como
( )
existir una única medición sin repeticiones es N N − 1 . Evidentemente, el
ejercicio práctico del uso adecuado de
cálculo hasta el momento ha sido de cantidades cuadradas. Para volver esta
la instrumentación y de los cálculos
cantidad al orden de magnitud correspondiente se toma la raíz cuadrada de
de incertidumbre experimental).
esta cantidad.

Estrategia sugerida. El problema


Error absoluto
podría resolverse midiendo el diá-
Siempre que se conoce algún valor de referencia con respecto al cual se
metro (D) y el perímetro (P) de varias
pueda comparar los resultados experimentales es posible calcular el error
esferas para luego buscar la relación
relativo a dicho valor de referencia conocido como error absoluto. El va-
entre estas dos cantidades. La rela-
lor de referencia puede ser el valor que se puede predecir en forma teórica
ción teórica entre estas dos cantida-
o resultados de otro experimento equivalente en donde se haya medido la
des es P = π D .
misma magnitud física.
xr − xe
La forma de calcular el error absoluto es: Error = × 100%
xr

Materiales e instrumentos. Esferas de varios tamaños (al menos 5),


calibrador o vernier, cinta métrica.

Procedimiento sugerido

1. Utilizando el vernier mide el diámetro de cada una de las esferas ase- 4. Diligencia una tabla como la
gurándote de que la esfera quede bien sujeta. Podría ocurrir que las No. 2 para calcular el valor
esferas no sean perfectamente simétricas, por lo que conviene medir de π i para cada una de las
varias veces el diámetro de cada esfera en distintas regiones. esferas utilizadas.

2. Diligencia una tabla como la No.1 a fin de calcular la incertidumbre 5. Calcula el promedio de los
experimental del diámetro de cada esfera. valores de π i obtenidos para
3. Construye una tabla equivalente para consignar las medidas de los cada esfera y compárelo con
perímetros (P) de las esferas y sus respectivas incertidumbres experi- el valor teórico conocido .
mentales. Es importante usar las mismas unidades de medida que
las de la tabla anterior (mm).

Preguntas
1. Justifica la expresión de la cuarta columna de 3. ¿Qué, por ende, se puede decir del proceso de
la tabla propuesta en el numeral 4 del procedi- medición realizado en este experimento?
miento sugerido.
4. ¿Qué conclusión puede hacerse con respecto
2. ¿Qué se puede decir respecto a la incertidumbre a los resultados obtenidos en el numeral 5 del
experimental de las mediciones de diámetro y procedimiento sugerido?
perímetro de las esferas?

20
Este material fue tomado de www.voluntad.com.co
Tabla No. 1.

σD
10

∑ (D − < D > )
Diámetro Diámetro Diámetro Promedio 2

i
1 (mm) 2 (mm) 10 (mm) <D> (mm) i =1 (mm)

Esfera 1 …
Esfera 2 …
Esfera 3 …
Esfera 4 …
Esfera 5 …

# # # # # # # #

Tabla No. 2.

Promedio Promedio Pi
πi =
<P> (mm) <D> (mm) Di
Esfera 1
Esfera 2
Esfera 3
Esfera 4
Esfera 5

# # # #

5. ¿De dónde pueden provenir los errores calcula- 7. ¿Cuál es la importancia de manejar en forma
dos? Explica. adecuada la instrumentación en el experimen-
to?, ¿Cuál es la importancia de los cálculos de
6. ¿El valor esperado o valor teórico de la constante error?
está dentro del rango de incertidumbre calcula-
do? Si no es así, ¿qué explicación puede darse? 8. Haz conclusiones y comentarios adicionales.

EXPERIMENTO 2 Técnicas experimentales, gráficas lineales

Logro Siempre que existen dos o más mag-


nitudes físicas relacionadas en un
• Analizar algunas técnicas estándar de presentación de datos experimen-
experimento, se busca que una de
tales en forma gráfica.
ellas varíe en forma controlada para
• Caracterizar y utilizar algunas técnicas de tratamiento y análisis de datos. examinar el efecto sobre las demás
magnitudes. A la magnitud física que
se controla de manera voluntaria se
Conceptos previos. Ecuación de la recta, sistema de coordenadas rectan-
denomina variable controlada o
gulares (plano cartesiano) pendiente, punto de corte.
variable independiente, mientras
La recolección de datos experimentales se hace de manera adecuada en que las demás magnitudes físicas que
tablas debidamente organizadas tal como se ilustró en el Experimento 1. dependen de la primera se denomi-
Sin embargo, interpretar y analizar los datos no es fácil si se leen en forma nan variables dependientes.
directa de las tablas de datos. Una forma bastante ilustrativa, directa y ver- Uno de objetivos de todo experimen-
sátil de presentar datos experimentales que permite un análisis eficiente y to es explorar la relación entre las
una adecuada interpretación es la presentación gráfica. Esta presentación de variables controladas y las variables
los datos experimentales es con frecuencia usada cuando en el experimento dependientes. Para lograr este obje-
intervienen dos o más magnitudes físicas relacionadas entre sí. tivo es conveniente hacer una gráfica

