Está en la página 1de 75

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

DEPARTAMENTO DE CIENCIA POLÍTICA Y RELACIONES


INTERNACIONALES

Trabajo: Análisis Económico Región de Los Ríos

Profesor: Esteban Valenzuela

Curso: Economía Regional

Alumnos:
1. Carlos Pizarro
2. Eva Osorio
3. Margarita Cifuentes Muñoz
4. Leonardo Muñoz

1
Índice

I PRESENTACIÓN Y OBJETIVO DEL TRABAJO.........................................................................................3


II METODOLOGÍA DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN.........................................................................6
III ANTECEDENTES GENERALES DE LA REGIÓN DE LOS RÍOS....................................................................7
IV HISTORIA DE LA REGIÓN DE LOS RÍOS: ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE PRODUCCIÓN ECONÓMICA. 10
A) FASE PRE INDUSTRIAL:.............................................................................................................................10
 FUNDACIÓN Y PERIODO COLONIAL..............................................................................................................10
B) FOCO INDUSTRIAL, 1820 – 1850: SITUACIÓN ECONÓMICA DE VALDIVIA EN EL SIGLO XIX....................................12
C) POST- TERREMOTO..................................................................................................................................16
V DIMENSIONES REGIONALES............................................................................................................. 18
5.1 CALIDAD SUB-NACIONAL.......................................................................................................................18
5.2 INNOVACIÓN Y CONECTIVIDAD...............................................................................................................18
5.3 MEDIO AMBIENTE...............................................................................................................................27
5.4 GÉNERO............................................................................................................................................33
5.5 CALIDAD DE VIDA................................................................................................................................44
VI ANÁLISIS REGIONAL EN BASE A COMPETENCIAS SISTÉMICAS..........................................................49
6.2 NIVEL MESO......................................................................................................................................60
6.3 NIVEL – META...................................................................................................................................64
6.4 NIVEL MICRO.....................................................................................................................................65
VII PROPUESTA DE DESARROLLO PARA LA REGIÓN DE LOS RÍOS............................................................70

2
I Presentación y objetivo del trabajo

“Valdivia, al ser una ciudad rodeada de


agua, creció junto a ella y desarrollo sus
industrias y medios de transporte con
relación al río. La imagen que la ciudad
proyectaba antes de la tragedia de 1960
era la de una ciudad marítima e
industrializada, con gran cantidad de
movimiento de barcos de distinta
1
envergadura.”

El presente trabajo que revisa la situación económica histórica y actual de la Región de Los Ríos
tiene como objetivo principal identificar las áreas productivas y de desarrollo más relevantes de la
región, las cuales puedan ser profundizadas o perfeccionadas en miras a implementar un modelo
económico regional basado en la Competitividad Sistémica. Este concepto ha sido propuesto por el
politólogo alemán Dirk Messner, quien realiza una revisión de los procesos de transformación y
modernización económica y administrativa del Estado en América Latina, y realiza una propuesta
de aplicación de un modelo que tiene como objetivo potenciar los elementos propios de la
economía local, implementando procesos de mejoras que les hagan factible integrarse a los
mercados internacionales.

En función de este objetivo, se han definido algunas dimensiones básicas para conocer la
economía de la región a estudiar – Los Ríos–, tal como indicadores económicos, PIB regional,
situación laboral, entre otros. Además, y con el objetivo de complementar estos datos básicos, se
han elegido algunas dimensiones que estimamos relevantes para obtener una visión completa, con
aquellos elementos que destacan de la región, pero que de manera tradicional no son
contemplados desde el punto de vista de su potencial impacto económico. De igual forma, en
función de las características particulares de nuestro país, sistema administrativo y otros elementos
culturales propios de la región estudiada, se han considerado dimensiones que tienen vinculación
con la forma en que se organiza la región, y que, de igual forma, tiene un impacto en la economía
regional.

1
Disponible en: http://valdivia-conecta.blogspot.com/

3
Las dimensiones que hemos considerado necesario agregar para poder complementar el estudio
regional son las siguientes:

Calidad institucional subnacional, entendiendo que la región de Los Ríos, como actualmente está
compuesta, tiene una vigencia de 11 años desde promulgada la ley, y en términos del relato local,
esta región ha sido impulsada desde el anhelo de ser una región modelo en términos de nuevas
formas administrativas que promuevan la descentralización en todos sus ámbitos. Desde este
punto de vista, creemos relevante revisar dos categorías que nos permiten cuantificar o
dimensionar este indicador, siendo estos el presupuesto regional y la presencia estatal y de sus
diversas oficinas administrativas en la región.

Una segunda dimensión que estudiar es el de innovación y conectividad, en consideración del rol
que tiene la Universidad Austral de Chile y el enfoque de vinculación con el medio que ha
desarrollado de manera histórica, fomentando la investigación, innovación y creación de espacios
de cooperación a nivel de economía local. Las categorías que investigar en esa dimensión son:
innovación, investigación y desarrollo. En el ámbito de la conectividad, se revisará el desarrollo de
los medios de transporte, en especial la vinculación entre ferrocarril, desarrollo naviero y transporte
a través de ríos.

El Medio Ambiente es la tercera dimensión elegida para investigar en función de la valoración


cultural, política y económica que poseen las características naturales de la región de Los Ríos. La
conocida ‘selva valdiviana’, la existencia de humedales, el desarrollo del turismo aventura y
sustentable, son parte esencial de la vida común de los habitantes de la región. Esta dimensión
posee una contracara, que está marcada por la implementación de un modelo de desarrollo
económico extractivista, basada en el monocultivo forestal y la incipiente implementación de
cultivos de salmones en la zona costera de la región. Esta realidad ha generado un impacto que la
población cataloga como negativa en la medida que las pretensiones de implementar una red de
desarrollo en base al turismo sustentable, se ve afectado por las consecuencias ambientales que
genera el monocultivo.

Una cuarta dimensión que analizar es la calidad de vida, en consideración de los elementos de soft
power que desde hace más de una década se han puesto en valor en términos de las
potencialidades que puede tener un país o una región. En este sentido creemos que el desarrollo
del ámbito cultural, deportivo y la existencia de área verdes resguardadas, son parte de un
potencial económico incipiente que puede ser fomentado.

4
En vinculación con la misma dimensión anterior, realizaremos una revisión de algunas categorías
vinculadas al género, en especial en las áreas de presencia en organizaciones comunitarias, la
participación de mujeres en política y su inserción en mundo laboral formal.

5
II Metodología de Recolección de Información

La recolección de información utilizada es de carácter secundario, dado que somos más de uno
analizando el tema, y porque la hipótesis resultará de las conclusiones propias del trabajo.
Nuestras bases de búsqueda fueron encuestas, bases de datos, informes, estudios y
publicaciones.

6
III Antecedentes Generales de la Región de los Ríos

“La constitución de la Región de Los Ríos


es el resultado de un largo proceso
ciudadano por recuperar el estatus político-
administrativo que tenía la ex Provincia de
Valdivia hasta 1974.   Este hecho, además,
se ha transformado en uno de los hitos
más relevantes en materia de
descentralización intrarregional y
desconcentración de los servicios públicos
y gestión administrativa”2

La división territorial administrativa de la región quedó establecida en la constitución de 1925 y su


primera modificación fue en 1965, a partir de las estrategias territoriales que derivan de ODEPLAN
que “estructuraba al país en provincias, departamentos, subdelegaciones, comunas y distritos.
Hasta 1973 existían 25 provincias, entre ellas Valdivia, conformada por tres departamentos,
Valdivia, La Unión y Río Bueno, cuya capital era la actual ciudad de Valdivia” (Ríos, 2010). Pero a
partir de un fuerte movimiento de descontento en Temuco hizo cambiar este proyecto, que derivó
finalmente, en lo que constituye la IX Región, en 1968, integrada sólo por las provincias de Valdivia
y Osorno y estableciendo como capital regional al departamento de Valdivia (Ríos, 2010).

De vuelta a la democracia, se formalizan instancias de participación ciudadana para procesos de


descentralización. Diferentes sucesos fueron ocurriendo que permitieron de algún modo ir
fortaleciendo a la ciudadanía Valdiviana para lograr la independencia territorial. El 26 de agosto del
2005 se firma Ley N° 20.050 con rango de Ley orgánica constitucional, que permite eliminar la
numeración de las regiones y crea procedimiento para crearlas y/o suprimirlas.

Esta etapa finaliza el 16 de marzo 2007 como se menciona en web del gobierno regional y se firma
la Ley Nº 20.174 que creaba la Región de Los Ríos, “la que estableció un plazo de 180 días para
su instalación (Ríos, 2010)”. Por lo que su fundación queda establecida finalmente el 2 de octubre
del 2007.

2
https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=259774

7
La región queda dividida territorialmente en su territorio, dos provincias -Valdivia y Ranco, y
contiene a la fecha 12 comunas:

1.   Valdivia, capital regional


2.   Marquina,
3.   Lanco,
4.   Los Lagos,
5.   Corral,
6.   Máfil
7.   Panguipulli
8.   Paillaco
9.   La Unión
10. Futrono
11.   Río Bueno,
12.   Lago Ranco capital provincial

Los límites geográficos de la región son al norte por la región de la Araucanía, al sur por la región
de Los Lagos, al oeste por el océano Pacífico y al este por la República Argentina. Cuenta con una
superficie territorial de 18.429,5 km2. Según Datos Censales 2017 indica que la población de la
región corresponde a 384.837 habitantes es, con una distribución de 109.051 habitantes de zona
rural y de 275.786 habitantes de zonas urbanas. Del total de la población, un 25,6% manifiesta
pertenecer a algún pueblo originario.

La Provincia del Ranco, constituida por las comunas de Río Bueno, Lago Ranco, Futrono y La
Unión, destacan por una producción de productos lácteos y sus derivados, junto con la producción
de variadas hortalizas. Es un territorio con alto potencial turístico, que posee 300 mil hectáreas de
áreas silvestres protegidas por el Estado y por privados. Dentro de sus atributos más conocidos,
encontramos la ya mencionada producción de leche y quesos, donde destaca la Cooperativa
Colun, que tiene dos plantas en La Unión: recepción de leche de 500 millones de litros, y para el
año 2016 indicaba un crecimiento de 3.5% siendo el primer productor a nivel nacional.

Las principales actividades de las comunas de la provincia del Ranco son las siguientes, en la zona
costera de la comuna de La Unión se encuentra el monocultivo de especies introducidas para la
producción de celulosa, madera y biomasa. En términos agrícolas La Unión destaca por la
producción de hortalizas y de algunas especies frutales, además de la crianza de ganado bovino,
ovino, porcino y aves en el ámbito de la actividad pecuaria.

8
La zona de Río Bueno y el interior de La Unión se especializan en la crianza bovina para la
producción de leche, carne y queso. Destaca la producción de arándanos, con 306 hectáreas
plantadas en la comuna de La Unión y 301 en Río Bueno para el año 2016, y de frambuesa 167 ha
en La Unión, destacando a nivel nacional 3. También existe producción de avena y trigo, mientras
que, en cultivos no industriales, según datos elaborados por el Gobierno Regional, destacan las
hortalizas y papas.

La zona cordillerana –comuna de Futrono- de la provincia del Ranco se destaca por la crianza
bovina, ganadería ovina, la producción de leche y la actividad apícola para la producción de miel y
derivados. La actividad forestal se limita a leña y productos forestales no maderables debido al a
predominancia de bosque nativo.

3
Plan de Desarrollo 2017 – 2019. Territorio Provincia del Ranco. Iniciativas e inversiones. Programa Especial
de Gestión Territorial para Zonas Rezagadas. Diciembre 2016.

9
 
IV Historia de la Región de Los Ríos: Antecedentes históricos de Producción
Económica

La historia de la región se puede comprender en cuatro grandes períodos de desarrollo, centrados


principalmente en la zona de Valdivia y sus alrededores:  

1) Pre-industrial
2) Foco Industrial
3) Post-terremoto
4) Valdivia “Nueva Región”4

a) Fase Pre Industrial:

 Fundación y Periodo Colonial

La fundación de la ciudad de Valdivia está vinculada al proceso de defensa y resguardo de


territorio nacional durante el periodo de la colonización del Reino de Chile, debido a las
características geográficas del territorio, que determinaron un rol estratégico en la defensa y
resguardo de las posiciones españolas en la zona sur del país, donde se instaló una dinámica de
reabastecimiento de las naves. La fundación oficial de la ciudad es del año 1552 en la
desembocadura del sistema fluvial, que permitía proyectar la posibilidad transporte y conectividad
entre la población y las zonas de recursos naturales necesarios para hacer crecer la ciudad. Estas
proyecciones tuvieron grandes limitantes: el clima lluvioso, la hostilidad de los pueblos indígenas
de la zona e incluso los terremotos, terminaron siendo barreras que no permitieron el
establecimiento de una ciudad como fue inicialmente pensada. Dentro de los hitos más relevantes
del periodo colonial, destaca el terremoto de 1575 y el alzamiento mapuche de 1598 que llevaron a
una gran cantidad de colonos hispanos a abandonar la ciudad en búsqueda de tierras con mejores
recursos y calidad de vida.

Durante este periodo, los relatos de españoles describen el territorio de la siguiente forma:

“Siembran los indios maíz y frijoles y papas; de trigo y cebada. Hay ovejas mansas.
A las espaldas de la Villarrica hay muy grandes minas de sal. Son trabajosas de ir
a ellos por causa de la cordillera nevada que en medio está. Hay muy grandes
4
Periodificación propuesta por: Espinoza Guzmán, D., & Zumelzu Scheel, A. (2016). Valdivia y su evolución
post-terremoto 1960: Enfoques, factores escalares y condicionantes. Urbano, 19(33), 14-29. Recuperado a
partir de http://revistas.ubiobio.cl/index.php/RU/article/view/2303

10
minas de oro y plata y de otros mentales, y aun yo vi unas minas de oro junto a la
Villarrica en un pueblo de un cacique que se decía Puerco bien ricas” 5

La situación de abandono y escasa cantidad de población de la ciudad la hizo blanco de intentos


de colonización por parte de enemigos de la corona española, quienes veían en la zona un
atractivo, pues sus características geográficas hacían a este territorio una zona perfecta para el
atraque de navíos una vez pasado el Estrecho de Magallanes, donde además podían establecer
relaciones comerciales con la población indígena. En el año 1643, una expedición holandesa
realizó un intento por conquistar la ciudad de Valdivia sin éxito, pero sí lograron generar tal nivel de
alarma en la corona española, que se encargó la repoblación de la ciudad, en conjunto con la
creación de un sistema de fortificación. En la práctica, la misión fue implementada por Antonio de
Toledo, quien llegó a la ciudad con 1800 hombres, quienes tuvieron a su cargo la construcción de
las defensas costeras, disposición de las baterías para la artillería, poblar la ciudad y además
asegurar la instalación de un cuerpo del ejército. Es durante este periodo cuando se construyen las
fortalezas de Corral, Amargos, Mancera y Niebla, trabajos que duraron hasta el año 1680.

Ya en el año 1764, en el contexto de la Guerra de los siete años entre Inglaterra y España, nos
encontramos con un proceso de reforzamiento de todo el sistema defensivo de la ciudad de
Valdivia, trabajos que lograron cumplir el objetivo deseado: la ciudad de Valdivia se mantuvo
segura de los enemigos de la corona española durante todo el periodo colonial. Durante este
periodo se realizaron las primeras reparticiones de tierras, todas en los terrenos aledaños a los
ríos, siendo estos propietarios quienes obtuvieron las mejores tierras disponibles en la zona.

El siglo XVII y XVIII se caracterizó el territorio por su posición estratégica, pero destacan algunos
hechos significativos en el tema del oro. Por ejemplo, ya la mencionada incursión de los
holandeses que significó la aplicación por parte de la corona española de políticas de protección,
que se materializaron en la fortificación de la entrada a la bahía de Corral con los fuertes de Niebla,
Corral, Amargos y Mancera, entre otros, ya que se buscaba proteger más cosas que el mero
acceso al pacífico, pues se sabía de las riquezas que estaban en los ríos de la región, que para
ese entonces estaban en manos de los indígenas. Si bien los grandes yacimientos quedan en

5
Capítulo CVIII que trata de la fundación de la ciudad de Valdivia
http://www.memoriachilena.gob.cl/archivos2/pdfs/MC0013872.pdf
Crónica y relación copiosa y verdadera de los reinos de Chile: tomo II / hecha por Gerónimo de Bibar natural de Burgos,
1558; transcripción paleográfica de Irving A. Leonard; introducción de Guillermo Feliú Cruz. Ed. facsimilar y a plana del
Fondo Histórico y Bibliográfico José Toribio Medina. Santiago: Fondo Histórico y Bibliográfico José Toribio Medina, 1966
(Santiago: Instituto Geográfico Militar) 232, 232 p., [17] h. de láms. (algunas col.)

11
manos de los indígenas hasta la república, los españoles seguían buscando y trabajando en
búsqueda de riquezas de la tierra.

