Está en la página 1de 18

Mishelle Maura Aldina Calderón

Díaz
2050-18-16248

Los sujetos procesales: Partes procesales. Son personas


(individuales o colectivas) capaces legalmente, que concurren
a la substanciación de un proceso contencioso; una de las
partes, llamada actor, pretende, en nombre propio la
actuación de la norma legal y, la otra parte, llamada
demandado, es al cual se le exige el cumplimiento de una
obligación, ejecute un acto o aclare una situación
Los sujetos acusadores.
Ministerio público.
Querellante adhesivo.
O querellante exclusivo en juicio por acción privada.
1 EL MINISTERIO PÚBLICO.
Es el órgano del estado que tiene asignado
constitucionalmente las funciones de promover la acción de la
justicia en defensa de la legalidad, de los derechos de los
ciudadanos y del interés público tutelado por la ley.
MINISTERIO PÚBLICO 250 Const. 107 al 111 CPP
a)Órgano del Estado que tiene asignadas las funciones de
promover la acción de la justicia en defensa de la legalidad,
de los derechos de los ciudadanos y del interés público
tutelado por la ley
b)De oficio.
c) A Petición de parte.
LA POLICÍA NACIONAL CIVIL COMO AUXILIAR DEL ENTE
FISCAL.
Qué papel desempeña la policía nacional civil.
El art. 107 del C.P.P. segundo párrafo, establece que el
ministerio público tiene a su cargo la dirección de la policía
nacional civil en su función de investigación, dentro del
proceso penal, y el último párrafo del art. 112 del C.P.P. lo
establece así: los funcionarios y agentes policiales serán
auxiliares del ministerio público para llevar a cabo el
procedimiento preparatorio, y obran bajo sus órdenes en las
investigaciones que para ese efecto se realicen.
POLICIA NACIONAL CIVIL 107 CPP

a) Auxiliar del Ente Fiscal ya que el M.P tiene a su carga la


dirección en su función de investigación
b) ACCIONES:
c) Investigar los hechos perseguibles de oficio
d) Impedir consecuencias ulteriores
e) Individualizar a los sindicados (Señalar las características
particulares que hacen que un individuo o grupo sea
diferente de los demás de su clase)
f) Reunir los elementos de investigación útiles para la
acusación o sobreseimiento
g) Ejercer otras funciones (conducir, aprehender, etc.)

QUERELLANTE ADHESIVO. 116 Y 117 CPP


Es la persona física o jurídica que, por haber sido ofendida o
agravia por los hechos delictivos, se constituye en parte
activa en proceso penal instando a castigo de responsable
criminal, con lo que su papel en el proceso parce estar teñido
de una especie de sentimientos de venganza.
Es la persona agraviada por el hecho delictivo, que interviene
en el proceso como parte acusadora, provocando la
persecución penal o adhiriéndose a la ya iniciada por el
Ministerio Público
QUIENES PUEDEN SER QUERELLANTES ADHESIVOS.
Según el art. 116 y 117 del C.P.P. puede ser querellante
adhesivo para provocar una persecución penal, o adherirse a
la ya iniciada por el ministerio publico los siguientes.

a) El Agraviado con capacidad civil.


b) La victima: afectada por la comisión del delito, que no
necesariamente tiene que ser el titular del bien jurídico
tutelado.

c) Al cónyuge, padre, hijos de la víctima y la persona que


conviva con ella en el momento de cometerse el delito.
d) A los representantes de una sociedad: si el delito es
cometido en contra de la sociedad, pero si quienes los
cometen son los que dirigen, administran o controlan, se
consideran víctimas a la sociedad misma.

e) Las asociaciones (Intereses colectivos y difusos): siempre


que el objeto de la asociación se vincule directamente
con dichos interese.

f) El representante o guardador: en caso de menores o


incapaces que sea agraviados.

g) La administración pública: en materia de su


competencia.

h) Cualquier ciudadano o asociación de ciudadanos contra


funcionarios o empleados públicos.

i) Las entidades autónomas con personalidad jurídica.