21
Este material fue tomado de www.voluntad.com.co
en un sistema de coordenadas (plano cartesiano) con todos los pares de datos estrategia sugerida son solamente un
(los valores de la variable de control con sus correspondientes valores de la pretexto como ejercicio práctico grafi-
variable dependiente) ubicando en eje horizontal los valores de la variable cación de datos y análisis gráfico).
independiente, mientras que los valores de la(s) variable(s) dependientes en el
eje vertical. Estos ejes vertical y horizontal se denominan eje de las abscisas
y eje de las ordenadas, respectivamente y se denotan regularmente como los Estrategia sugerida. El problema
ejes x e y, respectivamente. podría resolverse siguiendo la misma
Por ejemplo, supongamos que la Tabla No. 3 registra los datos obtenidos al estrategia sugerida en el Experimento
medir la magnitud “y” como función de la magnitud “x” en un experimento 1, pero esta vez haciendo uso de las
arbitrario. Es importante tener en cuenta que la representación de cada par tablas ya obtenidas en el Experimento
ordenado en la gráfica no se hace con un punto, lo cual representaría una 1 para graficar los datos y a partir del
medida exacta y precisa sin incertidumbre, sino con un círculo y una barra análisis gráfico deducir la relación
cuya longitud es equivalente a la incertidumbre de cada dato. El círculo pue- entre el perímetro y el diámetro de
de remplazarse por un triángulo o un cuadrado. En cualquier caso la figura las esferas. La relación teórica entre
geométrica debe estar centrada en el valor óptimo del par ordenado y la estas dos cantidades es P = π D . Si
longitud de la barra de error debe indicar la incertidumbre de cada medida, se hace una representación gráfica
tal como se ilustra en la Figura 5. de esta relación, el resultado será
una línea recta cuya pendiente es la
Tabla No.3.
constante .
X(cm) 2,3 3,1 4,2 5,0 6,2 7,1
Y(cm) 5,4 9,5 18,0 24,8 36,5 50,1
Materiales e instrumentos. Los
mismos del Experimento 1.
En este ejemplo se ha considerado un
Gráfica 1
error experimental fijo de la variable 60

“y” de ±5 cm. De acuerdo con las ca- Procedimiento sugerido


40
racterísticas del experimento el error y(cm)
1. En un sistema de coordenadas
experimental podría ser fijo o variar de 20
rectangulares (plano cartesiano)
dato a dato. No se acostumbra a ilus-
0 ubica cada uno de los pares de da-
trar la incertidumbre experimental de 0 2 4 6 8
x(cm) tos obtenidos en las tablas de los
la variable independiente por ser nor-
Figura 5. numerales 4 y 5 del Experimento
malmente significativamente menor
1. En este caso es conveniente uti-
que la de la variable dependiente.
lizar el diámetro (D) de las esferas
Algunas recomendaciones para graficar datos de manera técnicamente co-
como la variable independiente
rrecta son:
y el perímetro como variable de-
1. Seleccionar en forma adecuada las escalas vertical y horizontal, de modo pendiente. Recuerda utilizar las
que todos los datos queden representados en la gráfica utilizando la mayor barras de error de acuerdo con
parte posible del espacio disponible para la gráfica. la incertidumbre experimental de
cada dato.
2. Utilizar papel milimetrado, el cual permite mayor precisión a la hora de
graficar los datos. 2. Une los puntos con una línea de
3. Etiquetar cada uno de los ejes con el nombre de la magnitud física medida y tendencia suave, procurando la
sus respectivas unidades de medida del Sistema Internacional. distancia entre ésta y los puntos
sea la menor. No es necesario que
4. Etiquetar la gráfica con un título que indique la procedencia de los datos
la línea pase por todos los puntos,
graficados.
ni se debe obligar a pasar por cier-
5. Etiquetar la gráfica con el nombre del (de los) autor(es), institución, fecha y tos puntos escogidos al azar.
lugar. Esto sirve como referencia para futuros experimentos.
3. La línea debe ser un trazo suave
y único. No se debe hacer varias
Problema. Calcular apoyándose en el análisis gráfico, el valor de la constante líneas quebradas ni curvar con
. (Nota: El problema central de este experimento así como el montaje y la varios cambios de concavidad.

22
Este material fue tomado de www.voluntad.com.co
Preguntas
1. ¿Qué tipo de gráfica se obtuvo?, ¿esperabas este resultado?, ¿por qué? 4. ¿Qué beneficios ofrece el análisis
gráfico? Menciona al menos tres.
2. Calcula la pendiente de la gráfica obtenida. ¿Qué significado físico tiene
esta pendiente?, ¿cuál es el valor esperado de la pendiente?, ¿por qué? 5. Escribe conclusiones y comenta-
rios adicionales.
3. ¿Cuál es el valor de la constante obtenido experimentalmente?, compáralo
con el obtenido en el Experimento 1.

EXPERIMENTO 3 Movimiento rectilíneo uniforme

Logros Estrategia sugerida. Dado cierto


montaje experimental en el que un
• Analizar las características del movimiento rectilíneo uniforme.
objeto se mueve en línea recta, se ha-
• Verificar de manera experimental la relación entre velocidad media y ve- cen mediciones sucesivas de tiempo
locidad instantánea en un movimiento rectilíneo uniforme. a intervalos regulares de distancia.
Con base en estos datos se calcula la
velocidad media del objeto en cada
Conceptos previos. Velocidad instantánea, velocidad media y acelera-
uno de los intervalos y se comparan
ción.
las velocidades entre sí.
Problema. Se debe verificar si el movimiento de un sistema es rectilíneo
uniforme.

Materiales e instrumentos.: Soporte universal, nuez, polea fija,


cuerda (2 m), dos pesas de masas iguales, regla, cronómetro.