Los mitos y hallazgos de tesoros durante el siglo XVIII no hicieron más que acrecentar las leyendas
de la riqueza de la ciudad. Se dice que en 1744 se encontró un tesoro escondido en las cercanías
de Valdivia que habría estado oculto desde la caída de la ciudad en 1599 y que en él habría gran
cantidad de oro con 5 o 6 sellos de Rey. Gabriel Guarda (2001, p.68) documenta el hallazgo
diciendo que se inventariaron las piezas en 23 barretones y un tejo , después 18 .000 pesos en oro
y plata y así un sinnúmeros de elementos que motivarían a la población de la ciudad a la búsqueda
de tesoros en los lugares públicos y privados.

ILUSTRACIÓN 1. GUTIÉRREZ, M. (2013). RETRATOS DE LA MEMORIA. MINERA MADRE DE DIOS.

A modo de conclusión del desarrollo minero en tiempos hispanos se puede afirmar que gracias a la
tenaz búsqueda de riquezas por parte de los conquistadores y encomenderos se puede desarrollar
una importante industria aurífera, encontrando lugares en donde era posible acceder a la riqueza
de la tierra, zonas que siguen en algunos casos activos al día de hoy, y que en el caso particular de
la Región de Los Ríos se puede ver en la zona de Pumillahue.

b) Foco Industrial, 1820 – 1850: situación económica de Valdivia en el siglo XIX

A mediados del siglo XIX la Provincia de Valdivia tenía el menor desarrollo agrícola entre el
territorio de Copiapó y Chiloé, principalmente debido al escaso poblamiento de la ciudad. En este
periodo, la densidad poblacional en la provincia era menor a un habitante por km2, y los cultivos
seguían estando ubicados solo en las zonas cercanas a los ríos. En ciudad de la Unión y Osorno,
la cantidad de tierras utilizadas para el cultivo no superaban el 20% del total disponible, lo cual
produjo que, en el mercado, las tierras de la zona tuvieran los precios más bajos del país.

12
La expulsión de los españoles realistas se dio en el año 1820, proceso que marcó un periodo de
importante decadencia económica en la zona, la cual quedó profundamente aislada del centro
administrativo y económico del país. Esta situación se produjo principalmente por los límites
geográficos que rodean a la zona, primando hacia el norte la “frontera” con el pueblo mapuche. De
igual forma, el comercio y vinculación entre el puerto de Valdivia y el Callao en Perú se redujo al
mínimo, vínculo económico que no fue potenciado después de la expulsión de los españoles. En
este periodo las áreas de cultivo se redujeron al mínimo, pues la ciudad había sido utilizada como
centro de aprovisionamiento para las tropas realistas, y las tierras no volvieron a ser trabajadas.

La situación de aislamiento queda patente en los informes que se realizan para el año 1828 que
hacen referencia a la cantidad de habitantes “blancos” que habitaban en la provincia de Valdivia,
número que no superaba las 7.000 personas. En la ciudad la cifra se reducía significativamente a
2.500 habitantes. Para el año 1835 la provincia de Valdivia contaba con unos 8.800 habitantes
“blancos” de los cuales cerca de 3.000 vivían en la ciudad. En términos comparativos, la provincia
de Santiago contaba con 270.000 habitantes según el Censo de 1835. Por otro lado, la población
indígena que en 1828 se contabilizaba en unas 40.000 personas, descendió notoriamente durante
las décadas de 1820 y 1830 debido a una fuerte corriente migratoria hacia la zona de La
Araucanía.

Los terremotos de 1835 y 1837, ahondaron situación de crisis en la provincia, pues destruyeron
edificios administrativos. Durante este periodo se registra una alta presencia del trueque y pago de
salarios en especies a los trabajadores, situación que se presentaba de manera recurrente incluso
hasta mediados del siglo XIX.

 La producción minera en la Región de Los Ríos entre 1810-2016

La producción minera del país, hacia 1883 hizo que la Sociedad Nacional de Minería se
preocupara por las condiciones en que se trabajaba en la minería en Chile, planteando que debían
ser revisadas, para mejorar los procesos productivos. La sociedad realiza una crítica al Estado, por
su postura intransigente y poco proclive a favorecer las inversiones en la generación de empleos y
de la industria de los yacimientos mineros. Se suma además el fuerte auge de la industria salitrera
que opacaría la minería por más de 40 años, hasta la Gran Crisis de 1930.

A finales del siglo XIX y principios del XX, Gabriel Guarda en su Nueva Historia de Valdivia, cita a
una serie de escritos en donde se hace hincapié en los diferentes yacimientos de la región, que

13
incluía cobre, manganeso, hierro y oro en las cercanías de Panguipulli, Corral, Chaihuin y
Naguilán. Todos ellos en funcionamiento, además del desarrollo desde 1898 de la mina Madre de
Dios en la zona de Mariquina.

Madre de Dios fue de dueños ingleses y es esos momentos el yacimiento produjo cerca de
700.000 pesos de oro y se habló que, desde 1906 hasta 1928, obtendría cerca de 100 kilogramos
de oro al mes. Para ello se usaron pistones de agua, para desbaratar los cerros y luego juntar el
material en grandes depósitos donde los obreros decantaban el oro en bateas, descargando los
relaves en el río Iñaqui. En esa destacaban varios yacimientos que a principios de siglo entregaron
recursos a la región con sus lavaderos de oro, (Guarda, 2001, p.706).

ILUSTRACIÓN 2. GUTIÉRREZ, M. (2013). RETRATOS DE LA MEMORIA. ENTRADA MINA TÚNEL LA FAMILIA.

Dice Gabriel Guarda que durante la crisis de 1930 la cesantía de la provincia y de otras regiones
fue absorbida en parte por los lavaderos de oro de la zona, teniendo una producción media
mensual de 20 kilos de oro sólido en Pumillahue. Esta actividad sería cuidada por inspectores,
puesto que la extracción del oro ayudó durante el gobierno de Ibáñez y de Alessandri (1927-1938)
a pagar la deuda externa del país. El Banco Central de Chile se preocupó especialmente de la
compra del mineral y se llegó a tener una fuerza laboral que superaba los 200 trabajadores (2001,
p.706).

Sergio Villalobos en su Historia de Chile (2004, p.767) nos comenta que la crisis, que comenzó a
afectar a Chile a mediados de 1930, debido al desplome de la bolsa de comercio de Nueva York
fue desastrosa para el sistema monetario del país y para toda la economía nacional e internacional,
más aún en cuanto a Chile estuvo entre los países más afectados por ella, debido a la

14
dependencia económica que se tenía de Estados Unidos, quien dejó de comprar nuestros
productos de exportación.

Se reconoce que en la época de la crisis económica, la producción de oro nacional aumentó de


manera considerable, pues la depreciación de la moneda incentivó el trabajo, ya que era un
mineral que permitía mantener el país en funcionamiento. Es por ello que se elevó su extracción en
la década desde 641 kilos a 11.491 kilos entre 1930 y 1939. Con ello hubo un renacer del quehacer
minero aurífero que afectó a todas las regiones. Esto se ve reflejado también en la formación de la
compañía Aurífera Madre de Dios.

ILUSTRACIÓN 3. GUTIÉRREZ, M. (2013). RETRATOS DE LA MEMORIA

15
Baldivia 1696, Anónimo. Biblioteca Nacional. Archivo Museo de Sitio Castillo de Niebla, DIBAM.

c) Post- terremoto

Podemos indicar que, durante el siglo XX, no sólo destacaba el yacimiento Madre de Dios, sino
que también otros. Citando a Gabriel Guarda se puede ver que el proceso productivo se detendría
debido a la contaminación, producida por los relaves que afectarían al río Cruces y con ello llegaría
la polución hasta la misma ciudad de Valdivia.

Comenzando el siglo XX, una nueva sociedad intento extraer el oro desde la zona de Pumillahue,
pero sin mucha suerte. Construyendo una mina subterránea y con equipamiento moderno la mina
Pumillahue. Las expectativas eran altas, se pensaba extraer entre 1 y 1 ½ Kilogramos al día, sin
embargo, luego de cuatro años se debió cerrar la mina por falta de ingresos suficientes para poder
mantener las faenas.

En la comuna de Lanco también se ha desarrollado minería aurífera artesanal con pirquineros, lo


que se ha traducido en la formación de agrupación de mineros que se han preocupado de
organizarse y de conseguir apoyo de los distintos gobiernos.

16
ILUSTRACIÓN 4. GUTIÉRREZ, M. (2013). RETRATOS DE LA MEMORIA. RUTA DEL ORO, MINERA MADRE DE DIOS.

En cuanto a la riqueza del Carbón, se puede decir que la región se caracterizó por la producción en
la mina El Laurel en la zona de Máfil, pero donde más destaca su desarrollo es en la mina de
Pupunahue en las cercanías de Antilhue, desde donde se sacaba el carbón para el funcionamiento
del ferrocarril y de las fundiciones en Talcahuano, así como la producción en Catamutún en la zona
de La Unión. Son mineras que trabajaron de manera continua desde mediados del siglo XIX hasta
comenzado el siglo XXI cuando ya la producción de carbón era absolutamente inviable, teniendo
en cuenta los costos y la poca venta del producto en territorio nacional.

17
V Dimensiones Regionales

5.1 Calidad Sub-nacional

Calidad institucional subnacional: Comprendida como la fortaleza institucional y la capacidad de los


niveles subnacionales de cada país para ser factores efectivos de promoción del territorio.
Considera como variables a la proporción del presupuesto del gobierno subnacional que se
financia con fondos propios, los ingresos propios de los gobiernos subnacionales per cápita en
relación con el PIB per cápita nacional, una aproximación a la cualificación de los funcionarios de
los gobiernos subnacionales, así como el nivel de participación electoral subnacional." IDERE
20186

Calidad institucional subnacional, entendiendo que la región de Los Ríos, como actualmente está
compuesta, tiene una vigencia de 11 años desde promulgada la ley, y en términos del relato local,
esta región ha sido impulsada desde el anhelo de ser una región modelo en términos de nuevas
formas administrativas que promuevan la descentralización en todos sus ámbitos. Desde este
punto de vista, creemos relevante revisar dos categorías que nos permiten cuantificar o
dimensionar este indicador, siendo estos el presupuesto regional y la presencia estatal y de sus
diversas oficinas administrativas en la región.

5.2 Innovación y conectividad

Una segunda dimensión que estudiar es el de Innovación y conectividad, en consideración del rol
que tiene la Universidad Austral de Chile y el enfoque de vinculación con el medio que ha
desarrollado de manera histórica, fomentando la investigación, innovación y creación de espacios
de cooperación a nivel de economía local. En términos de innovación, la región realizó una
investigación que concluyó con la presentación, el año 2015, de la Política de Ciencia, Tecnología
e Innovación donde se describen las principales debilidades y las propuestas para fomentar las
áreas ya mencionadas. En el marco de la presente investigación, las categorías a investigar en esa
dimensión son: innovación, investigación y desarrollo. En el ámbito de la conectividad, se revisará
el desarrollo de los medios de transporte, en especial la vinculación entre ferrocarril, desarrollo
naviero y transporte a través de ríos.

En términos de investigación e innovación, Universidad Austral de Chile cumple un rol relevante al


ser la universidad pública de la región, la cual fue fundada en el año 1954 como respuesta a la
6
http://www.conectadel.org/wp-content/uploads/2019/01/IDERE-2018-Final-web.pdf

18
urgente necesidad que había en el sur de nuestro país de contar con un establecimiento
educacional, y fue fundada a través del Decreto Supremo Nº 3.757, de 7 de septiembre de 1954,
en Valdivia. La Universidad se organiza jurídicamente como una corporación de derecho privado
sin fines de lucro, reconocida por el Estado y que goza de autonomía académica, administrativa y
financiera en conformidad con la ley.

En términos de investigación e innovación, Universidad Austral de Chile cumple un rol relevante


al ser la universidad pública de la región, la cual fue fundada en el año 1954 como respuesta a la
urgente necesidad que había en el sur de nuestro país de contar con un establecimiento
educacional, y fue fundada a través del Decreto Supremo Nº 3.757, de 7 de septiembre de 1954,
en Valdivia. La Universidad se organiza jurídicamente como una corporación de derecho privado
sin fines de lucro, reconocida por el Estado y que goza de autonomía académica, administrativa y
financiera en conformidad con la ley.

Actualmente cuenta con diez facultades: Arquitectura y Artes; Ciencias; Ciencias Agrarias; Ciencias
Económicas y Administrativas; Ciencias Forestales y Recursos Naturales; Ciencias Jurídicas y
Sociales; Ciencias Veterinarias; Ciencias de la Ingeniería; Filosofía y Humanidades; Medicina.
Estas facultades albergan 56 carreras profesionales y 7 carreras técnicas.

Según datos proporcionados por la misma Universidad, esta institución educacional tiene el “mayor
impacto dinamizador de la economía local en las regiones en las que desarrolla su actividad. Más
aún, en la Región de Los Ríos, la Universidad Austral de Chile genera el mayor número de
empleos y, dada la cantidad de estudiantes y académicos de procedencia externa, un altísimo
número de servicios relacionados (alimentación, alojamiento, servicios básicos, etc).” 7

En la actualidad, la Universidad Austral de Chile tiene 26 convenios vigentes firmados con diversos
municipios de la región de Los Ríos (Valdivia, Lanco, Río Bueno, La Unión, Máfil, Panguipulli, San
José de la Mariquina, Corral y Paillaco, para entregar apoyo y colaboración en diversos ámbitos.

De igual forma, la UACh colabora en la actualidad con al menos 50 convenios firmados y


ejecutados con diversos servicios públicos como CONAF; SAG; PDI; SENAME; CORFO,
Gendarmería, Ministerio de Obras Públicas, entre otros. Destaca además la firma de programas de
colaboración con empresas del ámbito privado, donde actualmente, solo en la región de Los Ríos,
existen 37 proyectos y colaboraciones vigentes.

La Universidad Austral de Chile cuenta en su planta docente con más de 250 investigadores
quienes se han aumentado de manera sostenida la investigación y generación de productos, lo
7
Presentación Institucional Universidad Austral de Chile. Valdivia, 2016
Disponible en: https://www.uach.cl/uach/_file/presentacion-institucional-uach-5810979ecee8a.pdf

19
cual se puede cuantificar con los datos de fondos adjudicados: en el bienio 2015-2016, la UACh se
adjudicó más de $30.000 millones en fondos externos.

Fondos de investigación adjudicados por la UACH 2010-2016

Fuente: Presentación Institucional UACh8

En materias de aporte a la región, los profesionales de la Universidad Austral de Chile han sido
parte de la elaboración y ejecución de gran cantidad de proyectos financiados por el Gobierno
Regional de Los Ríos, en específico del Fondo de Innovación para la Competitividad Regional
(FIC-R). Una revisión a la cartera de proyectos aprobados entre los años 2014 y 2018 9 evidencian
el rol y presencia de la UACh en la ejecución de los proyectos de Innovación que financia el
Gobierno Regional de Los Ríos:

Proyectos FIC-R adjudicados a UACh

Año Total Proyectos Total adjudicados UACH Monto total M$


financiados
2014 10 proyectos 7 proyectos 322.290
2015 12 proyectos 11 proyectos 640.364
2016 10 proyectos 7 proyectos 445.132
2017 12 proyectos 11 proyectos 752.577
2018 10 proyectos 7 proyectos 565.500
Fuente: Elaboración propia en base a datos del Gobierno Regional de Los Ríos

8
Presentación Institucional Universidad Austral de Chile. Valdivia, 2016
Disponible en: https://www.uach.cl/uach/_file/presentacion-institucional-uach-5810979ecee8a.pdf
9
Datos disponibles en: http://www.ficlosrios.cl/

20
El impacto que tiene la producción científica en la región se ha calificado de manera positiva, pues
la Región de Los Ríos tiene el primer lugar en producción científica per cápita, con un 0.66
publicaciones por cada 1.000 habitantes. Además, las actividades de Investigación, Desarrollo e
Innovación reportan ingresos anuales de 10.000 a 15.000 millones de pesos. Esto traducido a
impacto regional, implica que la UACh aporta el 85% de la producción científica de la Región de
Los Ríos.10

En materias de propiedad intelectual, el año 2015 la Universidad Austral, a través de su Dirección


de Investigación y Desarrollo, presentó la Política de Propiedad Intelectual e Industrial, la cual tiene
como objetivo “materializar la transmisión de conocimiento a la sociedad, a través de productos
11
concretos que pueden contribuir al desarrollo del país o al bienestar de las personas.”

Registro de Solicitudes de Patentes UACh

Fuente: Universidad Austral de Chile, Transparencia 12

10
Publicado en: https://www.uach.cl/uach/_file/presentacion-institucional-uach-5810979ecee8a.pdf
11
“La UACh lanzó oficialmente su Política de Propiedad Intelectual”, Oficina de Transferencia y Licenciamiento. Universidad
Austral de Chile, Valdivia, 2015.
Disponible en: http://otl.uach.cl/la-uach-lanzo-oficialmente-su-politica-de-propiedad-intelectual/

12
http://investigacion.uach.cl/manejador/resources/descripcioninvesuach.pdf

21
En materias de cultura, la Universidad Austral de Chile tiene proyectos en cinco áreas: formación
de audiencias, interpretación y conservación del patrimonio cultural y artístico, difusión de la ciencia
y la cultura, integración con el mundo escolar e industrias creativas. En estas 5 áreas de desarrollo
cultural, la UACh trabaja proyectos específicos que tienen un impacto directo en más de 350.000
personas, según datos proporcionados por la misma institución, para el año 2016

Áreas de vinculación artística de UACh.

