Está en la página 1de 85

Educación

Ambiental
3
EDUCACIÓN
AMBIENTAL 3

Gladys Patiño de Santafé


Profesora Universidad de Pamplona

Mariano Useche Mogollón


Profesor Universidad de Pamplona
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
Coordinación Pedagógica y Editorial

Hernando Gélvez Suárez


Supervisor de Educación

Impresión:

ISBN Colección 958-9488-56-0


ISBN Volumen 958-691-020-2

Prohibida su reproducción total


y parcial sin autorización escrita del
Ministerio de Educación Nacional MEN.

Derechos Reservados
Distribución gratuita
CONTENIDO

INTRODUCCIÓN
LA CULTURA DEL SUELO
TALLER 1: Las culturas indígenas y el suelo ....................................................................... 1
TALLER 2: Origen, formación y características ambientales de los suelos ......................... 4
TALLER 3: Clasificación de los suelos................................................................................. 9
TALLER 4: Potencial y uso de los suelos en Colombia...................................................... 15
TALLER 5: Elementos básicos para un plan de uso, manejo y
conservación de los suelos ............................................................................... 21
TALLER 6: ¿Cómo se mejoran los suelos?......................................................................... 27
TALLER 7: El suelo ............................................................................................................ 32
TALLER 8: Práctica de campo ............................................................................................ 33
TALLER 9: Construcción individual y colectiva del conocimiento
sobre las características integrales de los suelos en
la región de influencia de la escuela ............................................................... 37
TALLER 10: Sensibilización y sublimación individual y colectiva
sobre el suelo a través de actividades artísticas,
ecológicas y recreativas ................................................................................... 39

BOSQUE Y FAUNA
TALLER 1: El bosque y la fauna de nuestros indígenas ..................................................... 41
TALLER 2: Características generales de los bosques y la fauna ........................................ 43
TALLER 3: La fauna colombiana ....................................................................................... 53
TALLER 4: Potencial y uso social de los bosques y la fauna ............................................. 57
TALLER 5: Problemas ecológicos y ambientales de los bosques
y de la fauna..................................................................................................... 61
TALLER 6: Uso, manejo y conservación de los bosques y de la
fauna silvestre .................................................................................................. 63
TALLER 7: Características integrales de los bosques y la
fauna colombiana............................................................................................. 68
TALLER 8: Diseño de instrumentos para la práctica de campo ......................................... 70
TALLER 9: Práctica de campo y registro de información integral
sobre los bosques y la fauna de la región ........................................................ 72
TALLER 10: Creación y construcción de conocimiento sobre
los bosques y la fauna de la región .................................................................. 73
TALLER 11: Elaboración del plan alternativo para el buen uso,
manejo y conservación de los bosques
y la fauna silvestre en la región ....................................................................... 74
TALLER 12: Sensibilización y sublimación sobre el bosque
y la fauna silvestre a partir de actividades
artísticas-ecológicas-recreativas ...................................................................... 75
PRESENTACIÓN
El diagnóstico de la actual situación socioeconómica de las áreas rurales de Colombia presenta
un panorama complejo. Se da por una parte, la creciente modernización tecnológica y empresarial
del agro donde la actividad económica tiende a organizarse bajo la forma de empresas modernas
en el marco de la integración dependiente con la agroindustria y por otra parte se constata el
progresivo y creciente empobrecimiento de aquellos grupos de la población directamente
vinculada a la producción agrícola tradicional.

Una de las necesidades insatisfechas es la de la educación, considerada como un elemento clave


en cualquier estrategia que se proponga lograr un desarrollo rural equitativo. Se alude aquí,
específicamente a la educación básica obligatoria establecida por la Constitución Política de
Colombia de 1991.

La actual Ley General de Educación define la educación básica “Como la educación primaria y
secundaria”; comprende nueve grados y se estructura en torno a un currículo común, conformado
por las áreas fundamentales del conocimiento y de la actividad humana, las cuales deben
comprender por lo menos el 80% del plan de estudios. Los decretos reglamentarios de la Ley
General de la Educación se refieren a la educación básica en los siguientes términos:

• Es un proceso pedagógico que comprende nueve grados y debe organizarse de manera


secuenciada y articulada que permita el desarrollo de actividades pedagógicas, de formación
integral, que facilite la evaluación por logros y favorezca el avance y la permanencia del educando
dentro del servicio educativo (Decreto 1860 del 94).

• A quienes hayan terminado satisfactoriamente los estudios de educación básica se les otorgará
un diploma mediante el cual se certifica la culminación del bachillerato básico, por el cual se
permite comprobar el cumplimiento de la obligación constitucional de la educación básica y
habilita al educando para ingresar a la educación media, al servicio especial de educación
laboral o al desempeño de actividades que exijan este grado de formación,

El Ministerio de Educación Nacional consciente de la responsabilidad que tiene frente a la


promoción de la educación para las zonas rurales, no ha ahorrado esfuerzos para presentar
innovaciones y estrategias para el desarrollo rural. Actualmente esta en marcha el proyecto de
educación rural “PER”, que tiene como objetivos: cobertura con calidad en el sector rural;
capacidad de la gestión educativa fortalecida en las entidades territoriales; procesos de formación
de las escuelas y comunidades para la convivencia y la paz, y una política para la educación
técnica rural.
La Postprimaria rural como una opción de educación básica completa, enmarcada dentro del
objetivo de calidad y cobertura, surge a partir de innovaciones educativas vividas en la década
de los noventa que apuntaron especialmente, a la introducción de cambios en las metodologías
de aprendizaje, en las formas de organización escolar, en el diseño de materiales, en la evaluación
y promoción, en propuestas curriculares pertinentes al medio, mediante la implementación de
proyectos institucionales de educación rural que garantizaran articulación secuencia y
continuidad del servicio educativo.

La Postprimaria se puede considerar como una estrategia innovadora que integra educación
formal, no formal e informal especialmente dirigida a los niños y niñas jóvenes en edad escolar
para ofrecerles mas grados en las escuelas rurales que hayan logrado el 5º de primaria y puedan
ampliar los grados hasta alcanzar la educación básica completa directamente o por convenio
con instituciones rurales organizadas por fusión o asociación, para lo cual se ha diseñado un
conjunto de materiales curriculares o textos guías (del 6º al 9º grados) de apoyo para el auto
aprendizaje y el aprendizaje cooperativo en las áreas obligatorias y fundamentales, en los
proyectos pedagógicos y en los proyectos pedagógicos productivos.

La Universidad de Pamplona, dada su experiencia en el diseño de ese tipo de materiales fue


responsabilizada mediante convenio con el Ministerio de Educación Nacional para la producción
de dichos materiales, el énfasis está puesto en el funcionamiento de centros e instituciones
educativas de forma presencial y semipresencial, con calendarios, horarios, planes y programas
flexibles, y adecuados a la realidad del medio.

En este sentido los materiales curriculares que se incluyen se ubican en la perspectiva de adoptar
procesos que contribuyan a generar acciones que aproximan la educación básica rural a la
realidad vivida por los educandos y sus familias y abrir espacios de participación a través del
diseño de estrategias pedagógicas activas que ponen énfasis en su propia realidad y en la búsqueda
de soluciones a los problemas que los afectan.

La estructura curricular, adapta los contenidos a la realidad del medio, combinando en los
mismos ciencia y tecnología, propiciando el desarrollo de estrategias curriculares que sitúen en
la misma línea de objetivos la relación teoría-practica, en todas las áreas del conocimiento,
orientándolas hacia el análisis y comprensión de los obstáculos que frenan el desarrollo y la
búsqueda de soluciones a los problemas derivados de la producción e interacción comunitaria.

Los contenidos presentados en estos módulos, pueden ser trabajados en torno a ejes problemáticos
o proyectos seleccionados a través de procesos participativos, que comprometan en su conjunto
a la comunidad educativa, con el fin de que se generen conocimientos socialmente útiles. El
desarrollo de las temáticas deben ser seleccionadas según las necesidades y la realidad del
medio, especialmente en lo referente a las áreas optativas en las cuales se debe introducir
innovaciones por medio de la adaptación y selección de contenidos según las necesidades,
realidades e intereses de las comunidades locales.
En relación con la metodología que identifica el diseño de los materiales, no se puede definir
una sola metodología o una única metodología, cada una de las áreas, de los proyectos
pedagógicos presenta o aplica su propio proceso o procesos metodológicos, el fin es buscar la
producción e interpretación de conocimientos adaptados a las necesidades básicas de aprendizaje,
para luego contrastarlos con su practica cotidiana y con los factores que inciden en el desarrollo
de su comunidad, mediante la utilización de estrategias participativas de investigación y acción
educativa en la detección de problemas y desarrollo de proyectos.

Por último, el papel del educador como gestor y orientador de estos procesos, valorados desde
su actitud, sus dominios académicos, pedagógicos y de identidad con el medio en el cual labora,
son definitivos para el desarrollo del programa de Postprimaria Rural como una alternativa
para implantar la institución básica, reconociendo la capacidad del educando para generar y
adaptar los contenidos a sus necesidades e intereses.

Los módulos curriculares aquí desarrollados son un medio para el aprendizaje, no un fin.
LA CRISIS AMBIENTAL
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

INTRODUCCIÓN
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Todos sabemos de la importancia vital que tienen los bosques y la fauna como
recursos naturales, como factores de equilibrio de los ecosistemas, como
reguladores de los cuerpos de agua, como determinantes en la estabilización
del suelo, como alternativa para el desarrollo económico y social de la sociedad
y su mejoramiento en la calidad de vida.

Tan abundantes eran los bosques de Colombia y su forma asociada, que hace
300 años ocupaban casi las dos terceras partes de la superficie total del país.
Actualmente, en la zona central montañosa, y sobre 30 millones de hectáreas
aproximadamente, se han destruido los bosques, por lo tanto, los hábitats propios
de la fauna, para sustituirlos por una agricultura y una ganadería extensivas de
vertiente y de ladera, generalmente antitécnica y de escasos rendimientos, y
por el contrario ocasionando un alto impacto ecológico y ambiental (pérdida
de la biodiversidad, erosión de suelos, sedimentación de los lechos de los ríos,
cambio significativo del clima, la pérdida de caudales, alteración de las cuencas
hidrográficas y provocando el desequilibrio económico y social de la población).

Esta cartilla se ha hecho con la finalidad de aportar algunos elementos a partir


de la educación ambiental y de la cultura ecológica para la búsqueda
constructiva de alternativas de solución a dichos problemas desde la institución
educativa, especial las de las áreas rurales de Colombia.

La estructura del medio está compuesta en primer lugar, por la valoración y


significado del bosque y de la forma para las culturas indígenas americanas; en
segundo lugar, aparecen todos los contenidos teóricos y conceptuales gen-
erales sobre los bosques y la fauna; en tercer lugar se hace mención del potencial
y del posible uso social de estos recursos; un cuarto aspecto, hace referencia a
los posibles problemas ecológicos y ambientales y finalmente, hace una entrega
de aspectos y tareas operativas para la elaboración de un plan alternativo de
uso, manejo y conservación de bosques y fauna.
A LOS ALUMNOS
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Desde el programa de Post-Primaria del Ministerio de Educación Nacional para


los municipios P.N.R. hemos querido llegarte con esta cartilla para tu trabajo
integral sobre los bosques y la fauna colombiana.

Como es una propuesta para llegar a la cultura ecológica y a la educación


ambiental sobre los bosques y la fauna, se requiere que tu trabajo sea dinámico,
de iniciativa y ampliamente participativo, solo a través de tu actitud se pueden
lograr los objetivos de esta cartilla. La metodología propuesta en el medio le
plantea 6 talleres a realizar mediante trabajo individual, grupal e intergrupal. en
primer lugar, hay que hacer la revisión teórica y conceptual integral sobre los
bosques y la fauna, es decir, apropiarse con gran fluidez sobre los conceptos
generales; en segundo lugar, debes participar actualmente en el diseño y
elaboración de los instrumentos para el trabajo práctico; en tercer lugar, tenemos
la práctica de campo, aquí, de tu concurso depende el éxito de esta interesante
actividad; en cuarto lugar, tenemos otra etapa primordial del proceso, nada
menos que es la organización e interpretación de la información para aprestarse
a la construcción y creación del conocimiento sobre los bosques y la fauna
característica de tu región; en un quinto aspecto, debes con tus compañeros
participar en la estructuración del plan alternativo de uso, manejo y conservación
de estos recursos naturales de gran valor; finalmente, te invitamos a la realización
del taller de sensibilización y sublimación ecológica y ambiental a partir de
actividades artístico-ecológico-recreativas.

La metodología sugerida busca que el estudiante pueda en forma individual y


colectiva construir y crear su propio conocimiento; que a partir de este
conocimiento, se formen y fomenten valores, consciencia y afectos; que a partir
del presupuesto del conocimiento y de los valores, se asuma un cuadro de
comportamiento, conductas y actividades sobre los bosques y la fauna de la
región.
T
AL
LE
R LA CULTURA
1 DEL SUELO

Ed. Ambiental 3

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
T

A
LLER

LAS CULTURAS INDÍGENAS Y EL SUELO


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

• OBJETIVO:

Conocer y valorar el manejo y la concepción que tienen los grupos


indígenas sobre la tierra.

ACTIVIDAD 1. Lectura.

Los rasgos más sobresalientes de las formas tradicionales en que los grupos indí-
genas establecen su relación con el ambiente, consiste en la visión integral de
dicha relación. Esto implica que el sistema económico de producción, la orga-
nización social, política y cultural se articulan en forma coherente en función
de un manejo sostenido, armónico y equilibrado de los recursos naturales y del
ambiente.