Procedimiento sugerido Da un impulso vertical suave a el cronómetro. Registra los datos


una de las pesas de modo que la obtenidos en tablas.
1. Sobre la totalidad de la longitud de la
que está arriba baje y verifica que
cuerda has marcas delgadas con tinta 5. Haz los respectivos cálculos (o
el sistema se mueve sin detenerse
a intervalos de 10 cm. estimativos) de incertidumbre
bruscamente.
experimental y cálculos de error
2. Arma el montaje ilustrado en la Figura
Punto de respectivos.
6, cerciorándote que la cuerda pase por referencia

la canal de la polea y que ésta pueda


6. Haz una gráfica de la posición de
girar de manera libre.
una de las pesas como función
3. Coloca las pesas tal como se ilustra en la del tiempo con base en los datos
Figura de tal forma que la primera marca obtenidos. No olvides hacer las
sobre la cuerda quede a la altura del barras de error.
eje de la polea el cual será el punto de
7. A partir de la gráfica, calcula la
referencia para hacer las mediciones.
velocidad media en cada intervalo
4. Coloca las pesas en la posición original, de 10 cm de longitud y compáralos
da el impulso a una de las pesas y mide entre sí.
el tiempo transcurrido entre el paso de
cada par de marcas de la cuerda por Figura 6. 8. A partir de la gráfica, calcula la ve-
el punto de referencia. Para hacer es- locidad media de todo el recorrido
tas mediciones es conveniente usar la función “LAP” del cronómetro, la de la cuerda y compáralo con los
cual permite registrar el tiempo entre una marcación y otra sin detener resultados del punto anterior.

23
Este material fue tomado de www.voluntad.com.co
Preguntas
1. ¿Es de esperarse que el movimiento de las pesas sea rectilíneo uniforme?, me o no y por qué. Es importante
¿por qué? tener en cuenta en este análisis
2. Las mediciones hechas según el diseño experimental propuesto son me- los cálculos de error hecho pre-
diciones de velocidad media. De acuerdo con la definición de velocidad viamente.
instantánea, ¿qué modificación al diseño experimental debería hacerse a 4. Escribe tus conclusiones y comen-
fin de que las mediciones hechas se aproximen a la velocidad instantánea tarios adicionales.
en cierto punto?
3. Describe las características del movimiento de las pesas con base en el
análisis de la gráfica. Indica si se trata de un movimiento rectilíneo unifor-

EXPERIMENTO 4 Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado

Logro Estrategia sugerida. Con el mismo


montaje experimental del Experimen-
• Analizar las características del movimiento rectilíneo uniformemente
to 3 ligeramente modificado, se hacen
acelerado.
mediciones sucesivas de tiempo a
• Verificar experimentalmente la relación entre velocidad media y velocidad intervalos regulares de distancia.
instantánea en un movimiento rectilíneo uniformemente acelerado. Con base en estos datos se calcula la
• Verificar experimentalmente la relación entre aceleración media y acelera- velocidad media del objeto en cada
ción instantánea en un movimiento rectilíneo uniformemente acelerado. uno de los intervalos y se comparan
las velocidades entre sí.

Conceptos previos. Velocidad instantánea, velocidad media y aceleración


instantánea, aceleración media.

Materiales e instrumentos. Soporte universal, nuez, polea fija,


cuerda (2 m), dos pesas de masas distintas, regla, cronómetro.

Procedimiento sugerido 6. A partir de la gráfica o de los datos


de las tablas, calcula la velocidad
1. Haz el mismo montaje utilizado para el Experimento 3, remplazando la
media en cada intervalo de 10 cm
pesa de la izquierda (aquella que de manera inicial va a estar en la parte
de longitud y compáralos entre
más alta) por una de mayor peso.
sí. Consigna estos datos en una
2. Libera la pesa de mayor peso desde la primera marca y registra el tiempo nueva tabla.
al pasar cada una de las marcas por el punto de referencia. En este caso
es conveniente utilizar la función “SPLIT” del cronómetro para poder hacer 7. Con los datos obtenidos en el
múltiples mediciones acumulativas sin detener el cronómetro. Esta vez es punto anterior, haz una gráfica de
importante registrar el tiempo total acumulado en cada marcación y no el la velocidad media como función
tiempo entre una marca y otra. Registra los datos obtenidos en tablas. del tiempo. Debes tener en cuenta
que en este caso, por tratarse de la
3. Haz los respectivos cálculos (o estimativos) de incertidumbre experimental
gráfica de valores medios en cada
y cálculos de error respectivos.
intervalo, la gráfica estará confor-
4. Haz una gráfica de la posición (y) de la pesa que cae como función del mada por segmentos de línea hori-
tiempo acumulado ( t ) con base en los datos obtenidos. No olvides hacer zontales que cubren los intervalos
las barras de error. de tiempo correspondiente a cada
intervalo y no puntos como en las
5. Haz una gráfica de la posición (y) de la pesa que cae como función del gráficas anteriores.
2
tiempo acumulado al cuadrado ( t ).

24
Este material fue tomado de www.voluntad.com.co
8. Verifica que la velocidad instantánea de la pesa que cae al final de cada liberó desde el reposo; la veloci-
intervalo se puede calcular así: dad inicial del segundo intervalo
2l es la velocidad final del primero
v= +v0 y así de manera sucesiva.
t
Donde l es la longitud de cada intervalo (en este caso l = 10 cm ) v 0 es la 10. En el mismo sistema de coorde-
velocidad de al inicio del intervalo y t el tiempo que tarda la pesa en recorrer nadas en el que hiciste la gráfica
el intervalo y no el tiempo total acumulado. de velocidades medias, grafica
9. Agrega una columna a la tabla construida en el punto 5 para consignar las velocidades instantáneas al
allí los valores de las velocidades instantáneas al final de cada intervalo final de cada intervalo.
calculándolas con base en la fórmula del punto anterior. Ten en cuenta
que la velocidad inicial para el primer intervalo es cero, pues la pesa se