Fuente: Presentación Institucional UACh

Por otro lado, la Región de Los Ríos, a través del Gobierno Regional, elaboró una “Política
Regional de Ciencia, Tecnología e Innovación", en la cual se reconoce la existencia de grandes
oportunidades que no han sido aprovechadas para fomentar la innovación, destacando "una débil
cultura pro-innovación, situación que está presente en los diferentes segmentos de la estructura de
la Región de los Ríos."13

Se señala como principal problema la falta de diálogo entre el sector generador de conocimientos y
el sector productivo, situación que se acentúa al no existir una política de innovación a nivel
regional, y condiciones de educación e institucionales que tampoco se adecuan a esta necesidad.

La política de innovación reconoce la existencia de cinco entornos y elabora objetivos para cada
uno de ellos:

Entorno Objetivo
13
Disponible en: http://antecedentes.goredelosrios.cl/wp-content/uploads/2016/02/Cartera-de-Proyectos-de-la-Pol
%C3%ADtica-Regional-de-Innovaci%C3%B3n-y-Emprendimiento-de-la-Regi%C3%B3n-de-Los-R%C3%ADos-Gobierno-
Regional-de-Los-R%C3%ADos.pdf

22
Científico/Tecnológico Desarrollar un modelo de transferencia que contribuya a vincular las
instituciones generadoras de conocimiento con el entorno, promoviendo la
puesta en valor del conocimiento científico generado y/o disponible a nivel
regional y nacional.
Productivo Instalar mecanismos de difusión, absorción y adopción de la innovación
como factor estratégico para el desarrollo de la MIPYME, así como la
promoción de emprendimientos innovadores.
Financiero Desarrollar, difundir y evaluar instrumentos de financiamiento y promoción de
la innovación y emprendimiento adaptados a la realidad local de la MIPYME.
Institucional Promover en los servicios públicos pertinentes un enfoque articulado y
territorial para la gestión de la innovación y el emprendimiento a nivel
regional.
Educativo/cultural Implementar a nivel territorial acciones y programas que promuevan una
cultura de la innovación y emprendimiento como herramienta relevante para
el desarrollo y la competitividad regional.
Fuente: Política Regional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Región de los Ríos 2016-2019.

En materia de conectividad, la región de Los Ríos ha desarrollado de manera histórica tres vías
de transporte y comunicación: marítimo/fluvial, ferrocarril y carreteras. En las últimas décadas hubo
una apuesta relevante que fomentó la construcción de carreteras concesionadas que conectan
todas las comunas con la capital regional y entre sí. De igual forma, existe un esfuerzo por
fomentar otras formas de conectividad, con el objetivo de potenciar el turismo de intereses
especiales, graficado en los diversos proyectos elaborados por la Corporación Regional de
Desarrollo Productivo con el objetivo de reactivar de manera permanente el uso del tren que une la
comuna de Valdivia con Lagos. Este proyecto pretende impulsar el comercio y turismo a través del
“Corredor Turístico Valdivia – Los Lagos” y de manera más específica con el servicio de la ruta de
vapor.

Respecto al desarrollo portuario: “La propiedad del puerto está repartida en partes iguales entre
Sudamericana Agencias Aéreas y Marítimas S.A. (SAAM S.A.) y Sociedad de Inversiones
Portuarias Ltda. (Compañía Portuaria Talcahuano), sociedad que lo administra desde 2002, con
una inversión efectuada de US$ 15.786.444 en el periodo comprendido entre 2002 y 2014. Este
monto representa 55,1% del valor total invertido en el puerto desde 1991, fecha de inicio de su
funcionamiento bajo otro propietario, con lo cual el monto implementado entre 1991 y 2014 es de
US$ 28.642.363.”14

Esquema de Propiedad Portuaria Corral

14
Plan Estratégico de Desarrollo Portuario de la Bahía de Corral, Año 2015. Pág. 21

23
Fuente: Plan Estratégico de Desarrollo Portuario de la Bahía de Corral

Desde el año 1993 la sociedad Portuaria Corral S.A. cuenta con una infraestructura principal
compuesta por “un muelle paralelo a la costa de 146 metros de largo por 14 metros de ancho y un
puente de acceso de 55 metros de largo por 6 metros de ancho multipropósito”15, el cual puede
recibir buques tipo Panamax de 229 metros de eslora y un calado de 12.20 mts. El desarrollo
portuario de esta sociedad ha estado enfocado de manera principal a otorgar soporte para la
actividad forestal y agropecuaria de la región y con influencia en las regiones ubicadas más al sur
de Los Ríos. En el puerto de Corral “destaca su sistema mecanizado para la transferencia de
graneles sólidos mediante un sistema de cintas transportadoras de una capacidad nominal de
800Tm/hora.”16

En términos históricos, el puerto de Corral vivió su mayor auge en la primera mitad del siglo XX: En
1900 Valdivia figuraba como uno de los principales centros industriales y comerciales del país, lo
que se relaciona estrechamente con la condición portuaria de Corral, cuyo puerto era en esos
años, después de Valparaíso, el de mayor movimiento a lo largo del litoral, además de lugar de
aprovisionamiento y embarque para las naves que utilizaban el estrecho de Magallanes, en ese
entonces única ruta de comunicación entre los dos océanos. Luego, en 1906, con aporte de
capitales franceses se instaló en Corral la primera industria siderúrgica del país y de Sudamérica
(Altos Hornos), con una producción aproximada de 10.000 toneladas anuales. 17

Posterior a estas décadas de auge, el puerto de Corral sufre grandes pérdidas debido a los
siguientes factores: “i) el cierre de Altos Hornos; ii) la puesta en servicio del canal de Panamá que
15
http://www.corralport.com/index.php/acerca-del-puerto
16
http://www.corralport.com/index.php/acerca-del-puerto
17
Plan Estratégico de Desarrollo Portuario de la Bahía de Corral, Año 2015. Pág. 18.
Disponible en: http://antecedentes.goredelosrios.cl/wp-content/uploads/2016/02/Plan-Estrat%C3%A9gico-Desarrollo-
Portuario-de-la-Bah%C3%ADa-de-Corral-MOP.pdf

24
restó una porción relevante de las recaladas navieras; y iii) y el potenciamiento que el Estado de
Chile a través de CORFO hizo del sistema portuario e industrial de Concepción – Talcahuano en la
década de 1950.”18

Actualmente, el Puerto de Corral, en términos de exportación, el siguiente gráfico muestra las


toneladas de exportación de astillas de las cuatro madereras que actualmente utilizan el Puerto de
Corral. Destaca el uso mayoritario y creciente entre el año 2015 y 2017 de la Maderera Anchile
Ltda, en una comuna donde el 84,36% de la superficie tiene uso forestal, según datos del Censo
Agropecuario del año 200719.

Exportación de Astillas, Puerto de Corral, según exportador

Fuente: Resumen de Exportaciones 2017. 20

Teniendo en consideración que el commodity de la astilla depende de los precios a nivel mundial,
la transferencia de carga en el puerto de Corral aumentó entre el año 2004 y el 2010, sufriendo una
baja hasta el año 2014, tal como indica el siguiente gráfico 21:

18
Plan Estratégico de Desarrollo Portuario de la Bahía de Corral, Año 2015. Pág. 18.
19
Reporte Comunal año 2015, Biblioteca del Congreso Nacional, Disponible en:
https://reportescomunales.bcn.cl/2015/index.php/Corral#Indicadores_econ.C3.B3micos
20
Resumen de exportaciones CorralPort, Corral 2017.
Disponible en: http://www.corralport.com/images/grafica2017.pdf
21
Plan Estratégico de Desarrollo Portuario de la Bahía de Corral, Año 2015. Pág. 48.
Disponible en: http://antecedentes.goredelosrios.cl/wp-content/uploads/2016/02/Plan-Estrat%C3%A9gico-Desarrollo-
Portuario-de-la-Bah%C3%ADa-de-Corral-MOP.pdf

25
En términos de los desafíos de la conectividad orientada al turismo, destacan dos proyectos
que han avanzado a diferentes ritmos: por un lado la “Estrategia territorial productiva para el
corredor turístico Valdivia - Los Lagos” elaborado por la Corporación Regional de Desarrollo
Productivo, y la “Red Interlagos”, a cargo de la Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras
Públicas.

A través de la elaboración de esta estrategia se diseña además la "Propuesta de diseño para el


corredor turístico Valdivia - Los Lagos" que tiene como objetivo principal la materialización de la
llamada "Ruta del Vapor". Esta propuesta tiene como sustento la mirada ya indicada en diversos
estudios nacionales e internacionales del valor económico que aporta el Turismo de Intereses
Especiales, y la Ruta del Vapor pretende ser un "aporte real a potenciar y fomentar el
desarrollo local del corredor turístico Valdivia - Los Lagos y las comunidades que se encuentran
insertas en la Ruta del Vapor"22

22
Propuesta de diseño para el corredor turístico Valdivia - Los Lagos. Corporación Regional de Desarrollo Productivo, pág.
5.
Disponible en:
http://corporacionlosrios.cl/documentos/proyectos_regionales/FNDR/79_estrategia_territorial_productiva_para_el_corredor_t
uristico_valdivia-loslagos_como_linea_de_base.pdf

26
Esta propuesta es innovadora en función de que la región cuenta principalmente con conectividad
terrestre en base a rutas concesionadas, según datos de gobierno: "la red vial regional es de 4.570
km aproximadamente, de los cuales un 40% se encuentra pavimentado, considerando asfalto,
hormigón y solución básica".23

La situación vial de la región se ve claramente afectada por las condiciones lluviosas del clima, lo
que obliga a la mantención constante de las rutas y a la planificación de nuevas vías con mejoras
en los estándares ya aplicados en la zona.
Con el objetivo de lograr estas mejoras y aprovechar las condiciones naturales de ríos y lagos, el
Proyecto Red Interlagos que se ejecuta en tres regiones "objetivo generar un conjunto de rutas
eminentemente turísticas que den conexión a las regiones de La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos,
y que permita el acceso y desarrollo sustentable de las zonas de parques, lagos, volcanes y
termas de la zona precordillerana, incorporando territorios de gran belleza escénica a la oferta de
destinos turísticos de las regiones mencionadas"24

La Red Interlagos proyecta una longitud de 1920 kilómetros y contará con seis circuitos viales
turísticos, entre ciudades y atractivos que "permitan otorgarle una identidad y a la vez faciliten el
desarrollo de la actividad turística". Entre el año 2008 y 2017 se habían ejecutado 495 kilómetros
de asfaltado, con una inversión de US$498 millones.

En la región también destaca el desarrollo del puerto de aguas profundas de Corral, y el único
sistema fluvial navegable del país, donde incluso se pueden encontrar paraderos públicos para el
transporte de pasajeros. Una de las problemáticas que enfrenta este medio de transporte es el
estado de embarcaderos y rampas las cuales no han recibido aportes de manera permanente que
permitan una apropiada mantención.

5.3 Medio Ambiente

La Convención de Biodiversidad, ratificada por Chile por DS 1963 de 1995 y aprobada en la


Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro Brasil, define este componente ambiental como: “La
variabilidad de organismo vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otras cosas, los ecosistemas

23
Disponible en: http://planregión.gob.cl/delosrios.php
24
disponible en: http://www.vialidad.cl/proyectos/RedInterlagos/Paginas/default.aspx

27
terrestres y marinos y otros ecosistemas acuáticos y complejos ecológicos de los que forman parte;
comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y ecosistemas” 25.

Este componente fundamental del medio ambiente se ve fuertemente golpeado por las actividades
económicas propias del modelo económico extractivista vigente en Chile, en efecto las industrias
pesquera y forestal están entre los principales factores que le amenazan y lo tienen en al borde del
colapso. La pesca industrial usando redes de arrastre, acuicultura y la actividad forestal destinada
a la producción de pulpa de papel tienen el mérito de llevar al colapso a cientos de ecosistemas
terrestres y marinos, por lo que la lucha por la lucha por la defensa de la biodiversidad pasa
necesariamente por la transformación del modelo económico extractivista y la sustitución por otro
que recoja un enfoque eco sistémico y de soberanía alimentaria.

Creemos que el modelo meramente extractivista obedece a una lógica obsoleta en la generación
de desarrollo y crecimiento, que más que generar riquezas, profundiza desigualdades, depreda
territorios y genera sufrimiento a comunidades humanas que se ven forzadas a modificar sus
comportamientos, arraigos culturales y tradicionales e incluso abandonar sus territorios por
agotamiento de recursos.

a) El turismo como posibilidad de Desarrollo Económico Sostenible

El turismo es un suceso social que genera una serie de interrelaciones e intercambios económicos
y eco-sociales. El Turismo Internacional, tiene un impacto directo en el dinamismo de la Balanza
Comercial de los países que reciben turistas internacionales, Balanza que suele ser favorable.
La Organización Mundial del Turismo (2017) afirma que. “En el año 2016, el turismo constituyó un
10% del Producto Interno Bruto (PIB) mundial como efecto directo e indirecto inducido y generó
26
uno de cada 11 empleos” . El Turismo Interno, es decir, los viajes que realizan los nacionales de
un país dentro de su propio territorio, aportando a la distribución de ingresos. En otras palabras,
el dinero percibido en un territorio se gasta en otra zona , mejorando las condiciones de vida de las
comunidades locales (Gurría, 1997).

25
https://www.iberdrola.com/wcorp/gc/prod/en_US/sostenibilidad/docs/informe_biodiversidad06.pdf
26
Ministerio de Obras Públicas, Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, Subsecretaría de Turismo. (2017). Plan
Especial de Infraestructura MOP de apoyo al Turismo Sustentable a 2030. Recuperado de http://
http://www.dirplan.cl/Paginas/default.aspx (p.8)

28
ILUSTRACIÓN 2 PANORAMA OMT DEL TURISMO INTERNACIONAL, VERSIÓN 2015

Para el autor, ambas formas de turismo contribuyen significativamente al PIB .En los últimos años,
el turismo se ha transformado en uno de los principales sectores productivos, contribuyendo un
total de divisas de 3.097 millones de dólares en 2016, sólo por concepto de turismo receptivo. El
año 2016 se estimó que el turismo representó en forma directa un 3,3% tanto del PIB como del
empleo. De forma análoga a lo ocurrido a escala mundial, ambas cifras también aumentan si se
consideran los efectos indirectos del turismo: el aporte al PIB aumenta a un 10,2% y la contribución
al empleo a un 9,8%. (Plan Especial de Infraestructura MOP de apoyo al Turismo Sustentable a
2030, 2017, p.8). Todo ello contribuye a un crecimiento en la captación de impuestos que redunda
en beneficios para la actividad gubernamental. El turismo entonces, es un bien con un alto
contenido de valores económicos, culturales, sociales, morales que producen la satisfacción de la
necesidad humana de ocio activo (Gurría ,1997).

La motivación por tener y experimentar actividades significativas que se vinculen con el medio
ambiente de manera amigable, constituye un factor determinante en la valoración que se le asigna
a los productos turísticos. El objetivo por alcanzar un desarrollo el objetivo de alcanzar un
desarrollo sostenible no sólo tendrá un efecto positivo en el ámbito ecológico y socio cultural, sino
que en muchas zonas, y principalmente en el entorno rural, será una condición básica para
asegurar la presencia del turismo como actividad económica. (Fayos Solá, 1997; Ministerio de
Comercio y Turismo de España, 1994)27.

27
RIVAS O, Humberto. Los Impactos Ambientales en áreas Turísticas Rurales y propuestas para la Sustentabilidad.
Gest. tur. (Valdivia), 1998, no.3, p.47-79. ISSN 0718-6428.

29
Según datos entregados por SERNATUR, en Chile, el turismo en año 2016 representó en forma
28
directa un 3,3% tanto del PIB como del empleo . De lo anteriormente se desprende la gran
importancia del turismo como actividad económica generadora de riqueza.

Si a esto se suma el gasto realizado por chilenos y chilenas que viajan cada año por el país
(cercano a los 5.400 millones de dólares), es posible afirmar que el sector genera una cifra superior
a los 8.500 millones de dólares. De hecho, se calcula que entre los años 2010 y 2016, el aumento
de llegadas de turistas internacionales al país se incrementó prácticamente en un 100% 29.

Todo esto nos confirma que existen dos grupos de clientes, los chilenos y extranjeros los cuales
aportan a movilizar la industria del turismo a nivel nacional y local.