QUE DERECHOS TIENE EL AGRAVIADO O QUERELLANTE


ADHESIVO EN EL PROCESO.
ART.117 DEL C.P.P. DETERMINE:
El agraviado cuando no se haya constituido como querellante
adhesivo de conformidad con el presente código, tiene
derecho a:

a) Ser informado sobre sus derechos que le asisten en el


procedimiento penal.
b) Recibir asistencia médica, psicológica o cualquier otra
que tenga por objeto reducir las secuelas del hecho
delictivo.
c) Que le ministerio publico escuche su opinión en el
procedimiento, fundamentalmente ante las decisiones
definitivas o las provisionales.
d) A ser informado, conveniente y oportunamente, de las
decisiones fiscales y judiciales.
e) A recibir resarcimiento y reparación para los daños
recibidos.
f) A recibir protección cunado su integridad física corra
peligro.
g) A que exista mecanismo que disminuya los riegos de
victimización secundaria durante el proceso penal.
EL QUERELLANTE EXCLUSIVO.
Persona directamente agraviada y titular del ejercicio de la
acción en los delitos perseguibles solamente a instancia
privada.
ART. 24 Quater, 474 al 483 del CPP, 539 CPP

Podrá el ministerio público costearse como


querellante exclusivo.
El art. 539 del C.P.P. establece que si se pude, y lo
señala de la siguiente forma: quien pretenda querellarse y
acredite carecer de medios económicos para hacerlo, podrá
solicitar el patrocinio del ministerio público.

La acción civil o acción preparatoria.


Que es la acción civil.
La que entabla la víctima de un delito o sus derechos
avientes para conseguir la restitución de lo arrebatado, la
reparación de danos y el resarcimiento de perjuicios.
Con la persecución penal también se permite ejercer la
llamada acción reparadora, es decir que al enjuiciamiento
penal, se acumula la pretensión reparadora civil, de
restitución de la cosa, reparación de daños materiales y
morales o de la indemnización de perjuicios causado por lo
delitos según lo establecido en el ART. 112 y 119. Del código
penal.

• La acción que entabla la víctima de un delito o su


derecho habientes para conseguir la restitución de lo
arrebatado.
• La reparación del daño

• Resarcimiento del perjuicio

• Como consecuencia del ilícito penal

• Daño causado por el delito (daño emergente)

• Perjuicio causado por este (lucro cesante o ganancias


lícitas dejadas de percibir)
Quienes pueden ejercitar la acción reparadora o tener
derecho a la reparación diana.
Loa agraviados de conformidad con el descrito en el ART.
11C.P.P., victimas del ilícito, de conformidad con el ART. 124
del. C.P.P. Los cuales señalan.
ART. 117. Agraviado o víctima del ilícito: el agraviado,
aun cuando no se haya constituido como querellante adhesivo
de conformidad con el presente código tiene derecho a.
Art. 124: Derecho de la reparación digna: la reparación que
tiene derecho la victima comprende la restauración del
derecho efectuado por el delictivo.
M.P. 538 CPP Cuando el titular de la acción sea un menor o
incapaz que carezca de representación.
M.P. 31 de la Ley de Narcoactividad, en representación de la
Sociedad Puede existir pluralidad de personas que pretendan
reparación (112 al 116 C.P.
Contra quienes se puede ejercitar la acción civil.
El artículo 132 del C.P.P. establece que se pude ejercitar en
contra de:

a) En contra el imputado, y procede aun cuando no


estuviere individualizado. Ver. 132. C.P.P. 112 C.P. y
1647 Código Civil. El responsable de un delito doloso o
culposo, está obligado a reparar a la víctima los daños y
perjuicios que le hayan casado.

b) Contra quien por previsión directa de ley (penal o civil)


responde por los daños y perjuicios que el imputado
hubiere causado con el hecho punible. (Código Penal del
113 al 118)

c) Prescribe en un año contado desde el día en que causó


el daño o en que el ofendido tuvo conocimiento del daño
o perjuicio así como de quien lo produjo. 1673 Código
Civil

d) Según el Código Civil: art. 1646. En los accidentes de


trabajo son responsables los patronos, aunque mediare
culpa del trabajador; pero no responderá del accidente
cuando el trabajador lo hay voluntariamente producido.
LOS SUJETOS ACUSATORIOS.
El sindicado.
El código procesal penal en el artículo 70 le da diferentes
nominaciones: sindicado, imputado, (señala como posible
autor de un hecho punible o de participar en el); procesado
(sujeto a proceso penal por el autor de procedimiento);
acusado (el que lo ha sido a través del planeamiento
respectivo del M.P.)
Sindicado, imputado: señalado como posible autor de un
hecho punible o de participar en él (desde que el M.P. le
comunica que se le está investigando y se le atribuye una
participación)
Procesado: sujeto a proceso penal por auto de
procesamiento Acusado: (Lo ha sido a través del
planteamiento respectivo del M.P.
Condenado: Sobre quien recayó una sentencia condenatoria
firme.