Preguntas
1. ¿Qué tipo de gráfica se esperaría que fueran las gráficas de posición contra Recuerda indicar las respectivas
tiempo, posición contra tiempo al cuadrado y velocidad instantánea con- incertidumbres experimentales.
tra tiempo?, Explica. ¿Coincide esta predicción teórica con los resultados ¿Qué conclusión puedes argüir
experimentales? con base en este resultado?
2. En la gráfica de posición contra tiempo al cuadrado, ¿qué representa la 5. ¿Qué relación existe entre la ve-
pendiente de la gráfica? Explica. Haz lo mismo para la gráfica de velocidad locidad media de cada intervalo y
instantánea contra tiempo. la velocidad instantánea en cada
3. Calcula las pendientes de las gráficas de los numerales 5 y 10 del Procedi- punto del intervalo? Apóyate en
miento Sugerido. ¿Cuál es la relación teórica entre estos dos valores? ¿La las gráficas de velocidad para ha-
satisfacen los resultados experimentales?, ¿Cuál es la diferencia porcentual cer este análisis.
entre estos valores? 6. Haz conclusiones y comentarios
4. Con base en los resultados obtenidos, calcula la aceleración media de adicionales.
las pesas en cada intervalo y la aceleración media de todo el recorrido.

EXPERIMENTO 5 Movimiento parabólico

Logros de su movimiento y a partir de las condiciones


• Analizar las características generales del movimiento parabó- iniciales conocidas y la ecuación de la trayectoria
lico. se obtiene la velocidad inicial del proyectil.

• Comprender el moviendo parabólico como la superposición de


dos movimientos independientes, uno rectilíneo uniforme (mo- Materiales e instrumentos. Una rampa con
vimiento vertical), y otro rectilíneo uniformemente acelerado. canaleta, una esfera metálica, una tabla de
impactos, papel carbón, papel mantequilla,
• Estudiar la ecuación de la trayectoria del movimiento parabó-
regla y plomada.
lico.

Conceptos previos. Movimiento parabólico como superposición


de movimientos, ecuación de la trayectoria parabólica. Esfera
esfera Impacto

x (cm)
Problema. Con este experimento se debe calcular la velocidad rampa
Rampa

inicial de lanzamiento de un proyectil que describe una trayectoria 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100


Mesa
mesa
parabólica, sin hacer mediciones de tiempo.
Vista superior

Estrategia sugerida. Se estudia la trayectoria de un proyectil


Figura 7a.
midiendo las coordenadas de la posición en distintos instantes

25
Este material fue tomado de www.voluntad.com.co
Procedimiento sugerido. 7. Coloca la tabla frente a la rampa

y (cm)
Se libera una esfera (pro- y suelta la esfera para obtener las
yectil) desde cierta altura en vo = ? coordenadas de la posición ini-
( )
Rampa
la rampa con canaleta. Al cial del proyectil y o ,0 . Recuer-
Mesa
mesa
llegar al final de la rampa, da que la tabla debe permanecer
cuando la velocidad de la siempre vertical.
yo
esfera sea horizontal ( =
8. Retira la tabla hasta la primera
0), la esfera se desprende
marca sobre la mesa de 10 cm
de la rampa y a partir de x (cm)
y repite el lanzamiento desde la
allí describe un movimiento 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

parabólico (algunos autores misma altura para obtener las


Figura 7b.
denominan este movimien- coordenadas del segundo de la
to semi-parabólico por no describir una parábola completa, pero la distinción (
trayectoria del proyectil y 1, 10 .)
no es físicamente pertinente). Se pretende entonces, lograr las coordenadas Es conveniente que cerca del im-
de varios puntos de la trayectoria de la esfera durante su movimiento para- pacto indiques sus coordenadas
bólico. Para esto: para que luego sea fácil recuperar
la información.
1. Coloca la rampa al borde de una mesa o una silla fijándola para que no
se mueva durante todo el experimento. Cerciórate de que el borde de la 9. Repite este procedimiento (punto
rampa coincida con el borde de la mesa como ilustra la Figura 7a. 8) hasta que la tabla (eje y) haya
A continuación construirás un sistema coordenadas para seguir la tra- recorrido todo el eje x.
yectoria de la esfera una vez sale de la rampa. 10. Grafica los datos obtenidos (co-
2. Suelta desde la altura máxima de la rampa la esfera metálica y marca el ordenadas x e y) en papel mili-
punto de impacto de la esfera sobre la mesa (Fig. 7a) metrado (Gráfica 1).

3. Con ayuda de la plomada marca sobre la mesa el punto de partida de la 11. Verifica que la ecuación de la
esfera (Figura 7a). trayectoria de la esfera en este
4. Une con una recta los puntos marcados según se indicó en los numerales caso está dada por:
2 y 3 y haz marcas sobre la línea cada 10 cm iniciando desde el punto gx 2
y = yo −
marcado con la plomada. Este será el eje x del sistema de coordenadas 2v o2
(ver Figura 7a). donde y o es la altura inicial, es decir,
5. Sobre la tabla coloca papel carbón cerciorándote de que la superficie la altura desde la que despega la es-
carbonada que hacia arriba y que la tabla quede completamente cubier- fera en la rampa, g es la aceleración
ta. Sobre el papel carbón coloca el papel mantequilla cubriendo toda la gravitacional y v o es la velocidad
superficie. Sobre este papel haz una línea y haz divisiones cada 10 cm inicial de la esfera al despegar de la
iniciando desde el extremo inferior de la tabla. Este será el eje y del sis- rampa.
tema de coordenadas (ver Figura 7b).
12. En papel milimetrado haz una
Ya con el sistema de coordenadas listo, nos disponemos a hacer las me- gráfica de y como función de
diciones. x 2 (Gráfica 2)
6. Escoge una altura en la rampa desde la cual vas a soltar siempre la esfera
mientras se hacen las mediciones.