Gurría (1997) afirma. “El ser humano es un ser social, producto y productor de relaciones sociales.
Al convivir con otros seres humanos adquiere paulatinamente un sentido de responsabilidad y de
solidaridad para con sus congéneres” (p.18). El turismo para el autor es una posibilidad de
interacción social, no obstante esta interacción permite interrelaciones económicas. “El turista es
un consumidor”, según Burkart y Medlik 30. Este tipo de consumo afecta la matriz económica de un
país, es decir, su macroeconomía, por ende el Estado debe desarrollar políticas públicas que
propendan a consolidar la industria del turismo desde los gobiernos locales y regionales.

Chile destaca por tener un patrimonio natural con gran potencial de desarrollo, así como también
recursos culturales valiosos, entre ellos seis sitios declara - dos Patrimonio de la Humanidad.
Además, el país se caracteriza por tener normas y reglamentos propicios para el desarrollo del
sector de viajes y turismo, una economía abierta a la inversión extranjera y a los acuerdos
bilaterales de servicios aéreos y requerimientos de visados con escasas restricciones. Asimismo,
31
cuenta con un adecuado nivel de seguridad y una infraestructura turística mejorada

b) Turismo en el Medio Rural

Como consecuencia del interés por “redescubrir” la recreación al aire libre y disfrutar de actividades
de ocio, se han desarrollado nuevas formas de turismo en el medio natural. Los destinos turísticos
“emergentes” se ubican, principalmente, en zonas que aún conservan su atractivo paisajístico, y
que en el caso de Chile corresponden principalmente a la cordillera 32 (Rivas, 2000).

28
Subsecretaría de Turismo (2017)
29
Subsecretaría de Turismo (2017)
30
Burkart y Medlik. Tourism,Past, Present and Future, Keineman, Londres, 1981
31
World Economic Forum (2013).
32
www.sernatur.cl

30
El Turismo Rural, también llamado Turismo Verde o Alternativo, si bien presenta diversas
definiciones, se puede entender como “el conjunto de actividades turísticas que se realizan en los
medios rurales y que se basan en la ventajas que presenta el entorno natural y humano específico
de éstas zonas (FIA,1999). Desde una perspectiva económica de Gilbert (1989). Se considera “el
turismo rural como un producto y distingue tres componentes: el beneficio básico buscado por el
cliente; los elementos tangibles que permiten ofrecer el beneficio básico; y el producto aumentado
que se refiere a la oferta completa33.

Para el Indap, el Turismo Rural: Se entiende por turismo en espacio rural el que llevan a cabo
residentes urbanos propietarios de segundas residencias en zona rural, las que ocupan por el fin
de semana o lapsos mayores, o bien las alquilan a turistas, así como también el turismo que
pernocta en implantaciones de tipo resort, hotel o motel en zona rural. 34

Según el Indap, los beneficios que se obtienen por este tipo de turismo, muchas veces quedan
fuera del área rural. El motivo principal se identifica es porque muchos de los propietarios de los
bienes inmuebles viven fuera del radio rural. Por consiguiente, el dinamismo de la economía local-
rural, se ve disminuida en su impacto por los antecedes expuesto.
Dentro de los tipos de turismo Rural, podemos mencionar:
 Ecoturismo : Consiste en el conjunto de servicios que permiten al excursionista o turista
familiarizarse con la naturaleza en su estado original, esto es sin intervención humana otra
que aquella que hace posible el ecoturismo 35
 El agroturismo : Se refiere al conjunto de servicios requeridos por visitantes y turistas que
desean adquirir la experiencia de conocer en terreno la explotación de forma sustentable
de la naturaleza36
 Turismo Aventura: Experiencia deportivas con alta sensación de riesgo en ambientes
naturales y/o humanizados. Turismo activo con alta gama de variantes y especialidades.
 Etnoturismo: Son viajes relacionados con los pueblos indígenas y su hábitat, con el fin de
aprender de su cultura y tradiciones.
 Turismo indígena: Es la actividad donde las comunidades y pueblos indígenas ofrecen al
visitante la oportunidad de compartir sus tradiciones, usos y costumbres 37.

33
http://estadisticas.tourspain.es/img-iet/Revistas/RET-183-2010-pag25-41.pdf
34
http://www.indap.gob.cl/docs/default-source/default-document-library/1turismorural-iiregion.pdf?sfvrsn=0
35
http://www.indap.gob.cl/docs/default-source/default-document-library/1turismorural-iiregion.pdf?sfvrsn=0
36
http://www.indap.gob.cl/docs/default-source/default-document-library/1turismorural-iiregion.pdf?sfvrsn=0
37
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2929496

31
El medio rural constituye un adecuado soporte de actividades recreacionales, que ha surgido en
todo el mundo como actividad complementaria a la tradicional campesina- agricultura, ganadería,
forestal e incluso pesquera artesanal-cuyas modalidades de producción y uso de los recursos
naturales serán determinantes para disponer de un entorno atractivo para el visitante (Rivas,2000).

Dentro de este contexto la Región de Los Ríos, posee atributos naturales para poder consolidarse
en una región turística con un fuerte sello local e inter-comunal.

ILUSTRACIÓN 3 PLAN ESPECIAL DE INFRAESTRUCTURA MOP DE APOYO AL TURISMO SUSTENTABLE A 2030 (P.26).

Según el Plan Especial de Infraestructura MOP de apoyo al Turismo Sustentable a 2030. “Define
estratégicamente los tipos de turismo a consolidar: turismo histórico-cultural; turismo náutico, y
turismo de reuniones y congresos” (p.12). Se destaca en este plan de apoyo al turismo Sustentable
las características más reconocidas de la Región de Los Ríos:

 Selva Valdiviana
 Red de más de 6 parques urbanos y áreas protegidas privadas que conservan este recurso
único en el mundo.
 La región forma parte de la Red Interlagos, 22 lagos y 17 parques nacionales presentes
desde la Región de La Araucanía hasta la de Los Lagos.
 La región posee cinco puertos o caletas pesqueras con infraestructura pública de apoyo a
la actividad pesquera artesanal (Niebla, Valdivia, Corral, Mancera y Mehuín).

32
 Cuenta con el aeródromo Pichoy, ubicado en la ciudad de Valdivia, como principal
infraestructura aeroportuaria regional, además de una red de pequeños aeródromos
privados, municipales y/o administrados por clubes aéreos.
 Los Ríos es una de las regiones del país con mayor concentración y densidad de recursos
y atractivos turísticos, especialmente de carácter natural.
 La región cuenta con tres ríos navegables: Cruces, Calle-Calle y Río Bueno.
 Los Ríos tiene la ventaja de conformar una unidad geomorfológica y paisajística con su
equivalente argentino, lo que permite orientar el turismo y sus circuitos hacia una
beneficiosa integración binacional.
 La posición de la actual Ruta 5 permite que los recorridos turísticos entre Valdivia y su
interior lacustre se realicen en forma transversal a la Ruta 5, adquiriendo en los últimos
años gran importancia en tal sentido la Ruta 204.

El turismo, es un fenómeno económico, social y cultural que crece considerablemente a nivel


mundial, posicionándose en alza en nuestro país y cada vez con mayor fuerza. Esta dimensión es
una posibilidad para movilizar la matriz económica nacional, regional y local. Sin embargo la
existen bajos niveles de capacitación y calificación, marcada estacionalidad, déficit de
equipamiento e infraestructura y bajo nivel de aprovechamiento de sus recursos patrimoniales,
entre otros factores38.

5.4 Género

La dimensión de Género es relevante para el desarrollo de una región, especialmente para ésta
que busca ser ejemplo de descentralización e innovación. La mayoría de los índices dan cuenta
que esta variable está asociada a las temáticas de seguridad, específicamente de violencia
intrafamiliar, no obstante, puede verse involucrada en otras áreas de interés para la región.

Los indicadores de género nos permiten observar de mejor manera las desigualdades que vive
cada territorio, ya que vemos cómo una discriminación no permite que la mitad de la población se
pueda desarrollar de mejor manera, imponiendo barreras que impiden y dificultan el desarrollo de
la sociedad en su conjunto. Muestra de ello es la discriminación en educación y trabajo, afectando
a la economía regional, pues no poder estudiar o trabajar por tener que asumir labores de cuidado,
optar por flexibilidad laboral para compatibilizar con tareas del hogar, sueldos más bajos por igual
trabajo, techos más bajos en el desarrollo profesional, son algunos ejemplos de tal situación. Sin
embargo, otros indicadores como maternidad adolescente y violencia de género también tienen un
38
http://www.dirplan.cl/Paginas/default.aspx

33
correlato en el desarrollo económico del territorio, ya que son barreras que deben asumir muchas
mujeres, que obstaculizan su desarrollo personal.

Al año 2006, el Índice de Inequidad Territorial de Género de la región de Los Ríos presentaba un
perfil regional para dar cuenta del estado del territorio en materia de género. Según el recuadro
existen claras diferencias entre hombres y mujeres que afectan al desarrollo de la región. por
ejemplo, en la tasa de participación laboral los hombres alcanzan un 84,1, mientras que la mujer
solo un 73,2, en donde además tenían una tasa de desocupación superior a los hombres con un
5,5, entre otros aspectos relevantes que se detallan a continuación.

Perfil Regional de la Región de Los Ríos para el año 2006.

Fuente: Extraído de Ministerio de Planificación. 2006. Índice de Inequidad de Género Territorial. Disponible en
http://www.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/pdf/genero/indice-de-inequidad-territorial-de-genero-.pdf

Según el índice de inequidad territorial de género, al año 2006 la Casen denota que en la Región
de Los Ríos existía un índice de feminidad del 107,6, de un total de 360.141 habitantes, de los
cuales 186.144 eran mujeres y 173.997 hombres. A esto se agrega que para ese periodo el ingreso

34
autónomo promedio era de $434.560, y el promedio del grupo familiar era de 3,6 personas que
contaban con una jefatura de hogar de una escolaridad promedio de 8,2 años. De lo anterior, solo
el 26,5% eran jefas de hogar. Las cifras del mercado laboral arrojan que la participación femenina
es de un 40,5% de mujeres ocupadas.39

Las comunas de Valdivia y Panguipulli son los polos opuestos en cuanto a la integración laboral de
las mujeres, pues presentaban divergentes grados de inequidad de género. La primera contaba un
índice de integración de 0,812, mientras que el menor valor en la región es el de Panguipulli de
0,730.40

Ahora bien, ya se señaló que el desarrollo de una región en materias de género también tiene otras
variables de relevancia. El INE en su “Atlas de Género” 41 presenta diferentes dimensiones y
variables donde es posible percibir brechas de género, las cuales se deben tener en cuenta a la
hora de analizar desigualdades que dificultan el desarrollo del país. Algunas de estas son, el
mercado del trabajo, la autonomía económica, pobreza, carga global de trabajo y trabajo no
remunerado, las que se analizarán a continuación.

En cuanto a la variable mercado del trabajo, se puede ver la desigualdad en que se encuentran las
mujeres, que estando ocupadas mayoritariamente a tiempo parcial, deben buscar empleos
alternativos y competir con personas desocupadas. En el año 2017 la participación laboral de las
mujeres fue de un 49,6% aumentando de manera sostenida en relación a los años anteriores, no
obstante, se mantiene la brecha de género. La variante de género asociada a lo laboral refleja que
falta avanzar en esta materia, pues a pesar de haber mejoras en la participación de las mujeres en el mundo
laboral, han quedado en evidencia que no es suficiente pues la brecha de participación entre
ambos sexos es de -24,4 durante el año 2017, sólo 1,6 menor que la obtenida para el año 2010.

Tasa de participación en la fuerza laboral y brecha por sexo, de la región de los ríos, según año (*)

AÑO Hombres Mujeres Brecha

2010 66,0 40,0 -26,0

2011 69,6 41,9 -27,7

2012 70,5 43,7 -26,8

2013 72,0 45,7 -26,3

2014 70,0 45,9 -24,1

39
Ministerio de Planificación. 2006. Índice de Inequidad de Género Territorial. Disponible en
http://www.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/pdf/genero/indice-de-inequidad-territorial-de-genero-.pdf
40
Íbidem.
41
Disponible en https://ine-chile.maps.arcgis.com/apps/Cascade/index.html?appid=00b769d5f3dc406ca2b2119d46018111

35
2015 69,5 47,1 -22,4

2016 70,5 48,6 -21,9

2017 74,0 49,6 -24,4

Fuente: INE, Encuesta Nacional de Empleo. 2010 - 2017.


(*) Los datos son presentados a nivel nacional. La estimación anual
se construye como el promedio simple entre los trimestres enero-
marzo, abril-junio, julio-septiembre y octubre-diciembre de cada
año. Las tasas anuales se construyen a partir del promedio anual
de sus componentes, por cien.

En el ámbito laboral dependiente, la tasa de ocupación disminuyó desde el año 2014 en adelante.
A pesar de que la brecha de desocupación disminuyó, son las mujeres las que siguen siendo las
más desempleadas, es más, son las que estando ocupadas, mayoritariamente trabajan una
jornada parcial deseando obtener jornada completa. Mientras que el área laboral independiente, en
el año 2017 las mujeres aumentan con un 43,8%, pero sigue manteniendo la brecha.

Tasa de ocupación y brecha por sexo, de la región de los ríos, según año (*)

AÑO Hombres Mujeres Brecha

2010 61,4 35,0 -26,4

2011 65,2 38,2 -27,0

2012 67,1 39,9 -27,2

2013 69,0 42,5 -26,5

2014 67,3 43,1 -24,2

2015 67,4 44,1 -23,3

2016 68,1 45,8 -22,3

2017 70,9 47,0 -23,9


Fuente: INE, Encuesta Nacional de Empleo. 2010 - 2017.
(*) Los datos son presentados a nivel nacional. La estimación anual se construye como el promedio simple entre los
trimestres enero-marzo, abril-junio, julio-septiembre y octubre-diciembre de cada año. Las tasas anuales se construyen a
partir del promedio anual de sus componentes, por cien.

Tasa de ocupación informal a nivel nacional y regional, trimestre ond 2017 (*)

36
 País/Región Hombres (%) Mujeres (%) Brecha (pp.)

Nacional 28,6 31,9 3,3

Arica y Parinacota 32,8 45,5 12,7

Tarapacá 37,6 36,1 -1,5

Antofagasta 20,8 26,0 5,2

Atacama 29,2 33,6 4,4

Coquimbo 35,1 37,9 2,8

Valparaíso 28,9 33,0 4,1

Metropolitana 24,5 29,8 5,3

O Higgins 28,1 29,5 1,5

Maule 34,8 35,0 0,2

Biobío 30,2 31,7 1,5

La Araucanía 40,0 41,0 1,0

Los Ríos 33,7 39,0 5,3

Los Lagos 30,9 31,3 0,4

Aysén 27,4 32,6 5,2

Magallanes 22,6 17,6 -5,0

Fuente: INE, Encuesta Nacional de Empleo.2017.


(*) Los datos son presentados a nivel nacional. Estimaciones para trimestre OND 2017.

Tasa de desocupación y brecha por sexo, de la región de los ríos, según año (*)
AÑO Hombres Mujeres Brecha

2010 7,1 12,3 5,2

2011 6,3 8,9 2,6

2012 4,8 8,8 4,0

2013 4,1 7,0 2,9

2014 3,8 6,1 2,3

2015 3,1 6,3 3,2

2016 3,4 5,7 2,3

2017 4,2 5,3 1,1

Fuente: INE, Encuesta Nacional de Empleo. 2010 - 2017.


(*) La estimación anual se construye como el promedio simple entre los trimestres enero-marzo,
abril-junio, julio-septiembre y octubre-diciembre de cada año. Las tasas anuales se construyen

37
a partir del promedio anual de sus componentes, por cien.

Asimismo, es posible observar que el número de mujeres que está fuera de la fuerza laboral por
razones familiares permanentes aumenta entre el año 2010 y 2014 en alrededor de tres mil
personas. Esta carga es asumida por mujeres en su mayoría, lo que se muestra en el alto y
sostenido porcentaje de mujeres que expresan esta razón para no entrar a la fuerza laboral, en
relación a los hombres. Así también, si se compara a este grupo con el total de mujeres de la
región, es posible observar que para el año 2017 representan el 34,9% del total.

Número y distribución porcentual de personas fuera de la fuerza laboral por razones


familiares permanentes de la región de los ríos, por sexo, según año (*)

Número de Personas Distribución porcentual


 

AÑO Total Hombres (**) Mujeres Hombres (**) Mujeres

2010 27.431 1.161 26.270 4,2 95,8

2011 24.626 737 23.889 3,0 97,0

2012 28.280 650 27.630 2,3 97,7

2013 27.821 466 27.355 1,7 98,3

2014 29.074 1.033 28.040 3,6 96,4

2015 28.367 596 27.771 2,1 97,9

2016 28.797 629 28.169 2,2 97,8

2017 29.986 813 29.173 2,7 97,3

Fuente: INE, Encuesta Nacional de Empleo. 2010 - 2017.


(*) La estimación anual se construye como el promedio simple entre los trimestres enero-marzo, abril-junio, julio-septiembre
y octubre-diciembre de cada año.
(**) La estimación de hombres está sujeta a alta vari muestral y error de estimación, debido a su baja participación en el
total de hombres Inactivos (inferior al 10%).