1
Este manejo está basado principalmente en la concepción que tienen los gru-
pos indígenas sobre la tierra según la cual “La tierra representa para ellos una
POSTPRIMARIA RURAL

realidad amistosa y benéfica; la “madre tierra” que debe ser respetada, atendi-
da y cuidada siendo el trabajo la forma ideal para lograrlo. A la tierra hay que
ayudarla para que produzca. Por lo tanto es necesario nutrirla, mantenerla,
calentarla, bailarla, cantarle y sobre todo y siempre acompañarla”.

(Pachón Ximena)

Igualmente, “La tierra es esencia de la vida y fuente de seguridad”.

(Pachón Ximena)

En la medida en que la tierra es esencia de la vida, se constituye en parte de los


propios seres humanos y por lo tanto no es posible plantearse el distanciamien-
to Hombre-Naturaleza, sino que es ante todo una relación integral, universal,
vital y complementaria.

El manejo del suelo utilizado para la agricultura desarrollada por los indígenas
reduce al mínimo las posibilidades de una crisis ecológica. Por una parte, la tala
del bosque, la quema de los árboles derribados y la siembra de los esquejes y
semillas, armonizan con las sequías y lluvias evitando el lavado de los nutrientes.
La tala es selectiva y los indígenas no remueven todos los árboles derribados,
sino que los van utilizando en la medida en que los van necesitando. De esta
manera alcanzan a descomponerse, devolviéndole alimentos a la tierra y pro-
tegiéndola de la luz y de la lluvia evitando el lavado de nutrientes. sus cultivos
son intercalados (mixtos). Ocupan áreas pequeñas y las aprovechan por 2 o 3
años y las dejan en descenso, como no hay cercas, el bosque vuelve a invadir
el predio devolviéndole poco a poco la fertilidad perdida (rastrojo).

2
“La tierra es nuestra madre”, decía la tradición de gran número de Tribus Ame-
ricanas; el maíz, las frutas, las raíces, los peces y la caza para todas las tribus los
presentes con que la madre tierra fértil obsequiaba a sus hijos. Y esta era una

Ed. Ambiental 3
característica común de todos los pueblos primitivos; veneración y respeto por
la tierra fértil.

Esto implica porque durante la larga posesión de los indígenas en América, la


tierra fértil se conservó intacta. No es normal que se trate mal a la madre”.

El conocimiento profundo sobre el suelo por parte de las culturas indígenas


americanas, permitió el desarrollo de tecnologías apropiadas para hacer un
buen uso, manejo y conservación del suelo. El aporte más importante en
cuanto a la conservación y creación de suelos agrícolas, fue la construcción
de terrazas de banco o bancales que consisten en plataformas o escalones
construidos en series a través de la pendiente y separadas por paredes vertica-
les protegidas con piedras o vegetación. Este tipo de tecnología creada por
los indígenas, trajo como resultado grandes rendimientos en las cosechas, por
lo tanto, el desarrollo económico y social. Los dos elementos básicos que logra-
ron controlar cosecha tras cosecha fue mantener la cantidad necesaria de
agua y los niveles de nutrientes.

Otro aspecto tecnológico fue el desarrollado por los Chibchas, además de los
canales de riego y terrazas, se especializaron en el drenaje de lagunas y ciéna-
gas, lo cual les permitía usar suelos planos y fértiles sin peligros de erosión y con
altos niveles de productividad.

ACTIVIDAD 2. Debate.

Organizamos un debate acerca de la concepción y manejo que tienen los indígenas


sobre el manejo de la tierra.

3
LE
AL R
T
ORIGEN, FORMACIÓN Y
2
POSTPRIMARIA RURAL


CARACTERÍSTICAS
AMBIENTALES DE LOS SUELOS
T

A
LLER ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

• OBJETIVO:

Conocer el proceso de formación y las características ambientales


de los suelos.

ACTIVIDAD 1. Analizo el siguiente concepto.

El suelo es la capa superficial que envuelve la tierra, en la cual crecen las plantas que
son el primer paso de la cadena alimenticia. El suelo, junto con la luz solar, el agua y
el aire constituyen los cuatro elementos básicos e indispensables para el desarrollo de la
vida en la tierra, por lo tanto, es un factor base para la existencia del hombre y de su
desarrollo económico y social.

• Discuto con mis compañeros el concepto de suelo.

ACTIVIDAD 3. Leo y analizo lo siguiente.

La formación y desarrollo del suelo es un proceso que puede


durar muchos años e incluso varios siglos. La formación
empieza con la fragmentación de las distintas clases de rocas
de la corteza terrestre, las cuales se descomponen por los

4
Cadena alimenticia: red cambios de temperatura, humedad y por la acción del aire y
constituida por la lluvia. Una vez fragmentada, la roca es atacada por
organismos productores y procesos de disolución química inicialmente causados por
organismos el agua (hidrólisis, carbonatación, oxidación) y

Ed. Ambiental 3
consumidores.
posteriormente por ácidos producidos por bacterias, hongos,
líquenes, musgos e insectos dispuestos en el suelo. La parte
Hidrólisis: superficial de esta capa orgánica (roca fragmentada en
descomposición de pequeñas partículas ) se mezclan con la capa orgánica
ciertos compuestos por (residuos de plantas y animales que en último término
acción del agua. forman el suelo propiamente dicho (Humus), es decir, la
capa vegetal donde se desarrollan y alimentan las raíces de
Carbonatación: Adición las plantas.
de CO2 a un compuesto.
FORMACIÓN DEL
SUELO
A medida que el proceso anterior continua, el suelo va
adquiriendo una estructura interna y una organización par-
ticular de sus elementos inorgánicos (minerales) y de los
orgánicos (vegetales y animales). Así estos se organizan de
CO2: (Anhídrico arriba abajo en una serie de capas u horizontes más o menos
carbónico), factor definidos, cuyo conjunto constituyen el “perfil del suelo”.
ecológico de vital
importancia ya que
constituye uno de los Componentes del suelo
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
elementos esenciales para
la realización de la
fotosíntesis. 1. Parte sólida inorgánica: la variedad de minerales
que proceden de la descomposición de los dife-
rentes tipos de rocas, constituye el 45% del compo-
nente del suelo.
Metano: hidrocarburo
gaseoso. 2. Parte sólida orgánica: formada por los residuos de
plantas y animales, constituyen el 5% del compo-
nente del suelo.
3. Parte líquida: compuesta por aguas lluvias o por
aguas subterráneas, constituye el 25% del suelo.
4. Parte gaseosa: compuesta por aire y diferentes ga-
ses ( CO2 , metano, y otros) producidos por la respi-
ración o descomposición de los animales y vege-
tales. Constituyen el 25% del suelo.

5
Textura: determinación
práctica que permite
valorar los diversos
POSTPRIMARIA RURAL

componentes del suelo.

Propiedades físicas de los suelos


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Las propiedades físicas más importantes en un suelo


son los siguientes:

a) El color: los suelos presentan diferentes tipos de


colores debido a la presencia de diferentes tipos
de materiales. Hay suelos negros, pardo oscuros,
pardos claros, rojos, amarillos, grises.
b) La textura del suelo: La cantidad o porcentaje
del suelo de limos, arenas, gravas, arcillas.
c) La estructura del suelo: La presencia en el suelo
de terrones en forma de pequeñas columnas o en
pequeñas láminas o con aristas.
d) Profundidad efectiva: Se refiere al grado de es-
pesor de la capa vegetal, en Colombia por regla
general los suelos ubicados donde el grado de la
pendiente es pronunciado, son suelos muy delga-
dos, en cambio, los suelos de valle o en zonas pla-
nas, son muy profundos.
e) Permeabilidad: La capacidad del suelo de rete-
ner agua, hay suelos impermeables (son
encharcables), y suelos permeables permiten la
penetración del agua (no encharcables).
f) Porosidad: La cantidad de poros o espacios que
hay entre las partículas que forman los suelos don-
de puede haber retención de agua, aire y
nutrientes.

6
Alcalinidad: es una g) Temperatura: El grado de calor o enfriamiento del
medida de los iones
suelo que responde a la temperatura ambiental
bicarbonato y
carbonatos, presentes donde se encuentra el suelo. Hay suelos de clima

Ed. Ambiental 3
en el agua. cálido, de clima templado y de clima frío. El grado
de temperatura de ese suelo es un factor favora-
ble o limitante en el índice de desarrollo de la cor-
teza vegetal.

h) Dureza: Los suelos franco-arenosos son sueltos o


blandos; los franco-arcillosos (gredosos) son duros
o pesados; los suelos franco-finosos presentan un
término equilibrado de dureza.

Propiedades químicas de los suelos


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

7
Hacen referencia al grado de acidez o alcalinidad, la fertilidad y el contenido
de materia orgánica y la presencia de elementos químicos, calcio, potasio, fós-
POSTPRIMARIA RURAL

foro, magnesio, nitrógeno (nutrientes mayores) molibdeno, cobalto, zinc, hierro,


boro, cobre (nutrientes menores).

Las propiedades físicas y químicas de los suelos se determinan con análisis de


campo y laboratorio. El conocimiento de estas propiedades es muy importan-
te para dar un mejor uso a las tierras. Por ejemplo, la presencia de nitrógeno en
el suelo, ayuda al desarrollo de las hojas, de los tallos, las raíces y le da un color
verde al follaje de las plantas, la presencia de fósforo, favorece la formación de
las semillas, la florescencia y la fructificación y la presencia de potasio favorece
el crecimiento y desarrollo de los cultivos, también aumenta la resistencia a las
enfermedades.

“Los suelos son un verdadero


ecosistema, sus características físicas
y químicas son los factores medio ambientales
y su microfauna (insectos, ácaros, gusanos, larvas)
son la parte viva (biótica) en permanente
relación. El suelo es la PACHA MAMA
(la madre tierra)”

FUNDACIÓN RENACER

• Discuto con mis compañeros acerca de:

- Formación del suelo.

- Componentes del suelo.

- Propiedades físicas del suelo.

- Propiedades químicas del suelo.

8
AL
LE
R CLASIFICACIÓN
T
DE LOS SUELOS
3

Ed. Ambiental 3

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

ACTIVIDAD 1. Leo y estudio lo siguiente.


T

A
LLER

Existen diferentes clasificaciones de suelos, por ejemplo, tenemos:

a) Clasificación de los suelos por su P.H.


b) Clasificación de los suelos por su color.
c) Clasificación de los suelos por su grado de pendiente.
d) Clasificación por su potencial económico.
e) Clasificación por el grado de evolución ecológica.
f) Clasificación por el uso social recibido.
g) Clasificación taxonómica de los suelos.

Clasificación de los símbolos de Colombia


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

FUENTE: INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI

EXPLICACIÓN DE LOS SÍMBOLOS

SUELOS DE LAS FORMAS LITORALES

Ma Suelos de playas, barras marinas y otras formas litorales, generalmente


mal drenados, muy poco evolucionados, con presencia de sales y/o materiales
orgánicos: sustentan por lo general vegetación de manglar y constituyen un
refugio para la flora y la fauna silvestre.

Mb Suelos de clima seco, en aplanamientos, derivados de calizas coralíferas


y depósitos espesos de arena, poco evolucionados y de baja fertilidad. Áreas
de recreación y embellecimiento del paisaje: cultivos ocasionales.

9
SUELOS DE LAS FORMAS ALUVIALES Y/O LACUSTRES
POSTPRIMARIA RURAL

Aa Suelos desarrollados en áreas aluviales mal drenadas, deprecionales e


inundables, poco evolucionados, con materiales orgánicos; de utilización
agropecuaria solo en épocas libres de inundación.

Ab Suelos mal drenados, poco evolucionados, desarrollados en la llanura


aluvial de desborde de la Orinoquía: ácidos y de baja fertilidad; utilizables solo
en ganadería muy extensiva, con selección de ganado y fertilización de potreros.

Ac Suelos predominantemente bien drenados, poco o moderadamente


evolucionados, localizados en climas secos y húmedos, ocupando terrazas, di-
ques, vegas y planicies fluvio lacustres, con pequeños sectores afectados por
sales y/o sodio; baja a buena fertilidad; aptos para agricultura comercial y para
ganadería extensiva, con riego supletorio.

Ad Suelos bien drenados, muy evolucionados, ubicados en climas húmedos


y en sectores secos; desarrollados en terrazas antiguas y vegas recientes
(Orinoquía-Amazonía); aptos para cultivos transitorios (pancoger), perennes y
pastos.

SUELO DE LA PLANICIE EÓLICA

Ea Suelos poco evolucionados, con baja fertilidad, formados en depósitos


eólicos de arenas y limos, bien a excesivamente drenados, asociados con sue-
los afectados por sales y/o sodio; algunas áreas presentan drenaje impedido;
poseen vegetación típica de Sabana y no presentan aptitud agropecuaria.

SUELOS DE LA ALTILLANURA

Da Suelos clima predominantemente seco, con vegetación de sabana, de-


sarrollados a partir de sedimentos finos, en relieve plano o ligeramente ondula-
do, presentaría avanzada evolución y baja fertilidad. Tierras aptas para gana-
dería extensiva y semi-intensiva , con fertilización e introducción de pastos
mejorados. Se deben conservar los bosques de galería.