Preguntas
1. Explica por qué el Procedimiento Sugerido es válido para resolver el Pro- 4. Calcula la pendiente de la Gráfica
blema Central de este experimento. 2. A partir de este valor, calcula el
valor de la velocidad inicial ( v o )
2. ¿Qué formas tienen las gráficas hechas en los numerales 10 y 12 del Pro-
de la esfera.
cedimiento Sugerido? ¿Esperabas que así fueran? Explica.
5. Realiza conclusiones y comenta-
3. ¿Qué significa, físicamente, el punto de corte de la Gráfica 2 con el eje y?
rios adicionales.
¿Coincide el valor medido directamente en la gráfica con el esperado?

26
Este material fue tomado de www.voluntad.com.co
EXPERIMENTO 6 Estática

Logros Estrategia sugerida. Se presentan


• Reconocer el carácter vectorial de las fuerzas. un montaje experimental con un
bloque en equilibrio dinámico, sobre
• Estudiar la descomposición de fuerzas en un sistema de coordenadas.
el que actúan varias fuerzas; alguna
• Analizar la relación entre las fuerzas que actúan sobre un cuerpo en equi- de ellas desconocida. Con base en
librio. mediciones de ángulos y fuerzas, y
partiendo del hecho que el sistema
Conceptos previos. Fuerza, fuerza neta, Leyes de Newton, álgebra de vec-
está en equilibrio dinámico (Fuerza
tores y descomposición vectorial.
neta igual a cero), se debe calcular la
Problema. Dado cierto montaje experimental, se debe calcular el valor de fuerza desconocida y luego hacer la
una fuerza desconocida de modo que el sistema permanezca en equilibrio medición de la misma para verificar
dinámico y se debe hacer la verificación experimental. y comparar los cálculos.

Materiales e instrumentos. 1 Bloque de madera, 2 armellas,


cuerdas, 3 dinamómetros, 1 transportador, y 1 balanza.

Procedimiento sugerido.
T1
1. Coloca una armella a cada lado T1
del bloque y coloca una cuerda en
cada armella tal como se indica en
la figura 8a.
2. Coloca el bloque sobre una super-
ficie plana y sujeta la cuerda libre
a una pared o algo fijo. 3 F3 F3
3
2
2
3. Selecciona dos ángulos distin- F2 F2
tos a los cuales halas el bloque
utilizando los dinamómetros sin
desplazar el bloque en ninguna Figuro 8a: Vista superior del Figura 8b: Vista superior
dirección. montaje sugerido. del montaje sugerido.

4. Registra en una tabla los ángulos


Agrega una columna (o fila según la
y las respectivas lecturas de los dinamómetros.
hayas diseñado) adicional a la tabla que
Repite los pasos anteriores (2 y 3) para al menos 5 configuraciones distintas hiciste en el numeral 3. En esta colum-
con ángulos y fuerzas distintas. na (fila) adicional consigna las respecti-
5. Con base en la información depositada en las tablas, calcula la tensión de vas lecturas del dinamómetro 1.
la cuerda 1 (T1) para cada una de las configuraciones realizadas. 7. Compara los resultados del punto
6. Inserta el tercer dinamómetro entre la cuerda 1 y el bloque de madera como 7 con las predicciones teóricas
ilustra la Figura 8b y repite cada una de las configuraciones realizadas, hechas en el punto 5. Realiza
cuidando de reproducir de manera exacta los ángulos y las magnitudes los correspondientes cálculos de
de las fuerzas ejercidas sobre el bloque. error.

Preguntas
1. ¿Qué garantiza que el sistema del montaje experimental sugerido esté en 3. ¿Cuánto vale la fuerza neta so-
equilibrio dinámico? bre el bloque en cada una de las
configuraciones realizadas? ¿Co-
2. ¿A qué se debe la diferencia (seguramente la hay) entre los resultados
inciden estos resultados con las
teóricos y los experimentales?
mediciones hechas?

27
Este material fue tomado de www.voluntad.com.co
EXPERIMENTO 7 Momento de inercia

Logro Estrategia sugerida. El montaje


realizado en este experimento tiene
• Estudiar la relación entre el momento de Inercia de un cuerpo y su dinámica la intención de verificar la solución
de rotación. teórica al problema central. Por tanto,
la estrategia consiste en reproducir en
Conceptos previos. Torque, momento de inercia, cantidad de momento el laboratorio la situación planteada
angular, leyes de Newton para rotaciones. en el problema.

Problema. Desde lo alto de un plano inclinado se liberan dos cilindros de


masas iguales, longitudes iguales y radios externos iguales, pero uno de ellos
es hueco, mientras que el otro es macizo. ¿Cuál de los dos cilindros llegará
primero a la parte baja del plano?

Materiales e instrumentos. Dos cilindros macizos de maderas distintas (balso


y cedro, o balso y pino, por ejemplo), formón o cuchilla para cortar madera,
balanza, una tabla ancha, soporte universal.

Procedimiento sugerido

1. Mide las masas de los cilindros y regístrala en una tabla.

De manera muy cuidadosa, haz un orificio en el centro del cilindro de mayor


densidad (el más pesado) y agrándalo lentamente hasta que la masa de este
cilindro se reduzca a la misma del cilindro de balso (o el de menor densidad).
De esta manera, tendrás dos cilindros de masas iguales y dimensiones iguales,
pero el uno hueco y el otro macizo.
Figura 9.
2. Antes de proceder a realizar el experimento, haz tus hipótesis debidamente
argumentadas sobre la solución al problema planteado. Una vez tengas
tu solución, sigue con el paso 4.
5. Si la diferencia no es fácilmente
3. Apoya uno de los extremos de la tabla sobre el soporte universal o sobre
distinguible, repite varias veces
cualquier superficie alta, de modo que ésta quede inclinada.
el procedimiento 5 hasta lograr
4. Coloca los dos cilindros en la parte alta de la tabla inclinada, libéralos al resultados contundentes.
tiempo y observa cuál de ellos llega primero.