Número y porcentaje de mujeres fuera de la fuerza laboral por razones familiares


permanentes, sobre el total de mujeres fuera de la fuerza laboral, de la región de los ríos,
según año (*)

AÑO Número de mujeres Porcentaje de mujeres

2010 26.270 29,4

2011 23.889 27,3


2012 27.630 32,0

38
2013 27.355 32,4
2014 28.040 32,9

2015 27.771 32,7


2016 28.169 33,6

2017 29.173 34,9


Fuente: INE, Encuesta Nacional de Empleo. 2010 - 2017.
(*) La estimación anual se construye como el promedio simple entre los trimestres enero-marzo, abril-junio, julio-septiembre
y octubre-diciembre de cada año.

También es posible percibir una brecha de género entre las personas que tienen
microemprendimientos en la región, la que llega en el año 2017 a un 12,5 en desmedro de las
mujeres. Si se tiene en cuenta que una salida para compatibilizar el trabajo de cuidados y
reproductivo que asumen por lo general las mujeres, son los microemprendimientos, esta brecha
nos muestra que es un área que no se ha potenciado para ello

Número, distribución porcentual y brecha entre las personas micro emprendedoras, por sexo, de la región
de los ríos, según año

Distribución porcentual
Número de personas micro emprendedoras, de las personas micro
 
por sexo emprendedoras, por
sexo

Brech
AÑO Total Hombres Mujeres Hombres Mujeres
a

2017 57.859 32.538 25.321 56,2 43,8 -12,5

Fuente: INE. Encuesta de Microemprendimiento, EME. 2017.

La dependencia y la autonomía económica, como segunda variable a analizar, son determinantes


al momento de relacionarse con la pobreza individual, ya que da la posibilidad a las personas, en
especial a las mujeres, de decidir sobre los propios recursos que maneja. Desde el año 2006 ha
existido una disminución progresiva de mujeres con dependencia económica.

Número, distribución porcentual y porcentaje de personas de 15 años y más (*) sin ingresos
autónomos propios de la región de los ríos, por sexo, según año

  Número de personas de Número de personas Distribución Porcentaje de


15 años y más de 15 años y más sin porcentual de las personas de 15
ingresos autónomos personas de 15 años años y más sin
propios y más sin ingresos ingresos

39
autónomos propios, autónomos propios,
por sexo sobre el total de
personas de 15
AÑO Total Hombres Mujeres Total Hom.- Mujeres H M Brecha Total H M

2006 - - - - - - - - - - - -

240.
2009 513 107.996 132.517 84.505 18.647 65.858 22,1 77,9 55,9 35,1 17,3 49,7

251.
2011 987 116.999 134.988 70.806 17.525 53.281 24,8 75,2 50,5 28,1 15,0 39,5

259.
2013 870 119.118 140.752 73.376 18.778 54.598 25,6 74,4 48,8 28,2 15,8 38,8

256.
2015 948 117.682 139.266 62.712 14.937 47.775 23,8 76,2 52,4 24,4 12,7 34,3

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta Casen, 2009, 2011, 2013 y 2015.
Las diferencias observadas en las estimaciones desagregadas por sexo son estadísticamente significativas al 95% de
confianza para todo el período observado.
(*) Excluyendo a personas de 15 a 24 años que estudian.

Otro elemento que queda expuesto es el promedio del ingreso mensual entre hombres y mujeres,
la expresión de la desigualdad de género salarial. Durante algunos años la región pudo rebajar
esta diferencia, no obstante, al año 2016 la brecha continúa siendo muy alta con un 29,5%.

Ingreso medio mensual de las personas ocupadas y brecha por sexo de la región de los ríos,
según año
Ingreso medio mensual
Brecha (%)
AÑO Hombres Mujeres

2010 $ 304.440 $ 214.384 -29,6%

2011 $ 317.936 $ 233.367 -26,6%

2012 $ 381.918 $ 272.888 -28,5%

2013 $ 377.832 $ 294.766 -22,0%

2014 $ 390.653 $ 308.693 -21,0%

2015 $ 433.185 $ 343.976 -20,6%

2016 $ 483.233 $ 340.847 -29,5%

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Encuesta Suplementaria de Ingresos (ESI), 2010-2016.

40
La tercera variable que analizar es la pobreza, relacionada a los ingresos económicos que limita
todas las áreas de vida de las personas y como se ha expuesto anteriormente, las mujeres son las
más afectadas. De hecho, más de la mitad de las personas que se encontraban en situación de
pobreza fueron mujeres. El Atlas de Género realizado por el INE menciona que a nivel nacional “la
brecha entre mujeres y hombres en situación de pobreza extrema aumentó de  5,6 puntos
porcentuales en  2006  a  11,0 puntos porcentuales en  2013. Esta brecha disminuyó a 8,6  puntos
porcentuales en  2017” (INE, 2018), situación similar a lo que ocurre en la Región de Los Ríos.

Número, distribución porcentual, porcentaje y brecha entre personas en situación de


pobreza extrema por ingresos de la región de los ríos, por sexo, según año
Porcentaje de personas
Distribución porcentual de las
Número de personas en en situación de pobreza
personas en situación de
situación de pobreza Número total de personas extrema por ingresos,
pobreza extrema por ingresos,
extrema por ingresos sobre el total de
por sexo
personas, por sexo

Año Total H M Total H H Hombres Mujeres Brecha Total H M

2006 - - - - - - - - - - - -

2009 59.190 26.711 32.479 364.530 171.422 193.108 45,1 54,9 9,7 16,2 15,6 16,8

2011 44.037 20.197 23.840 366.527 175.272 191.255 45,9 54,1 8,3 12,0 11,5 12,5

2013 29.422 13.371 16.051 367.984 174.454 193.530 45,4 54,6 9,1 8,0 7,7 8,3

2015 17.901 7.785 10.116 369.377 175.131 194.246 43,5 56,5 13,0 4,8 4,4 5,2

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta CASEN, 2006, 2009, 2011, 2013 y 2015. Las diferencias observadas en
las estimaciones desagregadas por sexo no son estadísticamente significativas al 95% de confianza, en el período
observado.

Número, distribución porcentual, porcentaje y brecha entre personas en situación de


pobreza por ingresos de la región de los ríos, por sexo, según año

Porcentaje de
Distribución porcentual personas en situación
Número de personas en
de las personas en de pobreza por
situación de pobreza por Total, de personas
situación de pobreza por ingresos, sobre el
ingresos
ingresos, por sexo total de personas, por
sexo

A Brech
ño Total H M Total H M H Ms a Total H M

200
6 - - - - - - - - - - - -

200 137.46 364.53 193.10 36,


9 6 63.215 74.251 0 171.422 8 46,0 54,0 8,0 37,7 9 38,5

201 117.20 366.52 191.25 31,


1 2 54.842 62.360 7 175.272 5 46,8 53,2 6,4 32,0 3 32,6

41
201 367.98 193.53 22,
3 85.134 39.817 45.317 4 174.454 0 46,8 53,2 6,5 23,1 8 23,4

201 369.37 194.24 16,


5 61.883 27.960 33.923 7 175.131 6 45,2 54,8 9,6 16,8 0 17,5

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta CASEN, 2009, 2011, 2013 y 2015. Las diferencias observadas en las
estimaciones desagregadas por sexo no son estadísticamente significativas al 95% de confianza, en el período observado .

Como cuarta variable está la carga global de trabajo. Las tareas de reproducción y cuidados al

interior del hogar son asumidas, por lo general, por mujeres que no reciben ningún tipo de

remuneración por ello, y que muchas veces les impide estudiar o realizar trabajos remunerados, o

bien deben compatibilizarlos con las horas de trabajo que destinan al interior de sus hogares. Esto

se enmarca en la división sexual del trabajo, y representa una discriminación que afecta a la

mayoría de las mujeres del país, quienes asumen una carga de trabajo mayor a la de los hombres,

la que se representa en horas de trabajo sin remuneración ni ningún tipo de seguridad social.

Tiempo promedio destinado a la carga global de trabajo y concentración porcentual, según


tipo de trabajo, de la región de los ríos, por sexo, 2015
CONCENTRACI CONCENTRACI
ÓN ÓN
PORCENTUAL PORCENTUAL
TIEMPO PROMEDIO TIEMPO PROMEDIO
DEL TIEMPO DEL TIEMPO
DÍA DE SEMANA FIN DE SEMANA
PROMEDIO PROMEDIO
DÍA DE FIN DE
  SEMANA SEMANA

Hombr Brec Mujer Hombr Mujer Hombr Brec Mujer Hombr


Indicador (*)(**) Mujer es ha es es es es ha es es
es

Trabajo en la
ocupación y
producción de 7,26 8,22 -0,96 52,2 71,9 6,58 7,23 -0,65 53,2 67,1
bienes para el
autoconsumo

Trabajo no
6,64 3,21 3,43 47,8 28,1 5,79 3,55 2,24 46,8 32,9
remunerado

Carga global de
13,90 11,44 2,46 100,0 100,0 12,37 10,78 1,59 100,0 100,0
trabajo

FUENTE: Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (ENUT), 2015.
(*) La carga global de trabajo se compone por "Trabajo en la ocupación y producción de bienes para el autoconsumo" y
"trabajo no remunerado".
(**) Estimación calculada sobre el total de personas ocupadas que declaran participar en ambas formas de trabajo.

42
En la misma línea del punto anterior, se analiza la variable trabajo no remunerado. Producto de la
división sexual del trabajo, las tareas de reproducción y cuidados al interior del hogar, cuidado de
niñas y niños, adultos mayores o enfermos, así como tareas domésticas, son asumidas
principalmente por mujeres. Estas labores, por lo general no remuneradas, tampoco son
reconocidas como trabajo, lo que afecta áreas entendidas dentro de la seguridad social, como los
seguros de salud y las pensiones. Como ya se mencionó, este tipo de trabajo dificulta la inserción
de las mujeres al mercado laboral, o lo hacen en peores condiciones que los hombres,
restringiendo así su autonomía económica.

Tasa de participación y tiempo promedio destinado a trabajos no remunerados de la región


de los ríos, según tipo de trabajo, por sexo, 2015

TASA DE TASA DE
TIEMPO PROMEDIO TIEMPO PROMEDIO
PARTICIPACIÓN PARTICIPACIÓN
DÍA DE SEMANA FIN DE SEMANA
  DÍA DE SEMANA FIN DE SEMANA

Ho
Mujer Brec Homb Mujer Brec Hombr Muje Brec Hombr Mujer
Indicador mbr Brecha
es ha res es ha es res ha es es
es

Trabajo de
cuidados no
remunerado 35,8 45,7 9,9 2,33 3,87 1,54 32,0 39,7 7,7 2,67 3,95 1,28
a integrantes
del hogar

Trabajo
doméstico no
remunerado 89,1 95,9 6,8 2,44 4,96 2,52 82,2 91,0 8,8 2,71 4,39 1,68
para el propio
hogar

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (ENUT), 2015.

Tasa de participación y tiempo promedio destinado a trabajos no remunerados de la región


de los ríos, según tipo de trabajo, por sexo, 2015

TASA DE PARTICIPACIÓN TIEMPO PROMEDIO TASA DE PARTICIPACIÓN TIEMPO PROMEDIO


  DÍA DE SEMANA DÍA DE SEMANA FIN DE SEMANA FIN DE SEMANA

Hombr Mujer Brech Hombr Mujer Brec Hombr Mujer Brec Hombr Mujer Brech
Indicador
es es a es es ha es es ha es es a

Trabajo de 35,8 45,7 9,9 2,33 3,87 1,54 32,0 39,7 7,7 2,67 3,95 1,28
cuidados no

43
remunerado
a
integrantes
del hogar

Trabajo
doméstico
no
89,1 95,9 6,8 2,44 4,96 2,52 82,2 91,0 8,8 2,71 4,39 1,68
remunerado
para el
propio hogar

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (ENUT), 2015 .

Tasa De Participación Y Tiempo Promedio Del Trabajo No Remunerado (*) De La Región De


Los Ríos, Por Sexo, 2015

TASA DE TASA DE
TIEMPO PROMEDIO TIEMPO PROMEDIO
PARTICIPACIÓN PARTICIPACIÓN
DÍA DE SEMANA FIN DE SEMANA
  DÍA DE SEMANA FIN DE SEMANA

Muje Brec Homb Brec Muje Brec Homb Brec


Indicador Homb Muje Homb Muje
res ha res ha res ha res ha
res res res res

Trabajo no remunerado
(fuera de la frontera de 98,0 93,4 4,6 7,08 3,46 3,62 96,1 86,8 9,3 6,34 4,15 2,19
producción del SCN)

FUENTE: Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (ENUT), 2015.
(*) Fuera de la frontera de producción del Sistema de Cuentas Nacionales

5.5 Calidad de vida

Existen muchas formas de definir y medir la calidad de vida de las personas que habitan un
territorio determinado, una de ellas es la que desarrolla el Índice de Calidad de Vida Urbana de la
Cámara Chilena de la Construcción. Este índice, que ubica a las comunas en un ranking entre 0 y
100, se basa “en la provisión de bienes y servicios públicos y privados a la población residente y
sus correspondientes impactos socio-territoriales”, a través del análisis de seis variables: vivienda y
entorno, condiciones socioculturales, ambiente de negocios, condiciones laborales, salud y medio
ambiente, y conectividad y movilidad. La siguiente tabla muestra las variables que fueron utilizadas
para cada dimensión, en los años 2018 y 2019.

Variables de las dimensiones del Índice de Calidad de Vida Urbana

44
Dimensión Variables 2018 Variables 2019

Vivienda y entorno - Metros Cuadrados (m²) de Áreas Verdes con - M2 de áreas verdes con mantenimiento por
Mantenimiento por Habitante (m²) 2017, 2017, habitante, 2017, SINIM
SINIM
- Gasto total municipal por cada habitante de la
- Gasto total municipal por cada habitante de la comuna M$/habitante, 2015-2017, SINIM
comuna M$ / Habitante (promedio 2014-2016),
- Porcentaje de viviendas en hacinamiento , 2017,
2017, SINIM
Censo
- Carencia indicador hacinamiento, 2015,
- Tasa de delitos de mayor connotación social ,
CASEN
2018, Subsecretaría de Prevención del Delito
- Porcentaje de predios exentos de pago de
- Porcentaje predios exentos de pago de
contribuciones 2015, 2017, SII
contribuciones, 2017, SINIM
- Tasa de Denuncias por Delitos de Mayor
Connotación Social 2016, 2016, Carabineros
de Chile

Condiciones - Porcentaje de participación en organizaciones - Número de organizaciones comunitarias cada


socioculturales sociales, 2015, CASEN 10.000 habitantes [ACP], 2016, SINIM

- Tasa de denuncias por delitos de violencia - Tasa de denuncia de violencia intrafamiliar cada
Intrafamiliar 2016, 2016, SPD Ministerio del 100.000 habitantes, 2018, Carabineros de Chile
Interior
- Promedio SIMCE 4° básico 2017 MAT, 2017,
- Promedio SIMCE 4° Básico 2016 MINEDUC
MATEMÁTICAS, 2016, MINEDUC
- Promedio SIMCE 4° básico 2017 LEN, 2017,
- Promedio SIMCE 4° Básico 2016 LENGUAJE, MINEDUC
2016, MINEDUC
- Tasa de embarazo adolescente 2016, 2016, DEIS-
- Tasa de embarazo adolescente 2015, 2016, MINSAL
DEIS-MINSAL
- Porcentaje de Puntajes PSU igual o superior a
- Razón entre disponibilidad efectiva de 450 puntos Establecimientos Municipales, 2017,
matrículas y demanda potencial por educación SINIM-DEMRE
básica, 2016, OCUC-MINEDUC
- Razón entre disponibilidad efectiva de matrículas
- Porcentaje de Puntajes PSU Igual o Superior y demanda potencial por educación básica, OCUC,
a 450 puntos Establecimientos Municipales MINEDUC
(2017), 2017, SINIM-DEMRE
- Porcentaje de población con carencia en la

45
- Porcentaje de población con carencia en la dimensión Educación de la Pobreza
dimensión Educación de la Pobreza Multidimensional, 2017, CASEN
Multidimensional, 2015, CASEN
- Porcentaje de población con carencia en la
- Porcentaje de población con carencia en la dimensión Redes y Cohesión Social de la Pobreza
dimensión Redes y Cohesión Social de la Multidimensional, 2017, CASEN
Pobreza Multidimensional, 2015, CASEN
- Distancia establecimientos de Ed. Básica, SIEDU

Ambiente de - Número de cajeros automáticos por cada 10 - Número de cajeros automáticos por cada 10 mil
negocios mil habitantes, enero 2018 SBIF, 2018, SBIF hab., 2018, SBIF