10
Db Suelos de clima generalmente seco, desarrollados a partir de sedimen-
tos finos, en relieve fuertemente ondulado a quebrado (serranías), muy evolu-
cionados, baja fertilidad, frecuentes afloramientos de corazas de hierro y dre-

Ed. Ambiental 3
naje natural bueno, a excepción de pequeños sectores deprecionales. Tierras
aptas para ganadería con utilización de prácticas de manejo intensivas que
incluyan fertilización y selección de pastos naturales adaptables a las condicio-
nes edáficas. el bosque protector debe mantenerse en las áreas con frecuen-
tes pendientes.

Dc Suelos de clima húmedo y muy húmedo, muy evolucionados, de baja


fertilidad desarrollados en relieve ondulado a quebrado, a partir de sedimentos
finos . Tierra para bosques protectores productores , aunque algunas áreas,
menos disectadas, tienen aptitud para cultivos transitorios y pastos.

De Suelos de clima húmedo, desarrollados a partir de sedimentos finos, en


relieve plano a ligeramente ondulado. Baja fertilidad , muy evolucionados y
bien drenados. Con fertilización adecuada las tierras presentan aptitud restrin-
gida a cultivos anuales y perennes y a pastos, de lo contrario son áreas que
deben ser conservadas con vegetación natural.

SUELOS DE PLANICIE ALUVIAL DE PIEDEMONTE (abanicos)

Pa Suelos de clima cálido y ocasionalmente medio, evolucionado, bien


drenados, fertilidad moderada, con problemas de sales en algunas áreas. Estos
terrenos, con prácticas de conservación y de manejo de suelo, son aptos para
agricultura y ganadería.

Pb Suelos de clima cálido y templado húmedo, poco o muy evolucionados,


desarrollados a partir de arcillolitas y/o cenizas volcánicas , bien y/o mal drenados
y baja a mediana fertilidad.

SUELOS DE COLINAS

Ca Suelos de clima cálido seco, en relieve ondulado, bien drenados, modera-


damente evolucionados y de fertilidad baja a media. Aptos para ganadería
extensiva y reforestación; áreas seleccionadas se pueden dedicar a agricultura.

11
Cb Suelos de clima cálido muy seco, en relieve plano o quebrado y poco
evolucionados; existen áreas con afloramientos rocosos y problemas de sales y
POSTPRIMARIA RURAL

terrenos inapropiados para cualquier uso.

Cc Suelos de clima cálido húmedo (Orinoquía-Amazonía), en donde predo-


minan los afloramientos rocosos de formas tabulares y cerros islas; poco evolu-
cionados y de baja fertilidad. Áreas sin aptitud agropecuaria que deben con-
servarse en su estado natural.

Cd Suelos de clima cálido húmedo y muy húmedo, en relieve ondulado a


muy quebrado, bien drenados, poco evolucionados; de fertilidad media a baja.
Tierra aptas para la conservación del bosque protector; algunas áreas, con pen-
dientes suaves, se pueden dedicar a cultivos transitorios y perennes, o ganade-
ría extensiva dirigida.

Ce Suelos de clima cálido pluvial, en relieve ondulado a quebrado, poco o


moderadamente evolucionados, baja fertilidad y muy susceptibles a la pen-
dientes se pueden dedicar a ganadería extensiva.

Cf Suelos de clima cálido pluvial, en relieve muy quebrado a escarpado,


poco evolucionados y de muy baja fertilidad. Se recomienda mantenerlos en
bosques.

SUELOS DE CORDILLERA

Va Suelos de clima cálido seco y ocasionalmente templado, en relieve que-


brado, moderadamente evolucionados, fertilidad moderada y bien drenados .
Aptos para cultivos y pastos, observando severas prácticas de manejo y de
conservación del suelo. La ganadería extensiva debe ser dirigida y establecida
en las áreas de menor pendiente.

Vb Suelos de clima templado húmedo, en relieve ondulado a quebrado,


moderadamente poco evolucionados y de baja a mediana fertilidad. Aptos
para cultivos permanentes; las áreas de menor pendiente dedicar a pastos de
corte y a ganadería extensiva, dirigida, con prácticas de manejo y de conser-
vación de suelos.

12
Vc Suelos de clima cálido húmedo y muy húmedo, en relieve quebrado a
muy quebrado, poco a moderadamente evolucionados y baja fertilidad. Ap-
tos para cultivos permanentes y bosques; las áreas de menor pendiente sirven

Ed. Ambiental 3
para cultivos transitorios y ganadería extensiva, con prácticas cuidadosas de
manejo.

Vd Suelos de clima templado húmedo, en relieve fuertemente ondulado a


quebrado, derivados o no de cenizas volcánicas, moderadamente evolucio-
nados y de baja fertilidad. Aptos para cultivos y ganadería extensiva. Se deben
efectuar prácticas de manejo y de conservación de suelos.

Ve Suelos de clima frío y muy fríos (páramos), húmedo y muy húmedo, en


relieve fuertemente ondulado a quebrado derivados o no de cenizas volcáni-
cas, pendiente son aptas para cultivos y ganadería extensiva, en el resto de la
unidad se debe conservar el bosque y reforestar. Las prácticas de manejo y de
conservación de suelos deben ser cuidadosas.

Vf Suelos de clima seco , en diferentes pisos térmicos y de relieve escarpa-


do, muy poco evolucionados. Existen extensas áreas con afloramientos roco-
sos. Estos suelos deben conservarse en bosques; algunas áreas, con menor
pendiente, admiten cultivos perennes y transitorios, utilizando prácticas cuida-
dosas de manejo.

Vg Suelos de clima húmedo y pluvial, en diferentes pisos térmicos, en relieve


muy quebrado a escarpado, muy poco evolucionados y muy baja fertilidad.
Tierras sin aptitudes agropecuarias que deben ser conservadas en bosque.

13
ALTIPLANOS
POSTPRIMARIA RURAL

Na Son suelos de clima frío seco y húmedo, en relieve ondulado a fuerte-


mente ondulado, derivados o no de cenizas volcánicas, evolucionados y fertili-
dad baja a moderada. aptas para agricultura y ganadería extensiva, hacien-
do uso de buenas prácticas de manejo y de conservación de suelos.

• De acuerdo a lo anterior busquemos información acerca del suelo de nuestra


vereda

14
LE
AL R
T POTENCIAL Y USO
4

Ed. Ambiental 3
DE LOS SUELOS EN

COLOMBIA
T

A
LLER
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

ACTIVIDAD 1. Reflexionemos.

• ¿Cómo se usan los suelos en Colombia?

• ¿Qué problemas presentan los suelos n Colombia?

• ¿Qué prácticas agotan y empobrecen los suelos?

ACTIVIDAD 2. Leo y analizo lo siguiente.

De acuerdo con estudios recientes (Instituto Geográfico Agustín Codazzi y el ICA), el


12.7% de los suelos del país que equivale a 14.4 millones de hectáreas tienen aptitud
fundamentalmente agrícola, de las cuales 3.5 con riego y 10.9 en seco. Otras 19.2
millones de hectáreas el 16.8% son aptas especialmente para la ganadería, en parte
combinadas con cultivos transitorios y permanentes. Las áreas con aptitud
predominantemente forestal suman 78.3 millones de hectáreas que equivale al 68.5%
de las cuales 11.2 millones tienen posibilidades agropecuarias con cultivos permanentes,
42.5 pueden ser dedicados a bosques de tipo protector y 24.6 a bosques naturales con
fines protectores de cuencas hidrográficas. Finalmente, hay cerca de 2.3 millones de
hectáreas el 2.2% del país ocupadas por ciénagas, pantanos, ríos y zonas urbanas.

15
Problemas ambientales de los suelos
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
POSTPRIMARIA RURAL

• OBJETIVO:

identificar los problemas ambientales y las prácticas que agotan y


empobrecen los suelos.

La Erosión
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

A los suelos los destruye la erosión, que es el proceso por el cual los materiales
existentes en la superficie o capa vegetal, son aflojados, removidos y transpor-
tados de su sitio, bajo la acción del agua, del viento o también por la interven-
ción del hombre. La causa real del problema se presenta cuando la cubierta
vegetal es removida, bien sea, por animales (sobrepastoreo), ampliación de la
frontera agrícola (tumba, roza, quema, ruptura del suelo), o trabajos de ingenie-
ría (carreteras, obras hidráulicas, urbanismo).

NATURAL LAMINAR

Causadas por los agentes ambientales Inducida por el hombre y causada


sin intervención del hombre. por el agua que lava delgadas
capas de la superficie.

16
Ed. Ambiental 3
El agua forma surcos no muy El agua forma surcos muy
profundos. profundos.

Además de la falta de cubierta vegetal, otros factores que inciden en el proce-


so erosivo son: el grado de pendiente del terreno y el clima.

Prácticas que agotan


y empobrecen los suelos
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

CAUSAS CONSECUENCIAS

El monocultivo que consiste en la Esto ocasiona una reducción marcada de


costumbre de sembrar cada año en el la fertilidad natural del suelo que da lugar
mismo terreno el mismo cultivo, como a la obtención de pobres rendimientos en
maíz, yuca, etc,. las cosechas.

17
POSTPRIMARIA RURAL

El cultivo en terrenos muy inclinados y en dirección La destrucción del bosque elimina la protección
de la pendiente, práctica que caracteriza el conuco natural contra la erosión, dejando el suelo vulner-
montañero (particular mente grave en la región de able a su acción. La quema de la vegetación re-
los Andes). Casi siempre va precedido por una duce el contenido de materia orgánica y disminuye
tala del bosque virgen, seguida de una roza de la la capacidad de infiltración de agua del suelo,
vegetación mediana y baja y de una quema de los hecho que hace aumentar el escurrimiento y la
productos de la tumba. erosión. El cultivo en la dirección de la pendiente
permite un escurrimiento rápido del agua y el
arrastre de mayor cantidad de tierra hasta sitios
donde el agricultor no puede aprovecharla.

El pastoreo libre o excesivo. La tenencia de rebaños de ganado caprino en


forma libre y sin ningún control, así como el pastoreo de ganado vacuno, ovino
u otro en número superior a la capacidad de sustentación o “aguante” de los
pastizales existentes en los potreros, resulta perjudicial a la tierra y a los intereses
económicos del criador.

Libre pastoreo de chivos. Cuando se Pastoreo excesivo. Un número excesivo


mantienen en esta forma, destruyen la de animales en el potrero agota rápidamente
vegetación natural y la sementera y dejan el suelo el pastizal y ocasiona la subsecuente erosión
desnudo y sin protección contra la erosión. del suelo.

18
Ed. Ambiental 3
Las quemas de sabanas y matorrales. Las quemas anuales de las sabanas,
pese a que constituyen un instrumento efectivo para renovar los pastos, destru-
yen la materia orgánica que enriquece los suelos y alteran su capacidad de
absorción y retención del agua de lluvia. Además, la candela elimina las plan-
tas de mayor valor nutritivo para la alimentación del ganado y estimula el desa-
rrollo de las menos apetecibles.

19
Las quemas periódicas e incontrolables contribuyen decididamente a la des-
trucción de las coberturas vegetales y vuelven el paisaje más árido e inclemen-
POSTPRIMARIA RURAL

te. La falta de vegetación protectora deja las tierras expuestas al peligro de la


erosión. Además, las quemas de sabanas suelen convertirse en incendios de
bosques productores de maderas útiles. Los animales silvestres son diezmados y
los manantiales y pozos seriamente perjudicados en su capacidad de reten-
ción del agua.

ACTIVIDAD 3. Debatamos.

Realizamos y debatamos sobre el uso de los suelos en Colombia y los problemas


ambientales que producen por el mal uso del suelo.

20
LE
AL R
T
ELEMENTOS BÁSICOS PARA
5

Ed. Ambiental 3

UN PLAN DE USO, MANEJO Y


CONSERVACIÓN DE LOS
T

A
LLER
SUELOS ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

• OBJETIVO:

conocer y evaluar las prácticas mecánicos y culturales para la


conservación de los suelos.

ACTIVIDAD 1. Leo y analizo lo siguiente.

Se entiende por conservación, el mantenimiento de la capacidad ecológica, ambiental,


económica y social del suelo. Conservar un suelo significa incorporar todas las prácticas
apropiadas dentro del sistema de producción para el control efectivo de la erosión, el
mejoramiento del suelo y su conservación en el tiempo.

Por ejemplo, en las zonas de ladera, la conservación no debe ser una actividad aparte de
las labores agrícolas, sino unida a la explotación como factor básico de productividad
y como fundamento para incorporar nuevas tecnologías sin perjuicio de deteriorar el
recurso suelo. Sin embargo, el éxito y eficiencia de las prácticas de conservación
dependen de la correcta selección, combinación, ubicación de las mismas y de la
situación económica, social y ecológica de cada caso.

21
El mantenimiento de la productividad ecológica, ambiental, económica y so-
cial del suelo y su conservación es un problema del interés común tanto de los
POSTPRIMARIA RURAL

organismos gubernamentales como de los privados y del sector campesino


mismo, ya que su empobrecimiento afecta la fauna, la flora y el agua y dismi-
nuye las posibilidades de mejorar en la producción de alimentos y materias
primas, lo cual incide negativamente en la economía familiar.

Un sistema de conservación consiste en una combinación de prácticas mecá-


nicas y prácticas culturales de conservación de suelos. Prácticas mecánicas
son obras construidas para controlar el movimiento del agua y mitigar su ac-
ción erosiva, por ejemplo, los diques de retardación del caudal del agua y las
prácticas culturales, son aquellas que buscan la protección de los suelos me-
diante el sistema de manejo de cultivos, por una parte se maneja el agua y por
otra contribuyen a rehabilitar y mantener la capacidad productiva del suelo,
por ejemplo, el cultivo en el sistema de terrazas.