Preguntas
1. Evidentemente, aunque tienen masas y dimensiones iguales, los cilindros 4. De acuerdo con los resultados ob-
se distinguen en que su masa no está igualmente distribuida. ¿Qué mag- tenidos y las respuestas a las pre-
nitud física es la asociada a este hecho? guntas anteriores escribe tu propia
definición sobre el concepto de
2. Si los cilindros tienen masas iguales, entonces tienen pesos iguales. Sin momento de inercia. Discútela con
embargo, el experimento muestra que tienen aceleraciones distintas. las de tus compañeros.
¿Cómo explicas este hecho? 5. ¿De qué forma se relaciona el
momento de inercia de un cuerpo
3. ¿Qué fuerzas ejercen el torque sobre los cilindros? ¿Tienen valores distin- con su dinámica de rotación?
tos las respectivas fuerzas sobre cada uno de los cilindros? ¿Ejercen los 6. Escribe conclusiones y comenta-
distintos torques tales fuerzas sobre los respectivos cilindros? Explica. rios adicionales.

28
Este material fue tomado de www.voluntad.com.co
EXPERIMENTO 8 Conservación de la energía

Logros
• Verificar el principio de conservación de la energía.
L
• Estudiar e implementar las características de una colisión elástica. 1
2
Conceptos previos. Energía, principio de conservación de la energía, colisión
elástica, movimiento parabólico, ecuación de la trayectoria de un movimiento H
parabólico.
2
Problema. Un péndulo conformado por una esfera de masa m y una cuerda x=?
de longitud L se libera a cierta altura describiendo inicialmente un ángulo
Figura 10.
respecto a la horizontal. En la parte más baja de su trayectoria, el péndulo
choca frontalmente contra otra esfera idéntica que se encuentra inicialmente
en reposo sobre un soporte a una altura H del piso. ¿A qué distancia horizontal
en reproducir la situación planteada
de la base de su soporte caerá la segunda esfera?
en el enunciado del problema, hacer
Estrategia sugerida. Dado que este experimento tiene la intención de verificar mediciones y comparar los resultados
la predicción teórica a la solución del problema, la estrategia sugerida consiste experimentales con los teóricos.

Materiales e instrumentos. Soporte universal, 2 nueces, 2 varillas de suje-


ción, 2 esferas de masas iguales, una tabla, papel carbón, papel mantequilla,
1 cuerda, regla, transportador y 1 soporte para esferas.

Procedimiento sugerido la esfera 2 sobre el papel mante-


quilla. Es importante que marques
1. Sobre el soporte universal y utilizando las nueces y varillas de sujeción,
cada impacto con su correspon-
arma el montaje ilustrado en la Figura 10. Asegúrate de que el péndulo en
diente ángulo de lanzamiento del
posición de equilibrio apenas toque la esfera 2 que está sobre el soporte
péndulo. Registra la información
sin apoyarse en ésta. Los centros de las dos esferas, estando el péndulo
en una tabla consignando en la
en equilibrio, deben estar alineados con la horizontal.
primera columna el coseno del
2. Antes de hacer mediciones, asegúrate que esta primera parte esté bien ángulo de lanzamiento (cos ) y en
ajustada. Para ello levanta el péndulo a cierta altura, libéralo y observa la segunda los correspondientes
si al momento de impactar la esfera 2, éste permanece estático o si salta, alcances horizontales (x) medidos
repítelo varias veces. Si el péndulo retrocede o avanza después del impacto, desde la base del soporte hasta
se debe a que las masas no son idénticas o a que hay demasiada fricción el punto de impacto tal como se
para desprender la esfera 2 de su soporte. Ajusta los detalles, pues es ilustra en la Figura 10.
importante que toda la energía cinética que trae el péndulo al momento
5. Construye una gráfica de cos
del impacto sea transmitida en su totalidad a la esfera 2. Naturalmente
contra x y otra de cos contra x2
existirá error, pero siempre se debe procurar que este sea mínimo.
en sistemas de coordenadas sepa-
3. Una vez hayas hecho las repeticiones y ajustes necesarios, levanta el rados. Calcula la pendiente de la
péndulo hasta la horizontal, libéralo y observa el punto de impacto de la segunda gráfica.
esfera 2 sobre el piso (impacto de máximo alcance horizontal). Coloca papel
6. Teniendo en cuenta que la ecua-
carbón sobre toda la región comprendida entre la base del soporte de la
ción de la trayectoria de un movi-
esfera 2 hasta el punto de máximo alcance horizontal, cerciorándote de
miento parabólico es:
que la superficie carbonada quede hacia arriba. Luego coloca papel man-
tequilla cubriendo el papel carbón para registrar allí los impactos. Traza g ( x − x o )2
y = y o + (x − x o ) tan ϕ o −
una línea entre la base del soporte de la esfera 2 y el punto de máximo 2v o2 cos 2 ϕ o
alcance horizontal, para que sirva de eje de coordenadas. Donde x0 y y0 son las coordenadas x
4. Para distintos ángulos de lanzamiento del péndulo (al menos 10), medidos e y de la posición inicial del proyec-
desde la vertical, libera el péndulo y registra el correspondiente impacto de til, que para este caso son cero y H,