- Metros cuadrados obra aprobada Servicios - Metros cuadrados obra aprobada Servicios por
(promedio 2014-2016) por cada 10.000 cada 10 mil hab., 2016-2018, INE
habitantes, 2017, INE
- Unidades nuevas de vivienda por cada 1.000
- Unidades nuevas por cada 1.000 habitantes habitantes, 2016-2018, INE
(promedio 2014-2016), 2017, INE
- Empresas nuevas por cada 10.000 habitantes,
- Empresas nuevas por cada 10.000 2017, SII
habitantes, 2017, SII
- Superficie promedio de vivienda, 2016-2018, INE
- Superficie promedio de vivienda, 2017, INE
- Tasa logro de egresos de capacitación, 2017,
- Porcentaje de población que ha recibido SINIM
capacitación laboral en el último año, 2015,
- Porcentaje ingresos Fondo Común Municipal
CASEN
sobre ingresos totales municipales, 2017, SINIM

Condiciones - Ingreso promedio de los hogares, 2015, - Índice de mora consumo 90 días o más, 2018,
laborales CASEN SBIF

- Porcentaje de Ocupados Asalariados con - Porcentaje de población con carencia en la


contrato de trabajo firmado, 2015, CASEN dimensión Trabajo y Seguridad de la Pobreza
Multidimensional, 2017, CASEN
- Porcentaje de ocupados con jornadas
inferiores a 30 horas y que estarían dispuestos - Porcentaje población con pensiones básicas
a trabajar más, 2015, CASEN solidaria vejez, 2017, SINIM

- Índice de mora consumo 90 días o más - Porcentaje población con subsidio único familiar,
(agosto 2016), 2017, SBIF 2017, SINIM

- Costo de Vida ($) Precio canasta 130 - Porcentaje personas inscritas en la municipalidad
productos 2015 (*), 2015, INE en busca de empleo, 2017, SINIM

46
- Porcentaje de población con carencia en la
dimensión Trabajo y Seguridad de la Pobreza
Multidimensional, 2015, CASEN

Salud y - Tasa años de vida potencialmente perdidos - Tasa de mortalidad infantil, 2017, SINIM
medioambiente por cada 1.000 habitantes ambos sexos 2014,
- Distancia promedio a centro de salud primaria
2017, DEIS-MINSAL
públicos, 2017, OCUC
- Total Número de Camas Hospitales y Clínicas
- Porcentaje de población con carencia en la
por cada 1.000 habitantes 2015 (*), 2015,
dimensión Salud de la Pobreza Multidimensional,
DEIS-MINSAL
2017, CASEN
- Distancia Promedio a Centro de Salud
- Ingresos total salud per cápita por comuna, 2017,
Primaria Públicos, 2017, OCUC
SINIM
- Tasa de Mortalidad Infantil 2017, 2017, SINIM

- Porcentaje de población con carencia en la


dimensión Salud de la Pobreza
Multidimensional, 2015, CASEN

- Carencia por medioambiente: Esta variable


considera los problemas de sanidad en el
entorno, 2015, CASEN

Conectividad y - N° de víctimas mortales en accidentes de - Tasa de conexiones residenciales fijas de internet


movilidad tránsito por cada 100.000 habitantes, 2016, INE cada 1.000 habitantes, 2016, SIEDU

- N° de lesionados en accidentes de tránsito - N° de lesionados en accidentes de tránsito por


por cada 100.000 habitantes, 2016, INE 100.000 habitantes, 2016, Carabineros de Chile

- Carencia por accesibilidad - accesibilidad a - N° de víctimas mortales en accidentes de tránsito


transporte y cercanía a servicios, 2015, CASEN por cada 100.000 habitantes, 2016, Carabineros de
Chile

- Distancia a centros de trabajo, 2017, OCUC

- Permeabilidad urbana, 2017, OCUC

Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de http://www.ocuc.cl/icvu

Para la región de Los Ríos este estudio sólo incorpora a la ciudad de Valdivia, la que está
rankeada 55,9 en 2018 y 59,8 en el año 2019, ubicándose en los puestos 10 y 14 respectivamente.
No es posible comparar ambos años, ya que las variables utilizadas no fueron las mismas.

47
Dimensiones ICVU 2018 Comuna Valdivia

Fuente: Extraído de http://www.ocuc.cl/icvu/resultados?year=2019

Dimensiones ICVU 2019 Comuna Valdivia

Fuente: Extraído de http://www.ocuc.cl/icvu/resultados?year=2019

VI Análisis regional en base a competencias sistémicas

6.1 Nivel Macro

Entender la situación actual y las principales cifras económicas del país y en qué estado de
ventaja o desventaja se encuentra la región de los Ríos, nos permitirá definir el plan de acción a
seguir con los humedales, que se platea como potenciador regional. Debido a que Chile es un país

48
centralista, es de importancia mirar en que estadio de desarrollo tienen las instituciones, definir las
ventajas competitivas de la región y observar las brechas existentes. Es decir, mostraremos un
breve panorama económico regional, laboral y turístico

6.1.1 Indicadores Económicos de la Región de Los Ríos en la actualidad

a) Producto Interno Bruto: PIB Regional v/s Nacional [ CITATION Uni18 \l 13322 ]

El PIB de la Región ha crecido a tasa (promedio) más alta que lo observado a nivel nacional, pero
este mayor dinamismo no es suficiente para cambiar el bajo peso relativo de la economía regional
en el agregado nacional.[CITATION Uni18 \l 13322 ]

PIB región de Los Ríos, valor y participación nacional, 2013-2017.

2,100 1.4%
Millones de pesos (encadenados)

2,000 1.3%

Participación Nacional
1.3% 1.3% 1.3% 1.3%
1,900 1.3%
1,914
1,800
1,795 1.2%
1,700 1,732
1,600 1,825 1,852
1.1%
1,500
1,400 1.0%
2013 2014 2015 2016 2017
PIB región de Los Ríos Participación en PIB nacional (%)
Fuente: Elaboración propia conforme a Banco Central 2013-2017.
Nota: PIB a precios del año anterior encadenado, referencia 2013 (miles de millones de pesos encadenados).

b) Variación PIB regional y Nacional

En este se observa un crecimiento significativo del PIB regional en comparación con el observado
a nivel nacional entre los años 2013-2014, cuando la diferencia es de 2 puntos porcentuales, sin
embargo, los años posteriores, (2015, 2016) ambos productos crecen de forma similar.

De acuerdo a información del Banco Central, durante el año 2014 se produjo una caída en la
inversión y el consumo interno del país, lo cual contribuyó al bajo dinamismo de la economía en
ese año (disminuye el crecimiento que venía mostrando la economía, de tasas de alrededor 5% a
2% este último año)42. La economía regional, sin embargo, presentó crecimiento en la actividad
económica, destacando el crecimiento en el sector Construcción a través de la Inversión pública en
42
Banco Central. Informe de Política Monetaria Diciembre, 2014. Para más información:
https://www.df.cl/noticias/site/artic/20141215/asocfile/20141215120515/ipm122014.pdf

49
mejoramiento vial; Pesca, durante los dos primeros trimestres del año por el crecimiento de la
actividad artesanal y Servicios Sociales y Personales durante los 2 últimos trimestres del año. 43
Asimismo, la región presenta, en 2014, crecimiento en las exportaciones principalmente los
productos Forestales y elaborados de Lácteos y Otros alimentos. 44 Durante 2015 y 2016 se da un
moderado y durante el 2017, la tasa de crecimiento PIB regional fue considerablemente más alta
a lo visto en los años anteriores alcanzando un 3,3%.

PIB región de Los Ríos y PIB Nacional, variación anual 2014-2017 (%).

4.03.6
3.5 3.3
Tasa de variación % anual

3.0
2.5 2.3
2.01.8 1.7 1.5 1.5
1.5 1.3
1.0
0.5
0.0
2014 2015 2016 2017
PIB Región de Los Ríos PIB Nacional

c) Porcentaje de participación de sectores productivos regionales

 Industria Manufacturera (22%);


 Servicios Sociales y Personales (17%);
 Servicios Financieros, Empresariales e Inmobiliarios (15%); y
 Silvoagropecuario y Pesca (12%), concentrando en conjunto el 66% del producto
económico regional.

43
Instituto Nacional de Estadísticas región de Los Ríos. Boletines INACER 2014 Base 2003=100. Para más información:
http://www.inelosrios.cl/contenido.aspx?id_contenido=18
44
Instituto Nacional de Estadísticas región de Los Ríos. Boletín de Exportaciones Región de Los Ríos. Para más
información: 2014http://www.inelosrios.cl/archivos/files/pdf/Exportaciones/2014/8/Exportaciones%202T%202014.pdf

50
Distribución del PIB regional y nacional por sectores económicos (%), 2016.

25.0 22.4
21.9

20.0
16.5
15.3
15.0
12.2 11.5 11.6
10.8
10.0 8.1 8.6 8.2 8.3
6.8
6.8 7.6

4.0 4.8
5.0 3.2
2.9
0.0
0.0
Participación

a ía ra s n s s s es a
sc er re ho ió ne ne rio al lic
Pe i n
ct
u se
c c c ra i o l i a n b
y tru to ac bi so Pú
rio
M
u fa
e De n s R es n ic o Per ó n
ua an d Co
u nm y ci
ec M ó n e sy om eI l es t ra
p a i l C s ia i s
ro tri st ot
e y le oc in
o ag d us Ge , H ó n a ria S d m
In y io i es os
lv ua ac ci
A
Si g e rc rm pr v i
A m
nf
o Em Se
r
a sy Co ,e I o s,
G
or
t er
a d, p n ci
d s a
ci an Fi
n
c tri Tr s
e o
El ci
rvi
e
% PIB Los SRíos % PIB Nacional

Fuente: Elaboración propia conforme a Banco Central 2016.


Nota 1: PIB por actividad económica, precios corrientes, referencia 2013 (miles de millones de pesos).
Nota 2: PIB País incluye extrarregional, IVA y derechos de importación.

d) PIB Sector priorizado regiones, participación nacional sectorial; PIB regionales,


participación nacional; 2016.

La región de Los Ríos, por otro lado, genera el 2,7% del producto económico sectorial ubicándose
en el 8vo lugar a nivel país de acuerdo a su aporte al PIB del sector Industria Manufacturera.

51
Participación regional

0.3
Arica y Parinacota
0.8
0.9
Tarapacá
2.1
3.5
Antofagasta
8.6
0.4
Atacama
2.1
0.6
Coquimbo
2.7
13.9
Valparaíso
8.6
41.4
Metropolitana
42.3
3.9
Maule
3.4
16.7
Bio Bio
7.6
2.6
La Araucanía
2.6
2.7
Los Ríos
1.3
6.2
Los Lagos
3.1
0.4
Aysén del Gral. Carlos Ibáñez del Campo
0.6
1.7
Magallanes y de la Antártica Chilena
1.0

Distribución % PIB Región Pais


Distribución % PIB Industria Manufacturera

Fuente: Elaboración propia conforme a Banco Central 2016.


Nota 1: PIB por actividad económica, precios corrientes, referencia 2013 (miles de millones de pesos).
Nota 2: PIB País incluye extrarregional, IVA y derechos de importación.

52
6.1.2 Dinamismo de la economía

Durante el año 2016 la región experimentó un crecimiento de un 7% respecto del año 2013 en el
PIB regional, principalmente en el sector Industria Manufacturera regional, sin embargo, su
actividad económica experimentó un decrecimiento de un 1% respecto del año 2013, situación
similar ocurrió a nivel sectorial nacional donde el decrecimiento con respecto al año 2013, alcanzó
un 3%.

PIB sector Industria Manufacturera regional y nacional, variación anual, evolución 2014-
2016.

108 106.9
106 105.4
103.6
104
102
PIB 2013 = 100

100.0 99.6
100 99.3
100.0 98.7
98 98.7 97.3
96 96.9

94
92
90
2013 2014 2015 2016

Los Ríos Industria Manufacturera País Industria Manufacturera


Región de Los Ríos

Fuente: Elaboración propia conforme a Banco Central 2014-2016.


Nota: PIB a precios del año anterior encadenado, referencia 2013 (miles de millones de pesos encadenados).

a) Empleo en la Región

Durante el período 2013-2018, se observa un aumento del número de ocupados/as, tanto a nivel
nacional como de la Región. la participación de las/los trabajadoras/es de la Región corresponde a
un 2,2% promedio con respecto al total de ocupados/as del País. Además, en la región se observa
una componente estacional durante el verano, meses en los cuales aumenta el número de
ocupados/as en la Región. En cuanto a la participación regional a nivel del sector, se observa el
mismo porcentaje de participación anterior (2,4%), sin embargo, la tendencia es creciente: la
Industria Manufacturera de la región de Los Ríos ha aumentado relativamente la cantidad de

53
trabajadores/as los últimos años con respecto al número de ocupados/as del sector a nivel
nacional. En este caso, no se observa estacionalidad.

b) Empleo sectorial regional (número y % sobre empleo sectorial nacional).

40 3.0%

35 2.4% 2.5%
30
1.8% 2.0%
25
25 26
23 23 24
20 22 22 22 22 21 22 21 22 22 1.5%
20 20 21 19 20 21
19
15 16 16 1.0%
10
0.5%
5

- 0.0%

Los Ríos, Industria Manufacturera % País Industria Manufacturera

Fuente: Elaboración propia conforme a ENE 2013-2018.


Nota: Se considera a todos los/las ocupados/as que trabajan en la Región, independiente de su región de residencia.

c) Distribución empleo

La región de Los Ríos aparece como poco relevante en el contexto nacional, aportando
aproximadamente un 3% al empleo sectorial y un 2% al empleo total a nivel nacional. Sin embargo,
al considerar que la población regional corresponde al 2% de la población nacional 45, los
porcentajes de participación son más bien, representativos de la cantidad de personas que habitan
la Región.

d) Desempleo en la Región

La tasa de desempleo mide la cantidad de personas en edad de trabajar que se encuentran


cesantes o buscando trabajo por primera vez al momento de ser encuestados por el INE y compara
este grupo con la fuerza de trabajo, que corresponde a la suma de trabajadores/as y quienes
desean trabajar, pero no han encontrado empleo.

45
De acuerdo con cifras de INE, Censo 2017, la población de la región de Los Ríos es de 384.837 y la población nacional
es de 17.574.003. En la Región habita el 2,2% de la población nacional.

54
El desempleo en la región, se encuentra por debajo al nivel nacional, siendo, la tasa promedio
para la región, correspondiente al período 2013-2018, de un 4,7%. Mientras que la tasa de
desempleo nacional, para el mismo período, se encuentra en el 6,4%

Por otro lado, se advierte, a nivel País, una marcada estacionalidad, en la cual disminuye la tasa de
desempleo durante los meses de octubre a diciembre. En particular, la caída del desempleo
durante 2017 respondió al alza de ocupados en los sectores: Minería, Transporte, Información y
comunicaciones; y Servicios financieros e inmobiliarios.

Tasa de desempleo regional y nacional, evolución trimestral 2013-2018.

8.0 7.1
Tasa de desempleo

6.2
6.0
6.1
4.04.7

2.0

0.0
Trimestres móviles

Tasa de desempleo regional Tasa de desempleo nacional

Fuente: Elaboración propia conforme a ENE 2013-2018.


Nota 1: Los/las ocupados/as de la región se calculan sin considerar el efecto de la conmutación.
Cesantes+ Buscan trabajo por 1 era vez
Nota 2: Tasa de desempleo corresponde a: ( )
Fuerza de trabajo

e) Cesantía

Los niveles de cesantía menores a los nacionales. Siendo, en promedio, la tasa de cesantía del
sector a nivel regional de un 2,9%, alrededor de 2 puntos porcentuales menor que el promedio a
nivel sectorial en el país (5,2%).

55
8.0

6.4
6.0
5.0
Tasa de cesantía

4.0
3.3

2.0
1.2

Los Ríos Industria Manufacturera País Industria Manufacturera


0.0
.
Fuente: Elaboración propia conforme a ENE 2013-2018.
Nota 1: Los/las ocupados/as de la región se calculan sin considerar el efecto de la conmutación.

6.1.3 Distribución de ocupados/as según tamaño de empresa

En primer lugar, se presenta la comparación entre número de empleados por tamaño de empresa
para los años 2013 y 2017. La Tabla 1, permite observar la evolución en término de personas
ocupadas, tanto para el sector, como para la Región y el País. En ella se observa una distribución
similar entre los diferentes tamaños de empresa, para ambos años en el caso de la Industria
Manufacturera en la Región, destacando la alta participación en el empleo, de la Microempresa, la
empresa Unipersonal y la Gran empresa, concentrando éstas, un aproximado del 80% del total de
ocupados del sector, para ambos años.

Situación similar ocurre a nivel regional (independiente de su sector productivo), no así a nivel país
donde se puede observar que principalmente el empleo se concentra en la Gran empresa. Al
mismo tiempo, se observa una baja participación de trabajadores/as en Medianas empresas,
presentando los menores niveles de concentración del empleo y los menores niveles de
crecimiento entre los años 2013 y 2017, tanto en el Sector, en la Región, como en el país.