INDISPENSABLE

a) Después de la averiguación del hecho, determinar


quiénes son los partícipes, procurando su identificación
art. 309 CPP
b) Cuando no se haya individualizado al imputado el M.P.
dispondrá pro escrito el archivo de las actuaciones 327
CPP
c) Debe identificarse al sindicado en la primera oportunidad
que comparezca ante el juzgado, pero Si proporciona
datos falsos o se abstiene se puede identificar por medio
de testigos u otros medios La duda sobre la verdadera
identidad no altera el curso del procedimiento 72 CPP
QUIENES TIENE CAPACIDAD Y LEGITIMACIÓN
PARA INTERVENIR EN EL PROCEDIMIENTO COMO
IMPUTADO.
Según el código penal:

a) Personas físicas capaces


b) Personas Jurídicas (Ley contra la narcoactividad Art. 10 y
13 de la Ley contra la defraudación y contrabando
aduanero, otras)
c) Incapacitado mentalmente: Es inimputable (no puede
imponérsele una pena), Procedimiento 484 al 487 CPP.
Se pone a disposición de juez y con base en el art. 77.
C.P.P. procede a su internación para observación y la
institución proveerá un informe sobre el estado psíquico
del imputado y si es necesario su internamiento.
d) Si durante el procesamiento una persona entra en estado
de incapacidad procede el art. 76 C.P.P. (suspensión de
la persecución penal)
Que sucede si un imputado se niega a comparecer a
una citación; se ausenta sin causa justificada o se da
a la fuga y ya se le está procesando.
Si así se hiciere, se prevé en el ART. 79 del C.P.P. llamada
REVELDIA. Se declarara rebeldía al imputado que sin grave
impedimento no compareciere a una citación; se fugare del
establecimiento o lugar donde estuviere detenido.
REBELDÍA 79 CPP

• Imputado:
Se niega a comparecer a una citación
• Se ausenta sin causa justificada
• Se da a la fuga y ya se le está procesando
• La consecuencia es ordenar la aprehensión donde lo
hubiere, orden de arraigo para no salir del país, la
publicación de fotografía, dibujos datos y señas
personales del rebelde.
Cuáles son los efectos de la rebeldía.
Si el sindicado fuere aprehendido el proceso continuará según
el estado en que se haya quedado, respecto de este
procesado y si hubieren otras personas en el proceso, debería
de continuarse en forma normal, el proceso de estos, sin
interrumpirlo.

a) No suspende procedimiento preparatorio


b) Si suspende la etapa intermedia
c) Si suspende el debate
d) Si el sindicado fuere aprehendido el proceso continuará
según el estado en que se haya quedado.
DEFENSA TÉCNICA DEL SINDICADO.

• Abogado de su confianza 92 CPP

• Solo pueden ser los abogados colegiados activos 93 CPP

• Los defensores serán admitidos de inmediato

• El imputado no podrá ser defendido simultáneamente por


más de dos abogados durante los debates o en un mismo
acto 96 CPP ( 2 titulares y 2 suplentes) 97 CPP

CUÁL ES LA FACULTAD DEL DEFENSOR DENTRO DEL


PROCESO. ART. 100. C.P.P.
Contempla que el defensor atenderá las indicaciones de su
defendido, pero actúa bajo su propia responsabilidad al
efectuar la defensa por los medios legales que utilice.

• Atender las indicaciones de su defendido

• Actúa bajo su propia responsabilidad

• Pedir

• Proponer
• Intervenir sin limitación
PUEDE RENUNCIAR EL ABOGADO DEFENSOR Y EN EL
MISMO MONTO DEJAR EL PROCESO.