Prácticas mecánicas y culturales


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

El interés del país y de la agricultura nacional, el agricultor debe proteger y


conservar sus suelos aplicando aquellas prácticas adecuadas de manejo que:

a) Evitan la erosión:

Rotación de los cultivos. Consiste en sembrar


cultivos diferentes sobre el terreno cada año
(maíz, caraota, quinchoncho, etc.)

22
Ed. Ambiental 3
Como los cultivos limpios exigen deshierbas
y aporques, empobrecen la tierra porque la
deja expuesta a la erosión.

Por el contrario, los cultivos densos o tupidos


protegen el suelo. De allí la conveniencia de
incluirlos en las rotaciones de cosechas.

Exceptuando las tierras cubiertas de bosque y


de vegetación rastrera de hierbas, aquellas que
se explotan bajo un sistema de rotación de los
cultivos son las que sufren las menores
pérdidas de suelo y agua a consecuencia de la
erosión y el escurrimiento.
Rotación de cultivos en contorno. cuando
los cultivos se hacen en franjas siguiendo los
contornos del terreno, se pueden introducir
rotaciones adecuadas aprovechando las
terrazas. Constituye una de las prácticas más Cultivos en contorno. Se establecen las
efectivas para conservar la fertilidad del suelo hileras de siembra alrededor de la pendiente y
y asegurar una adecuada protección contra la a lo largo de una línea situada a la misma altura
erosión. (curva de nivel)

23
POSTPRIMARIA RURAL

b) Controlan la erosión:

Para arar en terrenos inclinados es mejor el


arado “reversible”. La vertedera de este arado
puede pasar de derecha a izquierda al final de
cada surco.

Cultivos en franjas: Se siembran cultivos


diferentes en franjas de cierta anchura
intercalando una faja de pastizal.

Barreras vivas: Se forman hileras densas de


plantas para que actúen como defensas contra
la erosión y disminuyan la velocidad del agua.

Zanjas de ladera. En las laderas de los cerros


y colinas los cultivos de limpia ofrecen
grandes riesgos si no se disminuye la velocidad
y el volumen del agua de escurrimiento. Las
zanjas de ladera frenan el desplazamiento del
agua hacia abajo dando oportunidad para que
se infiltre en el suelo.

24
Las terrazas de piedra. En los lugares donde Terrazas de camellón. En los terrenos
abunda la piedra (como es el caso de los ondulados y en las áreas no completamente
Andes), los agricultores pueden construir planas conviene construir las terrazas de
fácilmente terrazas de piedra siguiendo el camellón a lo largo de las curvas de nivel del

Ed. Ambiental 3
contorno del terreno. Estos muros disminuyen terreno, aprovechando los espacios libres en-
considerablemente la velocidad del agua y tre una y otra terraza para la siembra de los
retienen el suelo. cultivos.

Este sistema permite una concentración


adecuada del agua de lluvia y evita la erosión
del suelo. El lomo o camellón de la terraza
puede también aprovecharse para la siembra y
se construyen fácilmente con arados o con
máquinas.

Demostración y enseñanza a los campesinos


de los métodos más eficientes para hacer sus
cultivos. el Ministerio de Agricultura y Cría
presta asistencia eficaz a los interesados.

Corrección de los zanjones y torrentes.


Sistemas completos de escalones de piedras
controlan efectivamente los torrentes.

Terrazas de banco. En los terrenos muy


inclinados la agricultura debe estar sobre
plataformas escalonadas para evitar el lavado
del suelo.

25
Diques de retardación. En los zanjones y
cárcavas puede controlarse el desplazamiento
torrencial del agua de escurrimiento,
POSTPRIMARIA RURAL

construyendo diques sencillos de palos o


piedras.

Cultivos de cobertura. Son aquellos que se


establecen en el terreno después de recogida
la cosecha de los cultivos comerciales, con
miras a mantener el suelo cubierto y protegido
contra la erosión.

Revegetación. Los terrenos inclinados


(taludes) y las áreas donde el agua se desplaza
con velocidad pueden protegerse efectivamente
contra la erosión, sembrando plantas rastreras
y arbustivas y también árboles.

Cortinas rompevientos. En los desmontes y


deforestaciones hechos con fines agrícolas,
deben dejarse franjas de vegetación alta y
mediana sobre el terreno a fin de disminuir la
velocidad del viento y reducir los riesgos de
erosión de los vientos destinados a cultivos.

ACTIVIDAD 2. Reflexiono.

Reflexionemos sobre las prácticas mecánicas y culturales utilizadas en nuestra vereda


para la conservación de los suelos.

26
LE
AL R
T ˝CÓMO SE MEJORAN LOS
6

Ed. Ambiental 3
SUELOS ?

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
T

A
LLER

ACTIVIDAD 1. Reflexiono.

Los suelos empobrecidos y los que no dan buenas cosechas, pueden mejorarse y hacerse
productivos nuevamente si se emplean prácticas adecuadas de manejo, tales como:

El abonamiento. El uso de abonos químicos


restituye al suelo los elementos nutritivos que
han sido usados por las plantas durante su
crecimiento.

Estos elementos nutritivos actúan en la vegetación en la forma que se indica a


continuación:

El nitrógeno: El fósforo:

Estimula el crecimiento. Da a las plantas Estimula el crecimiento de las raíces, la


su distintivo color verde. Regula la floración, la reproducción y la maduración
asimilación de todos los nutrientes del suelo. de las frutas.

27
El potasio:
POSTPRIMARIA RURAL

Es un reconstituyente general para el desarrollo


de las plantas.

ACTIVIDAD 2. Estudio lo siguiente.

Preparación del COMPOST


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Compost: Se requiere crear un ambiente propicio para el desa-


Abono orgánico rrollo de los microorganismos encargados de la degra-
dación de la materia orgánica y controlar parámetros
físicos, químicos y biológicos para obtener un compost
de buena calidad. En su preparación deben tenerse
en cuenta las siguientes indicaciones:

Etapa 1: Construcción de la fosa o cerca.

• Selecciono un sitio seco y firme que esté cerca del establo, gallinero o por-
queriza y retire las malezas, piedras o troncos presentes.

• Emparejo y apisono.

• Hago la fosa con una ligera pendiente. Las dimensiones estarán sujetas a
las necesidades y posibilidades. Una medida recomendada es 9 mt de
largo por 4 mt de ancho y 90 cm de profundidad. En lugar de la fosa tam-
bién puede hacerse una sencilla cerca de madera. Las medidas pueden
ser 9 mt de largo por 4 mt de ancho y 1.5 mt de alto.

28
Preparar el material cortando los residuos
de los cultivos en pedazos pequeños y
aporreando el estiércol. Entre más

Ed. Ambiental 3
pequeños son los pedazos, más rápido se
pudrirán.

Coloque la primera capa de material veg-


etal sobre el suelo dentro de los límites
del cuadro. La capa de residuos debe
alcanzar ± 20-30 cm, mezclando mate-
rial fresco con el material seco.

Regar agua uniformemente sobre la capa


de residuos vegetales. Debe asegurarse
que el material está bien húmedo pero no
demasiado mojado.

Terminar la primera capa echando una


capa de estiércol (3-5 cm) Si hay
disponibilidad de ceniza o cal, se puede
echar una capa delgada sobre el estiércol.
si tiene poco estiércol se le puede sustituir
por tierra negra, es decir tierra con bastante
materia orgánica. Se deberá volver a regar
el material hasta que esté bien húmedo.

ETAPA 2: Selección y localización de material para cargar la


fosa.

• Separe los elementos no biodegradables (plásticos, vidrios, latas, etc,.) de


los residuos biodegradables (hierbas, estiércol, desperdicios domésticos, pa-
pel, etc,.) y amontónelos al lado de la cerca o de la fosa.

• Tenga listos 4 palos o guaduas de 2 mt y cantidades convenientes de cal


apagada y ceniza cerca de la fosa.

29
ETAPA 3: Relleno por capas.
POSTPRIMARIA RURAL

• Coloque los palos y guaduas en forma vertical dentro de la fosa o cerca y


deposite una primera capa de 15 a 20 cm de espesor de material orgáni-
co. Divida el material con machete para facilitar la acción de los
microorganismos.

Colocar 4 ó 5 palos verticalmente en la pri-


mera capa. Estos palos sir ven como
respiraderos, dejando entrar al aire libremen-
te. Los palos deben estar igualmente distri-
buidos sobre la superficie de la abonera (±
1/m cuadrado). Seguir echando capas su-
cesivas en este orden, remojando cada una,
hasta terminar el material disponible. Si se
está trabajando con un marco de madera,
hay que subirlo después de agregar cada
capa.

• Coloca sobre esta capa 5 cm de cal apagada y otra similar de ceniza.


Luego disponga una capa de 15 cm a 20 cm de material orgánico (resi-
duos y estiércol) y riegue generosamente con agua.
• Adiciona nuevamente una capa de cal de 5 cm de espesor.
• Continúe agregando capas hasta alcanzar aproximadamente 1.50 mt de
altura.
• La última capa de la pila no debe ser de cal. Apisone un poco y retire los
palos para airear la pila.
• Riega semanalmente la pila y realiza un primer volteo a las cinco semanas
de relleno. Para esto invierte totalmente las capas una a una adicionando
ocasionalmente cal en pequeñas cantidades.
• Realiza un segundo volteo a las diez semanas del llenado.
• Utiliza el compost un mes después del segundo volteo.1

1
Manual Práctico de Conservación de Suelos. Secretaría de Recursos Naturales USAIO - Pro-
yecto No.522-0188. Teguacigalpa, Honduras, 1986.

30
Para terminar la abonera, deberá taparla
con una capa de tierra y cubrirla con una
capa de paja plástica o hacer una peque-

Ed. Ambiental 3
ña ramada. Es importante proteger la
abonera contra el resecamiento por el sol y
la lluvia excesiva. De los 3 a 5 días debe qui-
tarse los palos dejando libres los hoyos. Así se
deja la abonera unos 25 a 30 días, sólo revi-
sándola de vez en cuando para asegurarse
que se mantiene húmeda. Se hace la revi-
sión metiendo la mano en una de los
respiradores, si se siente seco, debe agregar
un poco de agua metiéndola por los
respiradores.

Al alcanzar los 25-30 días se debe voltear la abonera. Se mezclan los materiales,
remojando las partes secas y formándolas de nuevo. Es importante volver a
ubicar los palos que forman los respiraderos. así se le deja nuevamente para
otros 25 a 30 días, hasta hacer el volteo otra vez.

31
LE
AL R
T EL SUELO
POSTPRIMARIA RURAL

7
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○


• T

A
LLER

Revisión y apropiación de la
ACTIVIDAD 1. teoría sobre los suelos por parte
del estudiante.

Con base en la información presentada anteriormente adelanta el siguiente proceso.

• En forma individual haz una lectura juiciosa y analítica sobre los planteamientos
teóricos y conceptuales de los suelos, en lo posible apóyate en otras fuentes
bibliográficas para ampliar y reforzar los conceptos. Una vez que ya hayas
interpretado y comprendido los diferentes planteamientos prepárate para:

• Reúnete con tus compañeros y conforma grupos de trabajo. Allí vas aportar tus
conceptos pero también recibirás los de tus compañeros. Seguramente surgirán
opiniones diferentes, pero alrededor de estas diferencias adelanten una discusión
constructiva para llegar a conclusiones teóricas y conceptuales más amplias y
profundas sobre los suelos. Así tu y tus compañeros estarán preparados para:

• Participar activamente en la plenaria general del curso. Cada uno de los grupos
debe aportar lo mejor de su propio trabajo; con toda seguridad, habrán diferencias
y semejanzas en los conceptos, justo, este es el punto clave sobre el cual se ira a
desarrollar la discusión general constructiva, pero, con el compromiso, de estructurar
las conclusiones finales y en firme sobre los suelos.

32
LE
AL R
T PRÁCTICA

8 DE CAMPO

Ed. Ambiental 3

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
T

A
LLER

Diseñar un instrumento para la


ACTIVIDAD 1. práctica de campo para el
reconocimiento de los suelos en
la región.

Cuando hayas hecho el proceso de revisión y te hayas apropiado de los planteamientos


teóricos y conceptuales sobre los suelos, ahora si ya estás preparado para participar en
el diseño y en la construcción del instrumento que se va a aplicar y de la estrategia a
seguir, para realizar la práctica de campo mediante la cual se ira hacer un reconocimiento
sobre las características generales de los suelos en la región de influencia de tu escuela.

En cuanto al instrumento: (Guía de campo) podemos sugerir los siguientes puntos:

• Características geográficas del área donde se va a realizar la práctica (localización


geográfica, altura sobre el nivel del mar), tipo de clima, nombre de la región,
vecindades geográficas, etc).

• Zonificación de la región (croquis de la región con las diferentes zonas que por sus
características son homogéneas, por ejemplo, la zona que comprende el valle del
río, la zona del páramo, la zona de la montaña, el sector dedicado a la agricultura,
la zona de aprovechamiento ganadero, etc.).

33
- Origen y características físicas de los suelos en la región: en cuanto al origen,
aproximar indicadores que permitan hacer la lectura, por ejemplo, los suelos son
POSTPRIMARIA RURAL

de origen fluvial, o sea, que son producto del depósito de sedimentos dejados por
el río, o son suelos producto de la cobertura de cenizas y erupciones volcánicas, o
son suelos producto de la descomposición de estratos geológicos y de acumulación
de restos orgánicos tanto vegetales como de animales, o son suelos producto de la
secación de lagos o lagunas (suelos de origen lacustre).