En cuanto a la participación del último año, 2017, destaca dentro del sector Industria Manufacturera
en la Región la alta ocupación de la Microempresa y las Unipersonales, donde el número de
trabajadores/as pertenecientes a estas categorías suma el 57%. En contraste, sólo el 47%, a nivel
total de la Región y 38% a nivel País, de los/as ocupados/as forman parte de este grupo de

56
empresas. Con respecto al crecimiento promedio anual que ha experimentado entre los años 2013
y 2017, la distribución del empleo según tamaño de empresas cabe destacar que, a nivel sectorial,
se ha experimentado un importante aumento en el número de ocupados de las empresas
Unipersonales, con un crecimiento promedio anual de alrededor de un 15%. En el caso del empleo
regional, destaca también el crecimiento promedio anual experimentado en la Gran empresa (8%),
no así de la Mediana empresa, la cual ha disminuido su aporte en el empleo, en un promedio anual
de un -3% entre el 2013 y 2017.

Distribución del empleo según tamaño de empresas (por número de trabajadores/as),


sector, región y país, años 2013 y 2017 (%).

    Tamaño de empresa (por n° de trabajadores/as)  

    Unipersonal Micro Pequeña Mediana Grande Total

2013 25,0 27,1 15,8 9,5 22,7 100


Los Ríos
2017 33,4 23,6 14,0 7,9 21,1 100
Industria
Crecimiento
Manufacturera 14,5 2,9 3,4 1,8 4,7 6,6
Anual

2013 21,2 25,7 15,4 8,8 23,7 94,8

2017 20,2 26,9 13,6 6,8 27,8 95,2


Los Ríos
Crecimiento
2,2 4,5 0,2 -3,2 7,5 3,3
Anual

2013 16,6 19,4 14,5 12,4 32,9 95,8

2017 18,3 19,8 14,1 11,5 32,7 96,4


País
Crecimiento
4,2 2,1 0,8 -0,4 1,3 1,5
Anual

Fuente: Elaboración propia conforme a ENE 2013 y 2017.


Nota 1: Se considera a todos los/las ocupados/as que trabajan en la Región, independiente de su región de residencia.
Nota 2: El número de empresas contempla las empresas sin información de ventas (no es posible estimarlas en base a las
declaraciones de impuestos, formulario 22 y 29), que para el año 2017 representaron un 43% del total de empresas del
sector en la región.
Nota 3: No incluye servicio doméstico.
Nota 4: El tamaño de empresas se define a partir del número de trabajadores. Unipersonal: trabajadores por cuenta propia
que trabajan solos. Microempresa. Entre 1 y 9 trabajadores; Pequeña. Entre 10 y 49 trabajadores; Mediana. Entre 50 y
199 trabajadores; Grande. Más de 200 trabajadores.
Nota 5: Los Totales a nivel regional y nacional no suman 100, debido a que existe un porcentaje de ocupados que declara
no saber esta información de su empresa.
1
Ocupados/as2017 ( 2017−2013 )−1=Y
Nota 6: Crecimiento promedio anual corresponde a:
Ocupados/as2013

57
a) Caracterización del empleo y de los trabajadores y trabajadoras

En este apartado se presentan características generales y particularidades de los ocupados del


sector Industria Manufacturera, comenzando con la identificación de los/as trabajadores/as del
Sector para luego revisar en profundidad sus cualidades más relevantes relacionadas con: edad,
educación, tipo de jornada laboral, categoría ocupacional, ocupaciones más ejercidas en el Sector
e indicadores de seguridad social.

b) Estadísticas generales

El sector Industria Manufacturera en la Región, se caracteriza por tener una edad promedio de 44
años, al igual que los/as trabajadores/as tanto a nivel regional como a nivel País, con una leve
diferencia de sus pares sectoriales a nivel nacional, cuya edad promedio alcanza los 45 años.

En cuanto a la escolaridad, en promedio, los/as ocupados/as del Sector cursan 11 años de


escuela, con lo que se encuentran bajo el nivel de escolaridad obligatorio de 12 años. Mientras que
los/as trabajadores/as del país sí alcanzan, en promedio, la escolaridad obligatoria completa.

Por otro lado, sólo el 14% de los/as ocupados/as del Sector en la Región cuentan con educación
superior completa, porcentaje que se encuentra muy por debajo del porcentaje de trabajadores/as
que terminan su educación terciaria a nivel regional total, representando un 22%. Cabe señalar que
los niveles de educación superior a nivel País bordean el 27%, y un 19% a nivel sectorial País. Por
lo que, si bien los niveles de educación superior son mayores a nivel nacional, se repite que el
sector tenga menores niveles de educación terciaria que el agregado total de todos los sectores.

Con respecto a la participación femenina se puede ver que existe una diferencia considerable
respecto de lo ocurrido a nivel sectorial nacional, siendo el porcentaje de mujeres trabajadoras de
la Industria manufacturera en Los Ríos un 40%, 7 puntos arriba de lo ocurrió a nivel sectorial
nacional.

Por otro lado, la participación juvenil, correspondiente al grupo de trabajadores/as con menos de 30
años, se encuentra en niveles muy similares en la Región y el país, para el sector y en general,
bordeando el 20 a 22%.

58
En definitiva, se puede apreciar que, comparativamente, el Sector concentra trabajadores con
menores niveles educacionales, respecto del promedio regional, con una mayor participación
femenina que lo ocurrido a nivel sectorial nacional y que además están recibiendo menores
ingresos que el promedio regional, nacional y que sus pares sectoriales a nivel país.

% de mujeres, % de jóvenes, escolaridad promedio, % con educación superior completa e ingreso


promedio, Sector, Región y País, 2017.

  Los Ríos País

Industria Industria
Características Total Total
manufacturera Manufacturera

Edad promedio (años) 44,4 43,7 44,5 44,1

Escolaridad promedio (años) 11,1 11,4 11,6 11,9

Mujeres (%) 40,2 40,4 32,7 41,0

Jóvenes (%) 19,4 22,4 19,2 20,1

Educación superior (%) 13,9 21,6 19,0 27,1

Ingreso promedio $ 415.047 $ 484.858 $ 522.545 $ 554.493

Fuente: Elaboración propia conforme a ENE y ESI 2017.


Nota 1: Se considera a todos los/las ocupados/as que trabajan en la Región, independiente de su región de residencia.
Nota 2: Se considera jóvenes, a los/las ocupados/as menores de 30 años

6.1.4 Pueblos Indígenas

Este grupo corresponde al 20% de los/as ocupados/as de la Región, alto porcentaje en


comparación al 8% que se declara perteneciente a pueblos indígenas a nivel nacional. Igualmente,
en el sector Industria Manufacturera, el porcentaje que declara ser parte de un pueblo indígena
corresponde al 19% de los/as ocupados/as del sector.

A continuación, se presentan las principales características de este grupo: en la cuadro siguiente


se observa que las/as ocupadas/os pertenecientes a pueblos originarios, son 2 años más jóvenes,
en promedio que el total de ocupados/as del sector a nivel regional; tienen menor escolaridad, 11
años promedio, y tan solo el 4% ha completado su educación superior a diferencia de la situación
sectorial total (15%).

En cuanto a la composición por tramos de edad y sexo, la proporción de mujeres y jóvenes


trabajadores/as es mayor si estos/as son parte de un pueblo originario, en comparación al total de
ocupados/as regionales del sector en conjunto.

59
Finalmente, los niveles de renta que perciben los/as trabajadores/as pertenecientes a pueblos
indígenas, en el sector, son más bajas (21% menor) que los ingresos percibidos por el sector en
general.

Principales características de ocupados/as pertenecientes a pueblos indígenas, 2017.

Industria Manufacturera
Características
Pueblos originarios Región

Edad promedio (años) 42,1 43,9

Escolaridad promedio (años) 10,6 11,5

Mujeres (%) 35,9 28,6

Jóvenes (%) 28,9 19,6

Educación superior (%) 4,2 15,1

Ingreso promedio 2015 326.633 412.108

Fuente: Elaboración propia conforme a CASEN 2017.


Nota: Trabajadores/as vulnerables corresponde a trabajadores/as por cuenta propia, asalariados sin contrato y familiar no
remunerado.

6.2 Nivel Meso

La región de Los Ríos posee un presupuesto administrado por el Gobierno Regional, el cual es
negociado anualmente a nivel político, (año 2018 fue de $49.016.829.000) en base a la capacidad
de ejecución de dicho monto, concreción de proyectos de interés regional y que tengan como
objetivo la aplicación de lineamientos centrales concordantes con las políticas nacionales que
elabora el gobierno central.

El Gobierno Regional de Los Ríos ha elaborado una Estrategia Regional de Desarrollo para los
años 2009 al 2019, donde detalla los objetivos y prioridades para el desarrollo de diversos ámbitos
definidos como estratégicos para la región. Destacan dentro de esta estrategia, la creación de tres
políticas y sus respectivas subdivisiones: políticas sociales, políticas territoriales y políticas
económicas.

Dentro de las Políticas Sociales, encontramos la política de salud, educación y fortalecimiento del
capital humano, desarrollo cultural e identidad regional, política para el mundo indígena, de
igualdad de oportunidades, política regional de deporte y de participación ciudadana.

60
En las Política Territoriales, encontramos la política de desarrollo portuario, infraestructura y
transporte, la política energética, de agua y de medio ambiente.

Finalmente, en la Política Económica se desarrollan ocho áreas específicas: desarrollo de las


empresas de menor tamaño; turismo; desarrollo del Sector silvoagropecuario; desarrollo rural,
desarrollo pesquero; ciencia, tecnología e innovación; desarrollo industrial; y finalmente, política
regional de gestión y cooperación internacional.

Los lineamientos estratégicos elaborados para los años 2009 al 2019 son:

a) Administración Pública Regional moderna;


b) Inclusión social y calidad de Vida: educación, salud y protección social;
c) Desarrollo territorial integrado y sustentable;
d) Protección y promoción de identidad patrimonial;
e) Economía regional: capital humano, asociatividad e innovación;
f) Gestión y cooperación internacional.

En términos de las políticas sociales, a nivel educacional se evidencian debilidades al comparar


las cifras de promedio de escolaridad, analfabetismos y educación media/superior completa en
relación a los promedios nacionales. En todos estos indicadores hay tasas superiores a la realidad
nacional:

Niveles educativos Región de Los Ríos

Años de Población >18 Población >25


Tasa escolaridad años sin años con
Nivel Territorial
analfabetismo (%) promedio educación media educación
mayores 15 años completa (%) superior
Región de Los
4,9 10,1 46,9 20,6
Ríos
Total, País 3,1 11 38,9 25,7
Fuente: Informe 2017, Circunscripción 1246

De acuerdo al Reporte realizado por la Biblioteca del Congreso Nacional, se identifican tres ejes
críticos en torno a las debilidades que se deben enfrentar en la región con políticas focalizadas y
atingentes a la realidad territorial:

a) “se observa un territorio que concentra en la comuna de Valdivia al 43,2% de la población


regional, así como una proporción relevante de servicios educacionales y de salud. En

46
Indicadores Estadísticos, 12°Circunscripción Senatorial (Los Ríos), Informe Sistema Integrado de Información Territorial.
Biblioteca del Congreso Nacional, Datos Censo 2017, actualizados al 09/02/2018.
Disponible en: https://drive.google.com/file/d/19Jjlp1582aJjO_cBDGmYECKBfQe9KLl1/view

61
general se trata de una región con población más envejecida en comparación al país,
donde los grupos etarios más relevantes son los de 45 a 64 años y 65 años en adelante.” 47
b) “La región de Los Ríos es una de las seis regiones donde ambos indicadores de pobreza
superaron a los indicadores país en forma simultánea. La región presenta carencias
importantes tanto a nivel de ingresos como a nivel de bienestar. La mayoría de los hogares
de la región se ubicó en el I quintil de ingreso autónomo (27,8%).” 48
c) “Respecto a indicadores de empleo, el trimestre móvil considerado señaló una tasa de
desempleo más baja en la región, y una mayor participación laboral, en comparación con el
país. Se observa una menor calidad del empleo en Los Ríos respecto del país.” 49

Estas problemáticas enunciadas en el Informe de Indicadores Estadísticos coinciden también con


los análisis realizados a nivel regional, donde se han estudiado cuáles son las oportunidades de
desarrollo que posee la región y se han identificado las debilidades que se deben subsanar para
asegurar la consecución de los objetivos de desarrollo definidos. En términos de diagnóstico, el
Plan de Desarrollo de la Provincia del Ranco plantea las siguientes situaciones de rezago a
enfrentar:

Desarrollo Productivo Sustentabilidad Infraestructuras habilitantes


Déficit de riego y equipamiento predial. Inexistencia de ordenamiento territorial Baja conectividad digital.
y planificación participativa de su
Escaso/insuficiente desarrollo de desarrollo. Infraestructura vial deficiente.
productos turísticos estandarizados o
formalizados. Insuficiente generación y uso de Baja cobertura de agua potable rural.
energías limpias y renovables.
limitados mecanismos de Insuficiente desarrollo de obras
comercialización. Problemas de propiedad de la tierra. portuarias (Lago Ranco y Río Bueno).

Insuficiente desarrollo de capital Falta de políticas de desarrollo


humano y de profesionalización. intercultural.
Fuente: el Plan de Desarrollo de la Provincia del Ranco 2017-2019. Gobierno Regional de Los Ríos, 2016.

En función de estos diagnósticos, la región ha avanzado en la elaboración de ciertos lineamientos


que le permitan a la región la implementación de programas y enfoques en el ámbito de la
47
Indicadores Estadísticos, 12°Circunscripción Senatorial (Los Ríos), Informe Sistema Integrado de Información Territorial.
Biblioteca del Congreso Nacional, Datos Censo 2017, actualizados al 09/02/2018, pág. 44
Disponible en: https://www.bcn.cl/siit/eleccionesparlamentarias/reportes2017
48
Indicadores Estadísticos, 12°Circunscripción Senatorial (Los Ríos), Informe Sistema Integrado de Información Territorial.
Biblioteca del Congreso Nacional, Datos Censo 2017, actualizados al 09/02/2018, pág. 44
Disponible en: https://www.bcn.cl/siit/eleccionesparlamentarias/reportes2017
49
Indicadores Estadísticos, 12°Circunscripción Senatorial (Los Ríos), Informe Sistema Integrado de Información Territorial.
Biblioteca del Congreso Nacional, Datos Censo 2017, actualizados al 09/02/2018, pág. 44
Disponible en: https://www.bcn.cl/siit/eleccionesparlamentarias/reportes2017

62
inversión que se orienten a la superación de dichas debilidades. Una de estas propuestas es la que
realiza la Política Regional de Innovación de la Región de los Ríos, indica como objetivo principal
de dicha política el “generar las condiciones necesarias para la puesta en marcha de un
Ecosistema Regional de Innovación y Emprendimiento que contribuya al fortalecimiento,
articulación, conocimiento y dinamización de los diferentes entornos que lo conforman, y con ellos
facilitar el progreso regional.”50

En términos de política de turismo, la Estrategia Regional de Desarrollo realiza el siguiente


diagnóstico, la región de Los Ríos posee un territorio rico en bellezas naturales y ecosistemas,
realidad que ha moldeado costumbres e historia local. Además de la gran cantidad de atractivos
turísticos: naturaleza asociada a lagos, ríos navegables, termas y selva valdiviana. Se reconoce la
necesidad de potenciar la cultura mapuche, que tiene una marcada ruralidad con una característica
única: presencia colonizadora alemana lo cual además se manifiesta en la marcada en la
arquitectura local.

Dentro de los desafíos que plantea la política de turismo, destacan aquellos vinculados al
desarrollo de capital humano, en especial el elevar los niveles de capacitación y calificación,
mejorar equipamiento e infraestructura local, con el objetivo de aumentar el nivel de
aprovechamiento de los recursos patrimoniales. Para lograr estos desafíos, la política de turismo
asume como prioridad la implementación de diversos acuerdos entre actores del ámbito público y
privado.

De igual forma, se destaca la política desarrollo portuario, infraestructura y transporte, la cual


diagnostica el déficit en calidad y cantidad de infraestructura vial, marítima, lacustre, portuaria y
aeroportuaria, la cual además limita posibilidades de transporte de bienes y personas al interior de
la región. En función de este diagnóstico, la política de desarrollo portuario e infraestructura define
como objetivo la “generación de sistema de transporte que resuelva necesidades de movilidad,
coherente con actividades locales”51, el fortalecimiento de los flujos y conexiones nacionales e
internacionales y el fomento de circuitos turísticos integrados. Destaca dentro de los objetivos la
consolidación del puerto de Corral como centro portuario de alta especialización para actividades
silvoagropecuarias (lácteos, celulosa, etc.) la cual se pretende materializar a través de la aplicación
del Plan Estratégico de Desarrollo Portuario de la Bahía de Corral, revisado en el apartado de
Innovación y Conectividad del presente trabajo.

50
Política Regional de innovación y emprendimiento, 2016-2019. Documento de Síntesis. Gobierno Regional de Los Ríos, diciembre
2015.
51
Estrategia Regional de Desarrollo, Región de Los Ríos, 2009-2019.