29
Este material fue tomado de www.voluntad.com.co
respectivamente (eligiendo el origen del sistema de coordenadas en la base Donde H y L son la altura inicial de
del soporte de la esfera 2); 0 es el ángulo de lanzamiento del proyectil (esfera la esfera 2 y la longitud del péndulo,
2) con la horizontal, el cual para este caso es cero (no debe confundirse con respectivamente:
que es el ángulo de lanzamiento del péndulo); y 0 es la velocidad inicial
del proyectil (esfera 2), la cual es desconocida en este caso, y haciendo el 7. Compara la pendiente de la se-
respectivo balance de energías, verifica que la relación entre el coseno del gunda gráfica que construiste con
ángulo de lanzamiento del péndulo (cos ) y el alcance horizontal de la esfera 1
la cantidad y haz los corres-
2 (x) está dada por: 4HL
x2 pondientes cálculos de error.
cos θ = 1− (1)
4HL

Preguntas
1. Explica por qué este procedimiento sugerido permite estudiar el principio 6. ¿Por qué es necesario que el im-
de conservación de la energía. pacto de las esferas sea frontal?
2. Evidentemente existen factores que hacen que cierta parte de la energía ¿Podría hacerse con un choque
se disipe en otro tipo de energía distinta a energía mecánica, ¿cuáles son? dispersivo? ¿Cuáles serían las
¿Cuál es su efecto directo sobre los resultados obtenidos? ¿Cómo cam- implicaciones de esta modifica-
biarían las gráficas? Explica. ción?

3. Si el error experimental se debiera únicamente a pérdidas de energía, ¿qué 7. De acuerdo con la expresión 1,
porcentaje de energía se perdió en cada procedimiento? ¿En qué casos se ¿cuál es el máximo valor que pue-
pierde mayor cantidad de energía? ¿Por qué? de tomar x?

4. De acuerdo con los resultados en cada lanzamiento, calcula la velocidad 8. Agrega conclusiones y comenta-
de lanzamiento de la esfera 2 ( 0) para cada caso. Haz el mismo cálculo a rios adicionales.
partir de los datos del ángulo de lanzamiento del péndulo y compara los
resultados.
5. ¿Por qué es necesario que las dos esferas tengan las mismas masas en este
experimento? ¿Podría hacerse con masas distintas? ¿Qué implicaciones
acarrearía esto?

EXPERIMENTO 9 Dilatación lineal

Logros sea conocido. Una vez alcanzada la


• Estudiar la dilatación lineal de algunos metales. máxima dilatación de la vara se mide
su longitud y con base en la definición
• Calcular la temperatura de un metal que sufre dilatación lineal.
de coeficiente de dilatación lineal y
algunos cálculos sencillos se calcula
Conceptos previos. Temperatura, calor, dilatación lineal, coeficiente de
el incremento de temperatura y de
dilatación lineal.
manera consecuente la temperatura
Problema. Con este experimento se quiere calcular la temperatura media a del metal. Este procedimiento se re-
cierta distancia de una llama producida por un mechero. pite para varios metales y se calcula
un promedio de la temperatura.
Estrategia sugerida. Este problema experimental puede resolverse sometien-
do a alta temperatura una vara de metal cuyo coeficiente de dilatación lineal

Materiales e instrumentos. 3 soportes universales, 3 nueces, mechero


de llama larga o varios mecheros, 3 varas delgadas de 30 cm de longitud de
metales distintos (aluminio, cobre y bronce, por ejemplo), 1 termómetro de
ambiente y 1 regla.

30
Este material fue tomado de www.voluntad.com.co
Procedimiento sugerido
1. Fija uno de los extremos de una de las varas de metal en uno de los so-
portes universales. El otro extremo de la vara debe quedar libre apoyado
sobre otro de los soportes. Es importante que el extremo libre la vara no Punto de Punto
que presionado por la nuez ni por ningún otro objeto y que la vara que en apoyo fijo

posición horizontal (ver Figura 11). 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

2. En el tercero de los soportes universales, fija uno de los extremos de la regla,


logrando que quede horizontal y a la misma altura que la vara metálica. El
extremo de la regla debe quedar ligeramente superpuesto con la vara, sin
Figura 11.
que hagan contacto (Figura 11). Los soportes deben quedar fijos durante
todo el experimento. consultar en el libro. De no apa-
3. Coloca el mechero debajo de la vara haciendo que cubra la mayor longitud recer allí debes hacer la consulta
posible. De ser necesario, utiliza más de un mechero. Antes de encender el en otra fuente.
mechero, registra la longitud de la vara libre (L), es decir, la longitud desde 7. Con base en los registros obteni-
el punto fijo hasta el extremo libre, registra la posición de la punta libre de dos y haciendo uso de la expre-
la vara sobre la regla y registra también la temperatura ambiente (T0). sión (2) calcula la temperatura
4. Enciende el(los) mechero(s) y observa lo ocurrido con la punta libre de la terminal de la vara. Estima cuál
vara a medida que su temperatura aumenta. es la incertidumbre experimental
5. Cuando la vara haya alcanzado su máxima longitud, es decir, cuando su de esta medida y explica de dónde
longitud haya cesado de aumentar, registra la posición del extremo libre proviene.
de la vara sobre la regla. 8. Repite los procedimientos de los
6. Verifica que la temperatura terminal, es decir la temperatura máxima que numerales 3 a 7 utilizando varas
alcanza la vara metálica está dada por: distintas cuidando que la distancia
∆T entre el(los) mechero(s) y la vara
T = To + (2) siempre sea la misma y compara
αL
donde T0 es la temperatura inicial, es decir, la temperatura ambiente antes los resultados con los obtenidos al
de encender el(los) mechero(s) y L es la longitud inicial de la vara libre. utilizar la primera vara.
Estos valores son los que registraste según se indicó en el numeral 3. T 9. Promedia los valores de las tem-
es la dilatación que sufrió la vara durante el procedimiento de calenta- peraturas terminales obtenidas en
miento. Para encontrar esta cantidad basta con hallar la diferencia entre los tres experimentos y calcula la
las posiciones inicial y final del extremo libre de la vara sobre la regla fija. respectiva incertidumbre experi-
es el coeficiente de dilatación lineal del metal utilizado, el cual debes mental.