- Respecto a las características físicas y químicas de los suelos: elaborar unos


indicadores para ser aplicados en un perfil del suelo en la región de trabajo, por
ejemplo, tener en cuenta los horizontes, el color característico, la productividad
efectiva, la textura, la estructura, la porosidad del suelo, si es posible definir la
temperatura. En cuanto a las características químicas, si hay el recurso en la
institución o que lo pueda proporcionar otra entidad, proceder a leer indicadores
como: grado de acidez, grado de alcalinidad, presencia de nitrógeno, fósforo,
potasio, etc.

- Otro aspecto fundamental a tener en cuenta, es lo referente al grado de pendiente


de los suelos en la región: si son suelos planos, o son suelos ondulados, o son
pendientes, o son suelos muy escarpados.

- En el instrumento también se deben tener en cuenta indicadores que permitan


identificar el potencial económica de los suelos en la región dadas sus características
generales (físicas, químicas, grado de pendiente, origen, estado actual): si son
suelos aptos para la agricultura, para la ganadería, si son suelos con vocación for-
estal protectora.

34
- El instrumento debe permitir leer el uso social actual de los suelos en la región,
que porcentaje de suelos están dedicados a la agricultura, que porcentaje a la
ganadería, que porcentaje con cobertura forestal protectora, que porcentaje
utilizados para zonas urbanas, en industria, recreativas, etc,.), porcentaje conservados

Ed. Ambiental 3
en zonas naturales protegidas (páramos, montaña).

- El instrumento también debe cubrir todos los aspectos sobre los problemas
ambientales de los suelos; suelos erosionados, tipo de erosión (surquillos, cárcavas,
faminar), causas que producen el problema de la erosión (desmontes, quemas,
agricultura en zonas de aproximada pendiente, canteras, carreteras, industrias de
materiales de construcción); contaminación de los suelos por uso abusivo de
agroquímicos; contaminación de los suelos por derrame de sustancias tóxicas, por
basuras y aguas residuales; pérdida irreparable de suelos por el avance desaforado
de viviendas; suelos que han perdido su fertilidad (estériles) por ausencia de
prácticas de manejo (rotación de cultivos); el uso equivocado de los suelos, los
suelos con vocación agrícola no usados en la ganadería y viceversa.

ACTIVIDAD 2. A trabajar.

Una vez definido el instrumento de trabajo para la práctica de campo, hay necesidad
que en forma participativa se defina la estrategia de trabajo para la práctica. Sugerimos
que se mantenga la estructura de los grupos que han hecho la revisión teórica y con-
ceptual, esto quiere decir que el trabajo debe ser en grupos orientados y con la asesoría
permanente del profesor, se sugiere que el profesor o el instructor desarrolle un ejemplo
con la realidad donde se tengan en cuenta todos los componentes del instrumento,
esto para indicar un camino metodológico de trabajo, posteriormente, cada uno de los
grupos realizará su trabajo. Es conveniente planificar cuántas prácticas de campo hay
necesidad de realizar acorde con la extensión de la zona y el volumen de trabajo.

35
ACTIVIDAD 3. Recapitulemos.
POSTPRIMARIA RURAL

LECTURA, ESCRITURA, INTERPRETACIÓN, COMPRENSIÓN Y


VALORACIÓN DE LOS SUELOS EN LA ZONA DE INFLUENCIA DE LA
ESCUELA.

Acorde con los instrumentos de trabajo, con la metodología acordada, con la estrategia
de trabajo adoptada, con los recursos integrales previstos y el aspecto logístico dispuesto,
realizamos la(s) práctica(s) de campo.

Fundamentalmente, es ir paso a paso, tomando y registrando la información que el


reconocimiento individual y colectivo nos entregue apoyados en los indicadores que
sugiere la guía. Es conveniente también fortalecer la información con la ayuda de
material fotográfico, de video, con grabaciones de audio, con elaboración de mapas,
de gráficos, con pintura, con registro de testimonios, con la realización de algunos
laboratorios sencillos.

Si realizas esta práctica de campo con todo tu interés, tu consciencia, con la disciplina
requerida, los resultados serán óptimos.

“LA NATURALEZA TIENE SU PROPIA MÚSICA, ALLÍ EL SILENCIO ES


UN MILLÓN DE SONIDOS”

36
LE
AL R
T CONSTRUCCIÓN INDIVIDUAL Y

9 COLECTIVA DEL

Ed. Ambiental 3

CONOCIMIENTO SOBRE LAS


T

A
LLER
CARACTERÍSTICAS
INTEGRALES DE LOS SUELOS
EN LA REGIÓN DE
INFLUENCIA DE LA ESCUELA
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

ACTIVIDAD 1. Construcción del conocimiento.

Con base en la información registrada en el trabajo de campo adelante el siguiente


proceso:

- En forma individual haz una revisión y organización de la información acorde con


los objetivos de los talleres 1,2,3 y 4. Una vez que hayas cotejado la información
teórica y práctica, inicia la interpretación y comprensión de la misma, ejercicio
que debe conducirte a la estructuración de conclusiones concretas (aquí se considera
la primera fase para la construcción del conocimiento sobre el suelo en tu región).
Una vez que hayas realizado esta etapa prepárate para:

- Me reúno con mis compañeros de grupo que anteriormente revisaron la información


teórica. Allí vas a aportar tus conceptos pero también recibirás los de tus compañeros
. Allí surgirán opiniones diferentes, pero al rededor de estas diferencias, adelanten
una reflexión constructiva que les facilite llegar a conclusiones concretas y reales
más profundas y amplias sobre las características integrales de los suelos. Mis
compañeros y yo estamos preparados para:

- Participar activamente en la plenaria general del curso. Cada uno de los grupos
debe aportar lo mejor de su propio trabajo; con toda seguridad, habrán diferencias
y semejanzas en los conceptos, pero este es el punto clave, que en las diferencias y
semejanzas se construyan las conclusiones finales y en firme sobre los suelos en la
región de influencia de la escuela.
37
ACTIVIDAD 2. Formación de valores.
POSTPRIMARIA RURAL

Sobre el presupuesto de mi conocimiento y al de mis compañeros sobre las características


integrales de los suelos en la región de influencia de mi escuela, deben proceder a
estimar los beneficios y las bondades de este recurso natural en lo ecológico, en lo
ambiental, en lo económico, en lo social y en lo cultural, es decir, es concientizarse de
la oferta de bienes y servicios para la vida natural, para la vida social, como factor del
desarrollo, del progreso y la civilización de mi sociedad. En este punto y hora del
proceso, ya debo querer y haber desarrollado un afecto especial por los suelos de mi
región.

ACTIVIDAD 3. Código de comportamiento y


actividades.

Sobre el presupuesto del conocimiento y la formación de valores sobre los suelos de mi


región, voy a participar en unión con mis profesores y compañeros en el diseño y
construcción del Plan alternativo para el Uso, Manejo y conservación de los suelos en
la Región. La materia prima (contenidos, estrategias, metodología, recursos, tecnologías
alternativas) está contemplada en la unidad sobre los principios teóricos y conceptuales
de los suelos, además cuento con mis conocimientos y toda la motivación a partir de
la forma como valoro los suelos de mi región.

38
LE
AL R
T SENSIBILIZACIÓN Y
10 SUBLIMACIÓN INDIVIDUAL Y

Ed. Ambiental 3

COLECTIVA SOBRE EL SUELO


T

A
LLER A TRAVÉS DE ACTIVIDADES
ARTÍSTICAS, ECOLÓGICAS Y
RECREATIVAS
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Me reúno con mis compañeros de grupo y haciendo una abstracción, es decir,


inspirándome a partir de los conocimientos, las experiencias, las sensaciones,
las motivaciones y las vivencias en el trabajo realizado sobre los suelos, procedo
a realizar una actividad de sensibilización artístico-ecológico-recreativo.

Se sugiere que aquí el grupo cree una “obra de arte” puede ser una maqueta
de toda la zona de trabajo, dándole los relieves respectivos (alto y bajo relieve),
el uso social de los suelos (bosques, agricultura, praderas, zonas urbanas), desta-
cando también tipos de vegetación, cuerpos de agua, las zonas de luz y pe-
numbra, todo el colorido (juego de verdes, amarillos, oscuros, etc,.), caminos y
carreteras etc,. Aquí se deben poner en juego esas aptitudes y capacidades
de artista, de pintor, de poeta, de cantor a la naturaleza buscando que me
sensibilice y me sublime en grado sumo sobre ese maravilloso recurso natural, el
suelo.

39
LE
AL R
T

1 BOSQUE Y

Ed. Ambiental 3

FAUNA
T

A
LLER
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

El bosque y la fauna de nuestros indígenas


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

• OBJETIVO:

Valorar el significado del bosque y la fauna para las culturas


indígenas americanas.

“...La protección de los recursos naturales renovables


no es un asunto desde el punto de vista romántico
o sentimental, sino un problema serio de defensa
de la naturaleza, como base para el sostenimiento
de un pueblo, de la cual forman parte el suelo,
las aguas, la vegetación y los animales.”

Federico Medem M.

El bosque y los animales tuvieron, indudablemente, especial importancia en las


tribus de indígenas que poblaron la América. Generalmente se les encuentra
asociados e identificados con las deidades (dioses) a las cuales se les ofrecen
ritos, bien para lograr éxito en la recolección, en la caza y pesca, bien para que
los respectivos dioses no se ofendieron y lograr así los alimentos y la continuidad
de las especies.. Posteriormente aparecen las leyes que rigen estas labores
prohibiendo y regulando el uso de determinadas especies de árboles y plan-
tas, como también, la de algunos animales especialmente las hembras.

41
“Oh dios del bosque y de los animales, tengo necesidad”. Así cazaban los ma-
yas, para satisfacer sus necesidades. De igual manera, los indígenas Piel Roja de
POSTPRIMARIA RURAL

Norteamérica refiriéndose al bosque y a los animales dicen: “Somos parte de la


tierra y así mismo ella es parte de nosotros, el bosque y las flores perfumadas son
nuestros hermanos; el venado, el caballo, el bisonte y la gran águila; estos son
nuestros hermanos. ¿Qué sería del hombre sin el bosque y sin los animales? si
todos fueran exterminados, el hombre también moriría de una gran soledad
espiritual; porque lo que sucede al bosque y a los animales también le sucede-
rá al hombre. Todo va enlazado”.

Este manejo de los recursos naturales renovables así como el conocimiento de


las potencialidades y limitaciones del entorno, si puede constatar en el sistema
de clasificaciones que tienen algunas tribus indígenas para el bosque, la fauna,
los suelos, el agua, alimentos y fenómenos metereológicos. La tribu MAKU del
Amazonas, por ejemplo, conoce y utiliza para su alimentación 42 clases diferen-
tes de peces, 14 clases de insectos comestibles, 8 clases de abejas y la forma de
extraer la miel. Curanderos y botánicos de los indígenas del Valle de Sibundoy
han adoptado 8 variedades diferentes de borrachero, 8 variedades de arácec,
12 variedades de plantas medicinales, 38 variedades para combustibles, 30 para
alimentar animales, 16 para narcóticos, 10 para combustión y 39 para usos múl-
tiples.

Las prácticas de adaptación y compenetración logradas por los indígenas con


sus recursos y su medio ambiente, se expresan en diversas formas de creación
estética, en donde también se propicia la interpretación de los diferentes as-
pectos de la cultura en función de la relación armónica con su grupo y con el
medio ambiente.

Los indígenas precolombinos desarrollaron técnicas que aseguraban el uso y la


conservación de los recursos naturales renovables, que bien vale la pena tomar
como punto de partida para la elaboración de una política conservacionista
para Colombia.

42
AL
LE
R CARACTERÍSTICAS
T
GENERALES DE LOS
2

Ed. Ambiental 3

BOSQUES Y LA FAUNA
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
T

A
LLER

• OBJETIVO:

Conocer y valorar las características generales de los bosques y de


la fauna colombiana.

ACTIVIDAD 1. Leo y analizo lo siguiente.

Debido a la privilegiada situación geográfica del país,


Flora. Conjunto de
plantas de una región. en la faja intertropical del mundo, sumada a la presen-
cia montañosa de los andes, le confiere condiciones
Especie. Conjunto de climáticas-ambientales especiales que lo convierten
plantas o animales que se
en uno de los más complejos y ricos en diversidad
asemejan entre sí.
Angiosperma. Plantas ecológica y biológica del planeta.
cuyas semillas están
envueltas por un No hay duda que la flora colombiana, es decir cada
pericarpio.
una de las especies que la constituyen es una de las
Ecotipos. Grupo de más exuberantes del planeta. Colombia es una de las
organismos de una misma
especie con pocas partes del mundo en donde los bosques prima-
características rios cubren gran parte de su territorio.
morfológicas y
fisiológicas diferentes y
Su riqueza biológica (10% del total mundial) es sobre-
que constituyen
adaptaciones a su medio pasada solo por Brasil, país siete veces mayor en su te-
ambiente. rritorio.

43
Colombia, es mundialmente conocido como “el país de las orquídeas”; ocupa
el primer puesto en especies de aves; segundo puesto en angiospermas y se-
POSTPRIMARIA RURAL

gundo puesto en anfibios.