• técnica

• El M.P. p el tribunal fijan un plazo para que el imputado


pueda reemplazar

• Vencido el plazo será sustituido por un defensor


nombrado de oficio

• El renunciante no puede abanador la defensa hasta que


intervenga su sustituto.

• Plazo 176 CPP


QUE SUCEDE SI UN ABOGADO ABANDONA LA DEFENSA
TÉCNICA.

• Debe tener causa justificada 103 y 105 C.P.P.

• Incurre en falta grave

• Comunicarse al Tribunal de Honor del Colegio de


Abogados y Notarios

• Correr audiencia al procesado para que nombre

• Nombra de Oficio
• Si el abandono ocurre antes o durante el debate ya
iniciado se puede prorrogar por un periodo máximo de 5
días.
DEFENSOR MANDATARIO Y EN QUÉ CASO PUDE
DARSE.

• El imputado puede hacerse representar por un defensor


con poder especial para el caso.

• Solamente en el juicio por delito de acción privada

• El juez puede exigir que comparezca personalmente.


TERCERO CIVILMENTE DEMANDADO.
Es la persona que por previsión directa de la ley, pueda
intervenir en el proceso penal como demandado para
responder por el daño que el imputado hubiere causado con
el hecho punible. ART. 135. Del C.P.P.
CONSULTORES TÉCNICOS COMO AUXILIARES DE LOS
SUJETOS PROCESALES.

• Son las personas que asisten a cualquiera de las partes


dentro del proceso y que poseen alguna ciencia, arte,
técnica a efecto de poder ejercer de una mejor manera
cualquiera de la posiciones

• Profesional o técnico en la materia al acto que vaya a


efectuarse, para asistir a quien lo propuso.
• Cualquiera de las partes puede proponerlo.

CUÁLES SON LOS REQUISITOS PARA QUE ESTA


PERSONA PUEDA SER ACEPTADA.

a) Poseer conocimientos especiales en alguna ciencia, arte,


técnico u oficio

b) No debe de haber conocido los hechos o algún acto de


investigación espontáneamente.

c) Ser titulados en la materia a que pertenezca el punto


sobre el que han de pronunciarse, siempre que la
profesión arte o técnica estén reglamentados

d) Si no se puede contar con un perito habilitado, puede


designarse una persona de idoneidad manifiesta.

La actividad procesal y actividad procesal defectuosa.

DISPOSICIONES GENERALES ART. 142 AL 150 CPP

 Idioma 142 y 143

 Oralidad o escrituro 109


 Lugar de los actos 144

 El tiempo para practicar los actos del proceso 145

 Registro de los actos procesales 146 al 148

 Los incidentes y su forma de tramitarlos 150


DISPOSICIONES GENERALES
1. Incidentes que son tramitados de conformidad con la Ley
del O.J.
2 Los incidentes que son tramitados de conformidad con el
código procesal penal
3. Los incidentes que son plateados en audiencia oral de
conformidad con el código procesal penal
Los plazos en el proceso penal 151 al 153

1) Prorroga
2) Falta de Plazo
3) Renuncia o abreviación.
Actos de comunicación entre autoridades
jurisdiccionales y otras 154 al 159.

1. Suplicatorio

2. Exhorto

3. Despacho
4. Carta Rogativa

5. Oficio
Notificaciones, citaciones y audiencias 160 al 176
 Actos y Resoluciones
Judiciales 177 al 180
Remedios procesales

1. Decretos 1. Queja 179

Autos
2. 2. Rectificación 180

3. Sentencias 3. Otros 281 y 282

ACTIVIDAD PROCESAL DEFECTUOSA 281 AL 284 CPP

 Principio básico de observancia de las formas y


condiciones previstas para desarrollar el proceso penal y
se describen las instituciones que puede utilizarse para
demostrar la no observancia de las formas establecidas
para el proceso.

 Del principio básico de observancia delas formas y


condiciones del proceso penal (285 y 5 del CPP)

 Remedios procesales para subsanar la actividad procesal


defectuosa.
ACTIVIDAD PROCESAL DEFECTUOSA 281 AL 284 CPP

1. Protesta

2. Reclamo de Subsanación
Defectos absolutos

También podría gustarte