Preguntas
1. ¿Por qué crees se debe esperar que la vara alcance su máxima dilatación 6. Diseña un experimento similar
para hacer las mediciones? para medir el coeficiente de dila-
2. ¿Cuál es el origen de los posibles errores en este experimento? tación lineal de las varas utiliza-
3. ¿Por qué se espera que los valores de temperatura terminales obtenidos das. ¿Qué instrumento adicional
en cada caso sean el mismo? requerirías?
4. ¿Cuál es el orden de magnitud de la temperatura promedio obtenida? 7. Escribe conclusiones y comenta-
¿Esperabas que así fuera? rios adicionales.
5. ¿Cuál de las varas alcanzó mayor dilatación?, ¿Esperabas que así fuera?
¿Por qué?

EXPERIMENTO 10 Flotación y principio de arquímedes


Logros y el peso del fluido que el cuerpo
• Estudiar las características de la fuerza de empuje sobre un cuerpo su- desaloja.
mergido en fluido, su relación con la densidad del fluido y el volumen Conceptos previos. Fuerza, empuje,
sumergido. principio de Arquímedes.
• Verificar experimentalmente el principio de Arquímedes, es decir, la re- Problema. Con este experimento
lación entre la fuerza de empuje sobre un cuerpo sumergido en un fluido se quiere diseñar un dispositivo con

31
Este material fue tomado de www.voluntad.com.co
el cual se pueda medir las densidades de algunos líquidos como el agua y en uno de sus extremos, la cual se su-
alcohol. merge en varios líquidos y de acuerdo
con la longitud sumergida de la varita
Estrategia sugerida. Este problema es una aplicación sencilla del principio de y unos cálculos sencillos, se puede
Arquímedes y se puede resolver usando una varita graduada con un perdigón estimar la solución al problema.

Materiales e instrumentos. Una jeringa plástica desechable de 5 cm3 sin aguja, plastilina,
bisturí, balanza, calibrador, regla, 2 vasos de precipitados, agua y alcohol.

Procedimiento sugerido 6. Coloca la jeringa sobre el agua y


1. Saca el pistón de la jeringa y de manera gradual agrega plastilina den- registra en la tabla la longitud de
tro de la jeringa hasta que ésta pueda flotar en agua manteniéndose en la jeringa sumergida. Esta lon-
posición vertical. Es importante que al agregar la plastilina a la jeringa gitud debe medirse con la regla,
la oprimas para que quede distribuida de manera uniforme dentro de la pues la métrica de la jeringa es de
jeringa y así lograr que flote en posición vertical. Para esto puedes utilizar volumen y aunque en el lenguaje
el pistón de la jeringa al cual debes hacerle cortes radiales para permitir cotidiano suele confundirse con
que salga el aire encerrado en la jeringa a medida que se introduce para la de longitud, son distintas.
compactar la plastilina. 7. Haz lo mismo para con el alcohol y
2. A fin de obtener una medición más apropiada, corta la punta de la jeringa registra esta medición en otra co-
en donde se conecta la aguja. lumna de la misma tabla. Antes de
sumergir la jeringa en el alcohol,
3. Con la balanza mide la masa (m) de la jeringa con plastilina y con el ca-
cerciórate de que esté seca, para
librador mide el diámetro (D) de la jeringa. Registra estos datos en una
no mezclar los líquidos.
tabla como la siguiente:
8. Agrega un trozo pequeño de
Diámetro (D):
plastilina (0,05 cm3 aproximada-
Masa de la jeringa Longitud sumergida Longitud sumergida
mente), mide la nueva masa de
M, g (agua) (alcohol)
L, cm L, cm la jeringa, regístrala en la tabla y
repite los pasos 6 y 7.
# # #
9. Repite el paso 8 hasta que la
jeringa quede casi totalmente
4. Verifica que, de acuerdo con el principio de Arquímedes, la densidad del
sumergida en alguno de los
líquido en el que flota la jeringa en posición vertical está dada por
m líquidos. Se espera que existan
ρ= (3) entre ocho y diez datos distintos
π DL
Donde m es la masa de la jeringa con plastilina, D es el diámetro de la de masa en la tabla.
jeringa y L es la longitud sumergida de la jeringa cuando flota en equilibrio 10. Con los datos obtenidos en la
sobre el líquido. Y que por tanto, la relación entre la longitud sumergida tabla, construye, sobre el mismo
(L) y la masa de la jeringa (m) está dada por sistema de coordenadas, las grá-
m ficas de la longitud sumergida (L)
L= (4)
πD ρ como función de la masa de la
5. Vierte agua en uno de los vasos de precipitados y alcohol en el otro hasta jeringa (m).
casi colmarlos.

Preguntas
1. ¿Qué aspecto tienen las gráficas? ¿Esperabas que así fuera? Explica. 5. ¿Cuál sería el rango de valores
2. ¿Cuál es el valor esperado de las pendientes de las gráficas hechas? ¿Por de densidades que podrías medir
qué? con el densímetro diseñado para
este experimento? ¿Qué cálculos
3. A partir de los valores de las pendientes de las gráficas calcula los valores
tendrías que hacer? ¿De qué forma
de las densidades del agua y del alcohol que usaste. Compara estos valores
podría ampliarse este rango?
entre sí y con los registrados en las tablas de los libros.
6. Escribe conclusiones y comenta-
4. ¿Qué ocurre con el empuje sobre la jeringa a medida que se agrega plas-
rios adicionales.
tilina? Explica.

32
Este material fue tomado de www.voluntad.com.co

También podría gustarte