Los múltiples cambios y transformaciones de medios y climas, han propiciado la


gran diversidad de especies, formas biológicas y ecotipos, de las cuales las que
existen en este momento actualmente sólo representa una pequeña parte de
las que han existido y forman las unidades ecológicas que se denominan bos-
ques.

Los bosques, son formaciones que están constituidas por comunidades vegeta-
les entre las cuales predominan las especies leñosas, arbustivas y herbáceas
que se desarrollan sobre determinado suelo.

El bosque es un recurso básico por su efecto protector sobre las aguas y los
suelos, a la vez que es un componente fundamental del hábitat de las especies
de la fauna y la flora.

Formaciones vegetales
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Teniendo en cuenta su fisionomía y composición florística, la vegetación natural


de Colombia, comprende las siguientes formaciones:

a) Vegetación de tierras bajas:

Bosque húmedo tropical: se caracteriza por la selva exuberante, la hete-


rogeneidad de la vegetación predominante es alta. Es una zona húmeda,
de lluvias constantes.

Bosque caducifolio: de clima seco. Pierde gran parte de follaje durante la


estación seca.

44
Bosque espinoso: de clima muy seco. Abundan las plantas espinosas y
debido a la falta de lluvias, estas tierras no son aptas para la agricultura y la
ganadería.

Ed. Ambiental 3
Cardonales: de climas semiáridos. Vegetación predominante: las
cactáceas y algunos arbustos espinosos. Estas tierras se hallan sometidas a
fuertes vientos, lo cual incrementa la erosión.

Sabanas: de clima seco. Vegetación predominante: las herbáceas, con


árboles y arbustos esparcidos.

b) Vegetación de montaña:

Bosque Sub-andino: de clima templado. Zonas muy importantes desde el


punto de vista agrícola y ganadero, por las condiciones de temperatura y
humedad que presenta.

Bosque andino: de clima frío. Se caracteriza por una mayor homogenei-


dad florística.

Páramo: zona muy importante desde el punto de vista hidrológico; predo-


mina la vegetación herbácea constituida por plantas resistentes al frío y la
sequedad fisiológica.

c) Otras formaciones:

Manglar: o formación arbórea de aguas salobres costeras.


Los humedales: Son ciénagas, pantanos, embalses, etc., que actúan como
reservorios de agua.

En la naturaleza los seres vivos plantas-animales-hombre, no se encuentran ais-


lados, se encuentra formando comunidades o asociaciones localizadas en un
espacio determinado, para conseguir el mejor provecho de las condiciones
que el medio les ofrece, mediante el establecimiento de una serie de relacio-
nes interespecíficas que les proporciona la energía necesaria para sus activida-
des metabólicas, reproductoras y evolutivas. Por lo tanto los animales desem-

45
peñan un papel fundamental en la conservación de la diversidad vegetal por
su influencia en la polinización y diseminación.
POSTPRIMARIA RURAL

La gran riqueza de los bosques, representada en plantas y animales tiene un


valor incalculable “es el patrimonio natural del país”, producto de un amplio y
largo proceso evolutivo a través de las distintas eras y períodos geológicos.

Zonas de vida
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Teniendo en cuenta la condición montañosa del país, debido a la presencia


de la Cordillera de Los Andes, se presenta gran diversidad de medios ecológicos
que son condiciones adecuadas para la diversificación morfológicas y evoluti-
vas de las especies. Estos cambios han dado origen a la formación de variados
pisos altitudinales, con características climáticas propias (temperatura, hume-
dad, precipitación, etc.,.), que influyen en su composición y en las característi-
cas de la vegetación y de la fauna, formando amplias zonas denominadas:
zonas de vida, que comprenden desde páramos andinos hasta selvas tropica-
les, humedales y desiertos.

Polinización: fecundación Una zona de vida: es una región geográfica, con ca-
por el polen. racterísticas propias por la presencia de plantas y ani-
males únicos, resultado de su adaptación a una com-
Diseminación: cantidad
de agua caída en un lugar pleja interacción de factores físicos y bióticos, incluyen-
ya sea en forma líquida o do las actividades culturales del hombre.
en forma sólida (nieve).
Uno de los sistemas más conocidos y de mayor aplica-
Adaptación: respuesta
fisiológica de un ción de las zonas de vida, es el que formula LESLIE R.
organismo a las HOLDRIOGE. Este sistema se basa en la aplicación de
condiciones del medio los climas y la vegetación.
circundante.

46
CLASIFICACIÓN DE LAS ZONAS DE VIDA DE COLOMBIA
CUADRO 1
REGIÓN TEMPERATURA PROMEDIO ALTITUD

1. Tropical Temperatura mayor de 23°C 0 - 1000 m.s.n.m


2. Templada Temperatura entre 18°C - 12°C 1000 - 2000 m.s.n.m
3. Fría Temperatura entre 12°C - 6°C 2000 - 3000 m.s.n.m
4. Páramo Temperatura entre 6°C - 1.5°C 3000 m. en adelante

REGIÓN CARACTERÍSTICAS TEMP. ALTITUD


PROMEDIO M.S.N.M
1. ZONA TROPICAL: Bosque seco tropical: formadas por sabanas y bosques Superior
0 - 1000
de matorrales sub-xerofíticos (vegetación propia de clima a 230 C
seco). Durante el año el agua que precipita es igual al
Esta región comprende
agua que se evapora y en algunos casos superior.
el bosque húmedo tropi-
Esta región presenta una elevada diversidad ecológica;
cal y el bosque seco
destaca la presencia de la Sierra Nevada de Santa Marta;
tropical los cuales varían
los humedales de la región Momposina y la zona árida de
ecológica-mente de
la Guajira.
acuerdo con la humedad
Vegetación: se destacan las leguminosas, momosáceas;
y la precipitación.
trupillo (pro-sopis juliflora); la acacia famesisana y las
Esta zona comprende:
cactáceas, entre otras.
gran parte de la llanura
Fauna: la riqueza de su fauna sobresale, especialmente
del caribe, región de
en aves: perdiz (colinus cristatus litorales, diferentes
Chicamo-cha, el valle del
especies de colibríes, varias especies de ofidios y variadas
Zulia y Magdalena

47
especies de ictiofauna (parte de la zoología que trata de
medio.
los peces).

Ed. Ambiental 3
POSTPRIMARIA RURAL

REGIÓN CARACTERÍSTICAS TEMP. ALTITUD

48
PROMEDIO M.S.N.M

Este bosque ocupa las Bosque húmedo tropical. Presenta características Superior a
tierras más húmedas por ecológicas y biogeografías únicas catalogadas como las 23°C.
debajo de los 1.000 m. zonas de mayor biodiversidad del planeta; los árboles
pueden alcanzar hasta 70 m de altura y se encuentran
plantas epífitas (planta que vive sobre otra planta),
helechos, musgos, líquenes, etc.,.
Pertenecen a esta región, la Amazonía y la Costa del
Pacífico.

Vegetación. Se calcula entre 7.000 y 8.000 especies


de plantas superiores.

Fauna. Se destaca la itiofauna dulceacuicola; la avi-


fauna (parte de la zoología que trata de las aves) es
bastante rica y en cuanto a la herpetofauna, se aprecia
un alto grado de endemismo. En cuanto a mamíferos
se destaca el oso de anteojos (tremarctos ornatus).

2. ZONA TEMPLADA O Se caracteriza por ser fuente de recursos hídricos de Entre 23 y 1.000-2000
BOSQUE todo el país, alberga en su territorio una gran variedad 18°C.
SUB-ANDINO: de ecosistemas en la cual se ubica una gran parte de
los suelos aprovechables del país, tanto para la
Esta región presenta dos agricultura como para la ganadería.
fenómenos:
Vegetación. El dosel (cubierta más o menos continua
• Un gran desarrollo que forman las capas de los árboles) arbóreo muy
agropecuario y es la heterogéneo alcanza alturas entre 20 y 35 m; arbolado
zona más densamente caducifolio.
poblada del país.
REGIÓN CARACTERÍSTICAS TEMP. ALTITUD
PROMEDIO M.S.N.M

Estas tierras corresponden Sobresalen el Yarumo (cecropia spp), nogales o cedros


en gran parte a la región (juglass spp); las epífitas son muy abundantes; las
Andina colombiana. especies trepadoras, particularmente las leñosas, los
helechos y los musgos.

Fauna. Se cuenta con el mayor número de razas criollas


dentro de la especie bovina; sobresalen también las
especies porcinas y ovinas.

3. ZONA ANDINA O FRÍA: Esta zona se encuentra formando una faja entre los 2.000 18°C - 10°C 2.000 a
y 3.200 m.s.n.m. Corresponde a las zonas frías y se 3.200
caracteriza por su alta humedad atmosférica. Este es una
de los pisos más intervenidos por el hombre en Colombia.

Vegetación. Se observa un menor grado de diversificación,


los árboles son más pequeños, de hojas cariáceas y
pequeñas, abundan las epifitas, los helechos y los musgos.
Entre los árboles sobresalen los encenillos, los siete curos
y la esbelta palma de cera, el árbol nacional colombiano
(ceroxilón sp).

Fauna. Los elementos más característicos de este bioma


son: venado (mazama americana); aves como: cernícalo
(falco sparverius), lechuza (tytoalba), etc.,.

4. ZONA DE PÁRAMO: Este es uno de los biomas más importantes de Colombia, 10°C - 0°C 3.200 M en
su importancia es reconocida en relación a su valor adelante

49
biológico y a la producción y conservación de aguas.

Ed. Ambiental 3
POSTPRIMARIA RURAL

REGIÓN CARACTERÍSTICAS TEMP. ALTITUD


PROMEDIO M.S.N.M

50
El ecosistema paramuno, es muy frágil, debido a la acidez
de sus suelos, a las bajas temperaturas y a las frecuentes
heladas, que son los factores que limitan el desarrollo de
la vegetación, retardando sus procesos fisiológicos.

Vegetación. Las plantas están adaptadas para resistir el


frío. Se destacan lo s frailejones, que tienen un conjunto
de pelos o tricomas blancos o amarillos que cubren total o
parcialmente las hojas o tallos que las favorece de los
cambios de temperaturas y evita el recalentamiento.
Entre la vegetación predomina el estrato herbáceo rasante
con sphagnum y líquenes.

Especie dominante: el género espeletia y calamogrostis


effusa.

Estrato arbustivo: especies de plantas que no superan los


2 metros de altura. Predomina hypericum lancioides.

Fauna. La fauna de este bioma, es muy característica


con mamíferos como: danta (tapirus pinchaque); el oso
de anteojos (tremarctos ornatus); y en aves como el cóndor
de los Andes (vultur griphus), etc.,.
ACTIVIDAD 2. En grupo.

Ed. Ambiental 3
Con el objeto de hacer la localización geográfica de estas formas de vida en lo que
respecta a los bosques, se ha ilustrado con el mapa de Colombia sobre los bosques,
publicado por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Es conveniente que para su
lectura y reconocimiento se coteje el código (letra) que está en el cuadro de convenciones
con los códigos localizados en las diferentes regiones del país expresados en el mapa.

CONVENCIONES

A Bosque de mangle en áreas de inundación por mareas y llanuras


fluvio - marinas.

B Bosque de paisaje aluvial de la Orinoquía.

C Bosque de paisajes aluviales de la Amazonía.

D Bosque de paisajes aluviales del Pacífico.

E Bosque bajo, poco desarrollado sobre terrazas mal drenadas de la


Amazonía.

F Bosque alto, bien desarrollado sobre superficies onduladas de la


Amazonía.

G Bosque alto, bien desarrollado sobre superficies muy onduladas de


la Amazonía.

H Bosque de terraza alta y colinas accesibles del Pacífico.

I Bosque arbustivo de las colinas altas de la Amazonía.

J Bosque muy heterogéneo en especies arbóreas sobre colinas poco


accesibles.

K Bosque de cordillera con tendencia a la homogeneidad de espe-


cies arbóreas.

L Bosque de terrazas y superficies muy onduladas de la Orinoquía.

51
M Sabana de gramíneas con bosque de galería sobre superficie pla-
na a ondulada.
POSTPRIMARIA RURAL

N Sabana arbustiva en superficie ondulada al sur del río Guaviare.

Ñ Bosque alto con sotobosque en superficie plana ligeramente ondu-


lada al sur del río

Guaviare.

O Vegetación de páramo.

P Vegetación de pantano (zonas bajas).

Q Vegetación de zonas áridas y secas.

R Vegetación subdesértica de matorral.

S Áreas con pastos y agricultura establecida.

T Áreas con agricultura migratoria (avance de colonización).

52
LE
AL R
T FAUNA

3
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

COLOMBIANA

Ed. Ambiental 3

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
T

A
LLER

ACTIVIDAD 1. Lectura.

La fauna, es por consecuencia fruto de un proceso evolutivo que se extiende desde el


origen del mundo hasta nuestros días.

El término fauna, se refiere al conjunto de animales que viven libremente y sin el


control del hombre.

La fauna, se encuentra íntimamente relacionada con las zonas de vegetación natural,


ya que el mantenimiento de estos organismos depende del aporte de alimentos
específicos provenientes de la vegetación o de las complejas cadenas alimentarias que
se dan el interior de la zona en que habitan.

Todo animal por pequeño e insignificante que parezca cumple una función en el medio
ambiente donde vive y esta función obedece al papel que como ser vivo cumple todo
organismo en el ciclo de la materia y el flujo de energía. Por lo tanto toda especie
animal, es entonces, importante para el mantenimiento del equilibrio natural por que
garantiza un mejor aprovechamiento de los recursos ambientales o por que asegura la
existencia de otros organismos.

53
Se dice que la fauna silvestre colombiana, es en cuanto al número de especies
una de las mayores riquezas bióticas del mundo; sin embargo, son pocas las
POSTPRIMARIA RURAL

especies conocidas y muy pocas se han estudiado.

La distribución actual de la fauna, está directamente relacionada con la distri-


bución de los climas y la vegetación que caracteriza a cada medio físico-geo-
gráfico del territorio nacional, es decir, se tiene en cuenta las condiciones parti-
culares de las distintas regiones del país: Región Caribe, Región Pacífico, Re-
gión Andina, Región Orinoquía y Región Amazonas.

Se estima que en la Región Caribe: se han identificado: 148 especies de


peces; 300 especies de aves y 119 especies de murciélagos.

Región Pacífico: 80 especies de peces; 237 especies de moluscos (Isla


Gorgona) y 412 especies de aves (Parque Nacional de los Katios).

Región Orinoquía: 206 especies de peces; 853 especies de aves; 250 espe-
cies de mamíferos.

Región Amazonas: 1.200 especies de mamíferos; 1.800 especies de aves y


35.000 especies de insectos.

Región Andina: Investiga sus características.

ACTIVIDAD 2. Analicemos.

En el cuadro descrito a continuación, aparecen algunos de los animales característicos


de las distintas regiones naturales de Colombia.

54
REGIÓN CARIBE REGIÓN PACÍFICO REGIÓN ORINOQUÍA

Mamíferos: Neques, Perezoso, danta, Guagua, Chigüiro, perro de agua,

Ed. Ambiental 3
zorros, manatíes, mono hormiguero, titi, etc.,. armadillo, danta,
aullador, etc. venados, etc.,.

Aves: flamencos, Paujil, guacamayas, Pavas, perdices, garzón,


patos, garzas, etc. halcones, etc.,. etc.,.

Reptiles: iguanas, Lagarto del Chocó, Cocodrilo del Orinoco,


caimanes, mapaná, caimán, boa, etc.,. lagartos, serpiente 4
etc.,. narices, etc.,.

Peces: Pargo, sierra, Carduma, plumada, etc. Manta negra, paletón,


lisa etc.,.

REGIÓN ANDINA REGIÓN AMAZONAS

Mamíferos: oso de anteojos, puma, Mono churuco, danta, delfín rosado,


nutrias, danta de páramo, etc.,. etc.,.

Aves: cóndor, águila real, gallito de Guacamaya tricolor, pajuiles, etc.,.


roca, pavas de monte, etc.,.

Reptiles: caimán aguja, lagarto, Tortuga charapa, anaconda, caimán


etc.,. negro, etc.,.

Peces: bocachico, dorada, bagre. Amarillo, valentón pirarucú.

55
Especies extintivas: L a foca del caribe; el pato zambullador y el pato pico de
loro, de la región Andina y el pez goraso del lago de Tota en el departamento
POSTPRIMARIA RURAL

de Boyacá.

Especies en extinción: Manatí, mono aullador, oso hormiguero, chigüiro, coco-


drilo, gallito de roca, puma, oso de anteojos, entre otros.

En la pirámide alimentaria podemos apreciar algunos rasgos característicos de


la fauna colombiana.

ACTIVIDAD 3. Reflexionemos.

¿Qué especies están en vía de extinción en nuestra región? ¿Por qué?

56
LE
AL R
T
POTENCIAL Y
4

Ed. Ambiental 3
USO SOCIAL DE LOS

BOSQUES Y LA FAUNA
T

A
LLER ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

• OBJETIVO:

Reconocer la oferta ambiental y el uso social de los bosques y de la


fauna colombiana.

ACTIVIDAD 1. Lectura.

Colombia cuenta aproximadamente con 75.000 millones de hectáreas con aptitud


forestal, de las cuales 53.1% están cubiertas de bosque natural; sin embargo anualmente
desaparecen 600.000 hectáreas de cobertura boscosa, presentando una de las mayores
tasas de agotamiento de aguas. Tan solo se reforestan 30.000 hectáreas al año. El
bosque, como asociación de árboles, arbustos, hierbas, suelo, hongos, líquenes, animales
y otros elementos ambientales ofrece al hombre una serie de recursos indispensables
para el desarrollo como también para la preservación del medio ambiente mundial,
nacional y local, porque:

• Los bosques actúan en la formación y conservación de los suelos.

• En la conservación del paisaje.

• En la conservación del clima.

• En la conservación de las aguas.

• En la protección de cultivos.

57
• Los bosques protegen y suministran las condiciones necesarias para la existencia
de muchos animales y plantas.
POSTPRIMARIA RURAL

• Los bosques son verdaderas reservas de recursos para la vida en el planeta,


especialmente para el hombre.

Bienes y servicios que ofrecen los


bosques tropicales colombianos
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

• MADERA: la variedad y calidad de las especies, hacen de los bosques tro-


picales una fuente excepcional de este recurso, especialmente maderas
preciosas, maderas blandas y duras.

• ALIMENTOS: el bosque suministra muchos alimentos como frutas silvestres,


tallos, nueces y proteína animal.

• MEDICINA: se sabe que el campo farmacéutico, por lo menos la mitad de


las medicinas que actualmente consume el hombre, tienen su origen en las
especies vegetales del trópico.

• COMBUSTIBLES: representados en la leña y sus derivados (carbón) que


continúan siendo un importante combustible sobre todo del sector rural.

• EXPLOTACIÓN INDUSTRIAL Y COMERCIAL: como los aserríos, explotaciones


madereras, extracción de pulpa para papel, etc.

• MEDIO CULTURAL Y RECREATIVO: recurso educativo, didáctico y de esparci-


miento.

NOTA: El Cuadro 2 nos representa una síntesis detallada sobre el árbol y su


aprovechamiento.

58
PROTEGER EL ÁRBOL, ADEMÁS DE SU VALOR ESTÉTICO Y DE CONTRIBUIR AL MEJO-
RAMIENTO DEL CLIMA Y EMBELLECIMIENTO DEL PAISAJE ES FUENTE DE RIQUEZA POR
LA MADERA Y SUS DERIVADOS

Ed. Ambiental 3
El árbol y su aprovechamiento
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Barnices Madera aserrada


Grasas Leña Madera
Jabones Pilotes Carbón de leña
Goma Esmaltes Postes Conducción
Resinosa Medicamen eléctrica
Explosivos
Tinta de imprenta Madera aserrada Talleres y factorías
Ceras Construcciones
Aislantes eléctricos MADERAS
RESINAS EN
Tinturas
Barnices TRONCO
Colorantes Unión
Zapatos Ligaduras Contrachapa
Lustre de pisos Chapas dos
Trementina Jabones Muebles
Aguarrás Grasas y aceites Partícula
Ceras Fibra
Crayón
Explosivos Perno o Duelas y Barriles
Reactivos Pondadores Mangos y
Laboratorios pasamanos
Insecticida Tablas
Hormas para
Chapas Resinas zapatos
Destilación Aguarrás
Trementina Desperdicio Tablas
Estoraque Brea de fábrica Combustibles
Heptano Gomas de mascar Envase
Lata

Rayón PAPEL Periódico


Envolturas de Estraza
embutidos Bolsas
Productos Explosivos Productos Libros
Químicos Películas Fibrosos Absorbentes
Celuloides
Esponjas Pulpa y Cajas
Imitación de piel productos de Aislante
alcohol papel y Endurecido
cartón
Cuadro 2

59
Bienes y servicios que ofrece la fauna
POSTPRIMARIA RURAL

tropical colombiana
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Medio de especiación: es un medio efectivo para propagación de especies


forestales útiles.

Medio didáctico: como recurso educativo, científico, pedagógico y recreati-


vo.

Control biológico: como reguladores de plagas e insectos dañinos.

Recurso alimentario: son fuente de proteína animal para la población.

Recurso comercial: proporcionan bienes (pieles, carne y otros productos)


para comerciar.

Recurso ornamental: sus sonidos, sus plumajes y su presencia son considera-


dos como indispensables y estéticos.

60
LE
AL R
T
PROBLEMAS ECOLÓGICOS Y
5

Ed. Ambiental 3

AMBIENTALES DE LOS
BOSQUES Y DE LA FAUNA
T

A
LLER ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

• OBJETIVO:

Determinar las causas y los problemas ambientales de los bosques y


de la fauna colombiana.

ACTIVIDAD 1. Lectura.

La destrucción de los bosques y la fauna, ha sido una de las tareas más constantes del
hombre desde tiempos prehistóricos.

El grave problema ambiental relacionado con los bosques colombianos está dado por
la deforestación masiva, representada en tala, la tumba y la quema principalmente.
Asociada a esta destrucción de los bosques, está la de la fauna, puesto que se destruye la
despensa de alimento, de refugio y protección.

CAUSAS:

• Satisfacción de necesidades en materia de combustibles.

• Apertura de nuevas tierras para la agricultura y la ganadería.


• De orden económico: explotación de recursos madereros para comerciar.
• De orden socio-cultural. Como resultado de la implantación de una varie-
dad de sistemas sociales, económicos, tecnológicos, tecnológicos, comer-
ciales y urbanísticos.

61
• Por la tenencia de la tierra, engendra el latifundio y el minifundio, este de-
termina la destrucción de bosques y de fauna, por lo tanto, el impacto en
POSTPRIMARIA RURAL

cuencas hidrográficas.
• Apertura de vías de comunicación.
• Presión acelerada de las especies forestales, medicinales y faunísticas de
gran valor.

EFECTOS:

• La destrucción de ecosistemas de gran valor ambiental, económico y so-


cial.
• La destrucción de los bosques, acarrea la destrucción de los recursos de
vegetación y fauna, porque eliminan las especies que los pueblan, modifi-
cando así la estructura funcional del mismo.
• Deterioro cualitativo y cuantitativo de los recursos hídricos.
• Degradación del suelo. Este queda expuesto a los problemas de erosión y
desertización.
• Destrucción del paisaje. El paisaje es tan importante como el agua, la flora,
la fauna, etc., porque constituyen una fuente de descanso y salud huma-
na.
• Destrucción del patrimonio nacional.

DE CONTINUAR LAS TENDENCIAS ACTUALES, LOS BOSQUES COMERCIABLES POR


SUS MADERAS, HABRÁN DESAPARECIDO HACIA LA MITAD DEL PRÓXIMO DECENIO

ACTIVIDAD 2. Debatamos.

Organizamos un debate acerca de la oferta ambiental y el uso social de los bosques y de


la fauna colombiana. Sacamos conclusiones y las escribimos en el cuaderno.

62
LE
AL R
T
USO, MANEJO Y
6

Ed. Ambiental 3

CONSERVACIÓN DE LOS
BOSQUES
T

A
LLER ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Y DE LA FAUNA SILVESTRE
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

• OBJETIVO:

Conocer los aspectos básicos y las técnicas a tener en cuenta en un


plan de uso, manejo y conservación de los bosques y de la fauna.

ACTIVIDAD 1. Lectura.

El Bosque
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Es de interés nacional el manejo y protección de los bosques, por su importan-


cia relacionada con los bienes y servicios que presta a la humanidad, teniendo
en cuenta su gran potencial económico representado en la inmensa riqueza
de vegetación y fauna.

La conservación de nuestros bosques, conlleva a la conservación de la diversi-


dad biológica del planeta, por lo tanto se hace necesario aprender a compa-
tibilizar las necesidades crecientes de la población humana con la necesidad
de conservar los bosques más amenazados y usar en forma adecuada y soste-
nida los bosques explotados.

El bosque como un recurso natural renovable debe ser aprovechado, cuidan-


do de no ser destruido para que de esta forma siempre se goce de sus benefi-
cios, a partir del conocimiento científico y de una tecnología adecuada.

63
Este proceso se denomina “conservación de los bosques” y entre sus activida-
des contempla la reforestación o repoblamiento de un terreno con árboles
POSTPRIMARIA RURAL

nativos (propios de la región).

En Colombia, esta actividad es muy limitada, a apenas el número de hectáreas


reforestadas llega a un 10% del total de hectáreas deforestadas. Con el agra-
vante además, que las especies utilizadas no son nativas, son especies exóticas
cuyos beneficios ecológicos, ambientales, económicos y sociales, son limitados.

La Fauna
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

En el transcurso de las últimas décadas se han extinguido varias especies y otras


se han colocado en proceso de extinción. Por la destrucción de sus hábitats o
lugar de residencia.

• Las principales funciones de la fauna son de tipo energético, es decir se


crean relaciones transformadoras de energía desde una especie hasta otras.

• Segunda función. Es el de transporte. Todas las especies se desplazan en


menor o mayor grado; unas a grandes distancias. Mediante este desplaza-
miento los animales transportan energía de un lugar a otro.

• Tercera función. Es la degradora. Función que desarrollan los hongos y las


bacterias sobre la materia orgánica.

64
CONSERVAR EL RECURSO FAUNA, SIGNIFICA: APROVECHAR EL RECURSO PERO SIN
DESTRUIRLO.

Ed. Ambiental 3
Se deben respetar: Los animales hembras.
Los animales jóvenes.
Los animales con crías.
No destruir el hábitats de las especies.

Protección de los recursos


de fauna y flora en Colombia
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

En Colombia, el código de los Recursos Naturales y de la Protección del Am-


biente ha establecido un sistema de parques nacionales, que está constituido
por: “El conjunto de áreas con valores excepcionales para el patrimonio nacio-
nal que, en beneficio de los habitantes de la nación y debido a sus caracterís-
ticas naturales, culturales o históricas, se reserva”.

Las finalidades principales del sistema de parques nacionales, son:

a) Conservar los valores sobresaliente de fauna, flora y paisaje o reliquias histó-


ricas, culturales y arqueológicas.

b) Mantener en estado natural muestras de comunidades bióticas recursos


genéricos y especies silvestres amenazadas de extinción.

c) La de servir de zonas donde se puedan desarrollarse actividades educati-


vas, culturales y recreativas.

Finalmente, estas áreas de parques nacionales y zonas especiales, son garantía


de estabilidad del medio ambiente colombiano, lo cual es decisivo para nues-
tro bienestar y el de nuestros hijos. Afortunadamente hoy los colombianos po-
demos contar con 44 zonas protegidas.

65
ACTIVIDAD 2: Analizamos y discutimos sobre.
POSTPRIMARIA RURAL

Aspectos básicos y actividades


operativas para un plan de
manejo de Bosques y Fauna
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

1. Levantar un inventario de las especies existentes en la zona señalando lo siguiente:

a) Abundancia de especies andémicas, es decir, especies que sólo se en-


cuentran en esta zona y que por lo tanto son únicas en Colombia y en el
mundo. Estas especies requieren de un manejo muy cuidadoso.

b) Especies en peligro de extinción, indicando cuáles son las principales


especies amenazadas. Por ejemplo: para un árbol, la tala selectiva;
para un ave, la pérdida de su hábitat que le es indispensable.

c) I mportancia científica, estética, económica, social, ecológica y ambien-


tal de la especie para aprovechamiento racional.

2. Poner en marcha un programa de educación y de divulgación generaliza-


da a la población local sobre las características de la fauna y de la flora de
la región y de las acciones que se deben seguir para protegerlas, conser-
varlas y hacer un uso adecuado, como por ejemplo:

a) Suministrar responsablemente alimento suplementario.

b) Restringir el acceso de personas a determinadas zonas.

66
c) Mejorar y proteger los hábitats para la fauna, plantar árboles y vegetación
propios (nativos) del hábitat natural de las especies que se requieren recu-
perar; mejorar o proteger las zonas pantanosas y húmedas (humedales) y

Ed. Ambiental 3
preservar los bosques naturales primarios o secundarios en recuperación.

d) Controlar la recolección, captura y comercialización de especies en peli-


gro de extinción.

e) Formular normas y estrategias para el aprovechamiento de especies que,


aprovechadas en forma sustentable (racional), pueden ser útiles para la
economía local.

f) Repoblación, transplante e introducción de especies forestales y de la fau-


na silvestre nativa.

g) Establecimiento para el fomento de la fauna silvestre de zoocriaderos y te-


rritorios faunísticos.

h) Establecimiento para el fomento y repoblación de bosques nativos, de vi-


veros con especies propias de la región.

i) Establecimiento de obligaciones, prohibiciones y sanciones relacionadas


con la fauna silvestre y los bosques.

“LA NATURALEZA TIENE SU PROPIA MÚSICA, ALLÍ EL SILENCIO


SON UN MILLÓN DE SONIDOS”

• Sacamos conclusiones y las escribimos en el cuaderno.

67
AL
LE
R
APROPIACIÓN TEÓRICA Y
T
POSTPRIMARIA RURAL

CONCEPTUAL SOBRE LAS


7 •

CARACTERÍSTICAS
INTEGRALES DE LOS
T

A
LLER
BOSQUES Y LA FAUNA
COLOMBIANA
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Con base en la información presentada anteriormente prepárate para realizar


el siguiente trabajo:

ACTIVIDAD 1. Individual.

Hago una lectura detallada y analítica sobre las características generales de los bosques
y de la fauna colombiana. Una vez que hayas hecho esta revisión elaboras un cuadro
de conclusiones.

ACTIVIDAD 2. Trabajo en grupo.

Estructurar con algunos de mis compañeros un grupo de trabajo. En este grupo se


presentarán los respectivos cuadros de conclusiones, que serán la materia prima sobre
la cual se desarrollará una discusión constructiva, creativa y profunda sobre los bosques
y la fauna en Colombia. Aquí, también hay el compromiso de elaborar mediante mi
concurso y el de mis compañeros, un cuadro de conclusiones.

68
ACTIVIDAD 3. En plenaria.

Ed. Ambiental 3
En trabajo intergrupal y la plenaria general. En la plenaria general participan los
diferentes grupos de trabajo, allí se presentarán sus respectivas conclusiones, estas
necesariamente serán el marco de referencia sobre el cual se hará la discusión general
creativa, constructiva y profunda sobre estos recursos naturales. En esta etapa del
proceso, como es lógico suponer, mis compañeros y yo debemos haber apropiado de la
teoría sobre los bosques y la fauna colombiana, ya que el trabajo escalonado indi-
vidual, grupal e intergrupal hace un proceso de refuerzo, de perfeccionamiento y
fortalecimiento de los conceptos.

69
LE
AL R
T TRABAJO PARTICIPANTE EN
POSTPRIMARIA RURAL

8 •
EL DISEÑO DE INSTRUMENTOS

PARA LA PRÁCTICA DE
T

A
LLER CAMPO ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

En el trabajo que adelantaste en el TALLER 1 te da toda la autoridad y todo el


derecho para que de manera participativa diseñen y elaboren los instrumentos
(guías) para el trabajo de campo:

ACTIVIDAD 1. En grupo.

Con tu grupo de trabajo elaboren un bosquejo de guía para la práctica. Como materia
prima, deben tener en cuenta todos los aspectos desarrollados y contemplados en el
capítulo de las características generales de los bosques y de la fauna en Colombia.

Por ejemplo: elaborar unas preguntas o categorías (indicadores), sobre las formaciones
vegetales, sobre las zonas de vida, la elaboración de un mapa de la región sobre estas
características sobre las formas de vida faunística, la elaboración de un gráfico o mapa
de la región sobre la fauna.

En un segundo cuerpo de indicadores, debe contemplarse aspectos como son el potencial


y el uso social de los bosques y la fauna en la región. Deben siempre apoyarse en la
teoría para no omitir características importantes.

70
En un tercer componente del instrumento, hay necesidad de tener en cuenta
los problemas ecológicos y ambientales de los bosques y de la fauna en la
región.

Ed. Ambiental 3
Nota: si la región es muy grande es conveniente establecer sectores que por
sus características son homogéneos. Por ejemplo; el sector del páramo, el sec-
tor del bosque nublado, etc.,. Esto necesariamente da oportunidad para reali-
zar varias prácticas de campo, pero con la gran ventaja que se hace un traba-
jo confiable, detallado y objetivo.

ACTIVIDAD 2. En plenaria.

Todos los grupos, con su bosquejo de guía, participarán en plenaria general del curso.
Aquí se estructurará, con la ayuda de los profesores, el instrumento definitivo y en
firme se acordará la metodología de trabajo, se trazarán las estrategias, se definirán los
recursos y el aspecto logístico, prepárate para realizarla.

71
LE
AL R
T
REALIZACIÓN DE LA
POSTPRIMARIA RURAL

9 •

PRÁCTICA DE CAMPO Y
REGISTRO DE LA
T

A
LLER
INFORMACIÓN INTEGRAL
SOBRE LOS BOSQUES Y LA
FAUNA DE LA REGIÓN
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Mis compañeros de grupo y yo, ya en la zona de trabajo, deben participar ac-


tivamente en la lectura, en la escritura, en la interpretación y en la comprensión
de las características generales, pero a la ves puntuales, sobre los bosques y la
fauna de la región de influencia de tu institución.

Deben ir registrando la información según lo dispuesto en la guía a medida que


se desarrollan la explicaciones, los laboratorios, la observación estructurada o
el testimonio de personas idóneas de la materia. El registro de la información
puede enriquecerse con material fotográfico, con material de audiocasette o
de audiovideo. No puedes olvidar, que la calidad de mi trabajo en la práctica,
redundará en el éxito del objetivo.

72
LE
AL R CREACIÓN Y CONSTRUCCIÓN
T
DEL CONOCIMIENTO SOBRE
10

Ed. Ambiental 3

LOS BOSQUES Y LA FAUNA DE


T

A
LLER LA REGIÓN ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

ACTIVIDAD 1. Individual.

Procedo a ordenar, organizar e interpretar la información registrada en la práctica de


campo. Una vez hayas dado este paso, debes confrontar la información de la práctica
con la información teórica, aquí debes empezar a realizar conclusiones, es decir, a usar
y construir mis propios conceptos sobre los bosques y la fauna en la región de influencia
de mi institución.

ACTIVIDAD 2. En grupo.

Me reúno con mis compañeros que trabajaron la práctica; confronto con ellos mis
conceptos, si es necesario llevamos a cabo una discusión sana y constructiva. Este
ejercicio fortalecerá mis propios conocimientos y los de mis compañeros sobre los
bosques y la fauna en la región. No se me olvidará, que estos conocimientos adquiridos
y construidos son frutos de mi trabajo.

ACTIVIDAD 3. Formación de valores.

La formación de valores, sobre el presupuesto del conocimiento de los bosques y de la


fauna silvestre de mi región, hay necesidad que me conscientice sobre el valor ecológico,
ambiental, económico, social y cultural de estos recursos naturales. Que su permanencia
son factor determinante de la biosfera local y mundial. Es importante para la formación
de valores, que a partir de tu conocimiento pases a la afectivo, es decir, a querer amar y
estimular a estos maravillosos eventos naturales.

73
AL
LE
R
ELABORACIÓN DEL PLAN
T
POSTPRIMARIA RURAL

ALTERNATIVO PARA EL BUEN


11 •

USO, MANEJO Y
CONSERVACIÓN DE LOS
T

A
LLER
BOSQUES Y LA FAUNA
SILVESTRE EN LA REGIÓN
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Hoy la institución educativa debe ser motor del cambio, del mejoramiento y del
desarrollo integral de la región. En el caso específico de los recursos naturales, sólo se
podrán plantear alternativas de uso, manejo y conservación cuando ya haya
conocimiento integral de los mismos. Para este efecto debes:

ACTIVIDAD 1. En grupo.

Reunirte con tus compañeros de grupo y teniendo como materia prima de trabajo, los
conocimientos adquiridos sobre las potencialidades, el uso social y los problemas
ecológicos y ambientales de los bosques y la fauna en mi región, proceder a construir
unos elementos que puedan hacer un aporte a la estructuración del plan alternativo
para el uso, manejo y conservación de los bosques y la fauna, teniendo como documento
de apoyo los aspectos básicos y las actividades operativas sugeridas en el marco teórico
y conceptual de este mismo medio.

ACTIVIDAD 2. En plenaria.

En trabajo intergrupal y en plenaria, con la participación además de los profesores, los


líderes comunitarios, las instituciones afines en la temática (corporaciones autónomas
regionales, grupos ecológicos, etc.), estructurar en forma definitiva y en firme el plan
alternativo para el buen uso, manejo y conservación de los bosques y de la fauna en la
región. Necesariamente se tendrán en cuenta, objetivos, metodología, estrategias,
recursos integrales necesarios, protagonistas, cronograma de actividades, etc.

74
LE SENSIBILIZACIÓN Y
AL R
T
SUBLIMACIÓN SOBRE EL
12

Ed. Ambiental 3

BOSQUE Y LA FAUNA
SILVESTRE A PARTIR DE
T

A
LLER
ACTIVIDADES ARTÍSTICAS-
ECOLÓGICAS-RECREATIVAS
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

ACTIVIDAD 1. Trabajo en grupo.

Con mi grupo de trabajo intérnate en el bosque, en silencio total, cierre los ojos por
dos minutos y percibas todos los sonidos (el rumor del viento cuando toca suavemente
el follaje de los árboles, el ruido de la quebrada que serpentea rápidamente por el
bosque, las voces y el canto de las aves, el chirrido de los árboles al tocarse mutuamente,
la caída al suelo de una gota de agua o de una hoja, el zumbido del abejorro, otros
sonidos, o el silencio total y sepulcral que a muchos a enloquecido), el bosque tiene su
propia música, allí el silencio son un millón de sonidos armoniosos y melodiosos, que
llenan el alma, el espíritu, la mente y el cuerpo de quien lo visita.

A partir de esta vivencia, hagas una abstracción e inspírate y procedas hacer una “obra
de arte” sobre el bosque, por ejemplo, una pintura al óleo, escribir una poesía, hacer
una canción, hacer una muestra de fotografía artística-ecológica-recreativa o hacer una
estructura del bosque con barro o con plastilina. Tu trabajo dentro del bosque debe ser
con todo el sentimiento, con todo el amor y todo el afecto que puedas profesar, ya que
el bosque, la fauna, tu, son una sola naturaleza.

75
ACTIVIDAD 2. Individual.
POSTPRIMARIA RURAL

Apoyándonos en el trabajo científico de la doctora Lucia Jaramillo de Olarte


quien dedica su trabajo profesional a la investigación de las aves de Colombia;
en su publicación “Aves de Colombia, ¡Déjalas volar!”, además del tratado im-
preso nos trae un hermoso documento en audiocasette sobre las “voces de las
AVES de Colombia” (material que se adjunta además de la cartilla).

Teniendo como referencia este material, concéntrate para escuchar como si


estuvieras en el teatro de conciertos más famoso del mundo, la música de la
naturaleza, la melodía que hacen las aves de Colombia, esto para que relajes
el espíritu, la mente, el alma y el cuerpo, y seas un hombre nuevo.

76

También podría gustarte