63
En consideración con el análisis de las debilidades reconocidas a nivel regional, donde destaca la
falta de capacitación y bajo nivel educacional, la política regional de educación y
fortalecimiento del capital humano torna vital importancia para la concreción de los objetivos de
desarrollo definidos. Respecto a esta área, la política de educación plantea la urgente
implementación de medidas acorde a los desafíos locales, que permita a los habitantes de la
región conseguir verdaderas posibilidades de desarrollo.
Entre los objetivos, se destaca la necesidad de actualizar y mejorar la preparación de los
educadores, “para motivar competencias creativas y de emprendimiento necesarias para la
innovación” y la implementación de un “sistema de aprendizaje continuo que facilite el tránsito
entre el trabajo, adquisición de nuevos conocimiento y habilidades” 52

6.3 Nivel – Meta

Para la región es relevante que el desarrollo pueda tener diversas áreas para buscar traspasar la
fragmentación social y así fomentar la creación de nuevas oportunidades. Es así como influyen los
factores socioculturales que determinan hacia donde van dirigidas las políticas locales, buscando
una transformación no solo económica, sino que cambios estructurales a nivel societal. Variantes
como el nivel educativo de la población son determinantes para conocer si existe un desarrollo a
este nivel, es así como la región, según la BCN, presenta un promedio de 10,1 años de escolaridad
estando por el bajo a nivel nacional según cifras del último censo. Es así, como la ciencia y la
tecnología aportarían al desarrollo de esta variante para obtener estándares internacionales y
potenciar lo que ya está.

Otro elemento en la región a considerar en este subsistema es la falta de oportunidades para el


crecimiento en otra área de importancia, pues el valor de lo comunitario y asociatividad está al
debe ya que es un sector del país con altos niveles de asociatividad, pero con poco desarrollo
institucional para esto. Es así como en este nivel no se aprecian mayores esfuerzos por desarrollar
esta área. Las formas de desarrollo apuntan al individualismo que se gráfica en programas e
iniciativas sociales y/o económicos que fomentan la competitividad entre los mismos habitantes y/o
grupos, continuando con la misma estrategia de desarrollo. Ahora bien, la región de Los Ríos tiene
una gran cantidad de microemprendimientos y cooperativas temáticas que a nivel micro son
relevantes, no obstante, no hay articulación para poder apoyarles y así fomentar un mayor
desarrollo. Al ser una nueva región y buscar una forma organizacional modelo para otras, se tiene
la oportunidad para establecer estructuras que satisfagan los intereses de los habitantes de la

52
Estrategia Regional de Desarrollo, Región de Los Ríos 2009-2019.

64
región, involucrando a distintos actores con intereses diversos y que se logre la integración social,
es decir, la integración que favorezca con eficacia y eficiencia las necesidades atingentes.

Un punto relevante es el papel que juega la institucionalidad a través de sus autoridades


designadas y electas, pues en el corto plazo, pueden facilitar el diálogo entre los distintos actores
sociales, que permita diseñar estrategias de mediano a largo plazo, que tengan como foco el
desarrollo de la región

6.4 Nivel Micro

Según la RAE, la microeconomía es el estudio en relación con acciones individuales, de un


comprador, de un fabricante, de una empresa, etc. 53. Estas acciones individuales siempre están en
relación con otro. Gurría (1997) afirma. “ El ser humano es un ser social, producto y productor de
relaciones sociales. Al convivir con otros seres humanos adquiere paulatinamente un sentido de
responsabilidad y de solidaridad para con sus congéneres” (p.18). Intencionar la acciones
individuales hacia una microeconomía del turismo sostenible en la Región de los Ríos, es un
opción viable.

Esto se sostiene, no sólo porque “el año 2016 se estimó que el turismo representó en forma directa
54
un 3,3% tanto del PIB como del empleo” . Más aún si la región posee “la ventaja de conformar
una unidad geomorfológica y paisajística con su equivalente al territorio argentino…la Región de
Los Ríos tiene una alta densidad de recursos y atractivos turísticos, especialmente de carácter
natural.”55

Dentro de este contexto, cabe preguntarse ¿Las cooperativas de la Región de Los Ríos son un
elemento movilizador de la microeconomía territorial?

Según el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, el 80 % del total de empresas que


pertenecen a la región de Los Ríos, corresponden a microemprendimientos. Más de US$
259.849.151 (166.345 millones de pesos) se transaron en el Mercado Público entre enero y
diciembre de 2018 en la Región de Los Ríos. De ese total, las micro, pequeñas y medianas
empresas se adjudicaron un monto de 166.990.717 dólares, esto es, el 64% de lo transado a
través de la plataforma de Chile Compra56

53
https://dle.rae.es/?id=PBtOby6
54
http://www.dirplan.cl/Paginas/default.aspx (p.8)
55
http://www.dirplan.cl/Paginas/default.aspx (p.38)
56
https://www.chilecompra.cl/wp-content/uploads/2019/02/2018-LosRios_cifras-anuales.pdf

65
A nivel nacional las microempresas representan un 75% a nivel país. La Región de los Ríos supera
este margen. Considerando estos datos se puede observar una tendencia de los empresarios
regionales hacia la configuración de cooperativas-asociaciones. Con la finalidad de poder acceder
créditos, capacitaciones, F.N.D.R, mejoramiento de sus productos y/o servicios, mayores
posibilidades de articulación con la Universidad Austral de Chile, entre otros beneficios.

La configuración de cooperativas en la región de Los Ríos da paso al surgimiento de otra forma de


dinamizar la matriz económica de los territorios. La economía solidaria abarca las distintas formas
de organización para las que optan los ciudadanos y ciudadanas con el objetivo de crear sus
propias fuentes de trabajo o para acceder a bienes y servicios de calidad al costo más bajo posible,
en una dinámica de reciprocidad y solidaridad que articula los intereses individuales y el interés
colectivo 57 (Roca, 2001).

La economía social es una co-construcción que realizan pequeñas y medianas empresas, siempre
y cuando establezcan nuevas formas interacción y regulación sostenidas en relaciones
interpersonales fraternales afianzadas sobre vínculos productivos y reproductivos de cooperación 58
(Coraggio,2004, p.286). El siguiente ejemplo sirve para ilustrar el surgimiento de nuevas formas de
dinamizar la economía local desde la reciprocidad y solidaridad.

Cooprolan: Cooperativa de Feriantes Ambulantes El Progreso de Lanco. Es la primera cooperativa


de la Región de Los Ríos que nace desde el comercio ambulante el año 2017.

“Nosotros partimos trabajando con nuestros productos en el suelo. No teníamos toldos, así que
cuando llovía todo se mojaba. Lograr esto fue de mucho esfuerzo, hartos no nos creyeron. Pero lo
logramos y estamos felices. Ahora tenemos que seguir creciendo y trabajando para que en un
futuro la feria se transforme en locales comerciales”, comenta con emoción, Alejandro Bustamante,
Presidente de Cooprolan59.

57
www.socioeco.org;la economía solidaria hacia un modelo renovado de desarrollo;Manon Boulianne-Laurent Fraisse –
Humberto Ortiz Roca.
58
http://storage.ning.com/topology/rest/1.0/file/get/2653468525?profile=original
59
https://www.decoopchile.cl/cooprolan-la-primera-cooperativa-de-la-region-que-nace-desde-el-comercio-ambulante/

66
ILUSTRACIÓN 4 FERIA DE LA COOPERATIVA DE FERIANTES AMBULANTES. LANCO, REGIÓN DE LOS RÍOS 2017

Cooprolan, logró consolidarse como el mayor grupo de comerciantes de la comuna de Lanco. Esta
cooperativa cuanta con una total de 21 socios (mujeres-hombres), que provienen del sector urbano
y rural de la comuna.

El Comité de Fomento Los Ríos le asignó la suma de $8.630.000. Estos recursos les permitió
poder constituirse legamente en una cooperativa .También fueron utilizados para la adquisición de
módulos techados, capacitación y marketing.

El años 2018 la cooperativa se adjudica un proyecto SERCOTEC por la suma de $10.000.000, la


cual va orientada hacia el fortalecimiento gremial. Cabe destacar que el subsidio que se
adjudicaron, es concursable de SERCTOC, no reembolsable y de convocatoria regional, destinado
a apoyar la creación y el fortalecimiento de asociaciones de micro y pequeños empresarios/as y
cooperativas. Busca contribuir a que grupos de empresarios/as se formalicen, afiancen la
asociatividad, mejoren su capacidad de gestión y puedan ofrecer nuevos y mejores servicios a sus
asociados60

La Dirección ChileCompra nos aporta los siguientes datos “Mi pymes se adjudican el 64% de los
montos de las compras públicas en la Región de Los Ríos durante el 2018... Entre enero y
diciembre de 2018 se transaron 260 millones de dólares en la región” 61

Participación Mipyme sobre montos transados por región 2018

60
www.sercotec.cl
61
https://www.chilecompra.cl/wp-content/uploads/2019/02/2018-LosRios_cifras-anuales.pdf

67
80.00%
70.00%
60.00%
50.00%
40.00%
30.00%
20.00%
MiPyme
10.00%
Columna2
0.00%
Ta ma

M Gra cá
an o.

Bi …
a
a

Lo Bío
d
Lib rap
ac

s
Lo sén
ag l.B

ío
es

Ar os
At


o-
sR

to nía
Ar ca y
Ay

ag

qu a
Va mbo

po o
Co gast

M a
all

sL

An uca

ro raís
.

an

le
i

au
fa

lit
i
a

M lpa
et

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA CONFORME A DIRECCIÓN CHILE COMPRA 2018

Cabe destacar el porcentaje de adjudicación de los montos de compras públicas de las Mipymes
de la Región de Los Rìos (64,26%) estos superan a las empresas locales (35,74%) con una
diferencia del 28,52 %.

Existen recuros que promuven el fortalecimiento gremial y cooperativo. Segùn CORFO fueron
entregados el año 2018. “Más de trescientos cincuenta millones de pesos a 26 asociaciones
gremiales y cooperativas por medio de los Instrumentos Juntos, y Fondo y Fortalecimiento Gremial
y Cooperativo, iniciativas que fueron premiadas en una ceremonia encabezada por el intendente
regional Cesar Asenjo62”. Para pymes el trabajar de forma individual resulta mucho más difícil
enfrenta el mercado y movilizar la economía local. El cooperativismo y la asociatividad, es una
herramienta que nos permite mejorar la economía territorial, aumentar los ingresos familiares , nos
facilita la adjudicación de proyectos, como por ejemplo los F.I.C y trabajar en conjunto la
academia, es decir , la Universidad Austral de Chile.

La base de toda inicitaiva de este tipo de empresa, es la integración del sentido y riqueza que
emana de lo colectivo. Este motor de construcción social permite la generación de empleo , la
autogestión como forma superior de participación de los trabajadores en la gestión de la empresa 63.
62
https://www.corfo.cl/
63
Luis Francisco Verano Paeza Revista Iberoamericana de Autogestión y Acción comunitaria; Segunda Época; Nº31;
pág.55.

68
Según el Gobierno Regional de la Región de Los Ríos: Existen 22 mil Pymes que dan empleo a 77
mil trabajadores64.Según los antecedentes podemos señalar que las coopetaivas son un elemento
movilizador de la microeconomía territorial en la región de Los Ríos.

La economía que emergue de las cooperativas no se desvinculan ni del mercado ni de las


prestaciones de los servicios, esta genera lazos sociales, y al mismo tiempo ayuda crear un
nuevo tejido social y cultural.

Para concluir creemos que es necesario aumentar la presencia y vinculación de la Universidad


Austral de Chile en las diferentes comunas de la Región de los Ríos. No sólo para entregar
innovación y competitividad a los productos y/o servicios de los proyectos adjudicados con los
F.I.C. Sino que además, debe transformarse en un agente de cambio social y territorial en la
Región.

64
www.goredelosrios.cl

69
VII Propuesta de desarrollo para la Región de Los Ríos

En los últimos cuatro años, la región ha aumentado en más de un 87% el número de turistas
extranjeros en temporada alta, pasando de 4.717 en 2014 a 8.826 durante 2018. En este contexto,
la infraestructura, tanto vial como náutica y aérea, cumple un rol clave para potenciar los distintos
tipos de turismo a consolidar en la región: histórico-cultural; náutico, turismo de reuniones y
congresos. Los principales desafíos son facilitar la conexión y acceso al Parque Nacional Alerce
Costero con estándar de rutas escénicas, así como avanzar en la construcción de embarcaderos
públicos para realizar circuitos de navegación por los ríos Valdivia, Cruces, Calle-Calle y Bueno 65

Considerando que la región cuenta con más de 20 áreas protegidas públicas y privadas,
destacando el Parque Nacional Alerce Costero y la Reserva Mocho Choshuenco, así como con un
entorno natural altamente valorado en términos turísticos, se buscará generar infraestructura de
calidad y acorde con el medio ambiente, al igual que una serie de acciones tendientes a relevar y
proteger el entorno natural que tiene la región. 66

En base al análisis de todos los datos ya revisados, y considerando los lineamientos ya definidos
como prioritarios para fomentar la competitividad de sectores económicos en nuestro país,
consideramos que el Turismo de Intereses Especiales (TIE) es uno de los más apropiados para
incentivar en la Región de Los Ríos. Tal como indican los informes elaborados por la Comisión
Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC), “Chile debiera mantener su estrategia de
desarrollo basada en la apertura al comercio internacional, en la competitividad sustentada en la
innovación y el capital humano y en el aprovechamiento de las ventajas que otorgan los
recursos naturales potenciadas como una fuerte inyección de conocimiento.” (Hacia una
estrategia nacional de innovación, vol 1, 2007)67

El Turismo de Intereses Especiales es identificado como uno de los sectores con mayor dinamismo
y con potencial de crecimiento en relación al bajo esfuerzo que requiere para lograr la
competitividad necesaria. En el caso de la región de Los Ríos existen avances en el área del TIE,
dentro de las cuales destaca la experiencia de la Comunidad Humedal Río Cruces, proyecto que
surge a partir de la sentencia que se emite contra la empresa Arauco, quien es consignada como
responsable del desastre ecológico en el Humedal del Río Cruces en el año 2004. Parte del
proceso de reparación hacia las comunidades afectadas se inicia el año 2015 con la conformación

65
http://planregion.gob.cl/delosrios.php
66
http://planregion.gob.cl/delosrios.php
67
http://www.cnid.cl/wp-content/uploads/2007/05/Hacia-una-estrategia-nacional-de-innovaci%C3%B3n-vol-
I.2007.pdf

70
de la Asociación Comunidad Humedal que ha desarrollado diversas formas de asociatividad e
incentivo de polos de desarrollo en las comunidades aledañas al humedal.

El trabajo realizado por la Comunidad Humedal Río Cruces tiene cuatro mecanismos que ejecutan
líneas de trabajo e inversión específicos:

POLOS DE CONCURSOS
GOBERNANZA PLAN CONECTIVIDAD
DESARROLLO INICIATIVAS
 Diseño de Ruta  Equipamiento de
 Directorio Fluvial uso comunitario.
 Mesas Sectoriales  Muelles, senderos,  Fomento a
 Equipo Técnico pasarelas, emprendimientos
 Iniciativas Locales
 Articulación con miradores productivos
por organización
Servicios Públicos  Embarcaciones  Capacitaciones
 Gestión de sustentables  Asociatividad
Recursos  Difusión y  Buenas Prácticas
comunicación ambientales

El trabajo realizado en conjunto con la comunidad, de manera participativa, tuvo como primeros
resultados el diseño de un Plan Maestro y posteriormente una Línea Base que vinculó a empresas
privadas y servicios públicos:

1. Empresas entrevistadas: Hancock Chilean Plantations SpA; Arauco Zona Sur; Araucanía
Flowers; Agrícola Agroberries; Agrícola Cox; Agrícola Alessandrini; Asociación de
Armadores Fluviales de Valdivia; Embarcación Tornagaleones; Asociación de Guías
Fluviales de Valdivia; Embarcaciones Bahía; Hotel Puerta del Sur; Colegio Pufudi.

2. Servicios Públicos consultados: Gobierno Regional, MOPP-Vialidad, Dirección de Obras


Portuarias, Dirección Nacional de Aeronáutica Civil, CONAF, INDAP, INFOR, Seremía de
Vivienda y Urbanismo, Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Consejo de
Monumentos Nacionales, Sernatur, CONADI, FOSIS, SAG, CORFO, Municipios de
Valdivia y Mariquina, Dirección de Aeropuertos, Capitanía de Puerto de Valdivia, Seremía
de Transporte y Telecomunicaciones; entre otros.

En base a las entrevistas, se realiza un diagnóstico de la población vinculada a los humedales, la


caracterización socioeconómica, reconocimiento de comunidades indígenas, el detalle de los
antecedentes económicos y situación específica del turismo, el cual de detalla a continuación:

“El humedal tiene un gran potencial para el desarrollo del turismo de naturaleza en
particular de avistamiento de aves. El territorio de Comunidad Humedal cuenta con los

71
atractivos naturales, actividades, infraestructura y conectividad para generar un producto
turístico. Sin embargo, la actividad turística a la fecha responde a la comercialización de
viajes de navegación realizada por los armadores, la cual no cuenta con un guión que
rescate el patrimonio local y cultural del humedal. Este producto tiene una baja vinculación
con las organizaciones locales del territorio y solamente se dirige a Punucapa.

Los emprendimientos locales en torno al turismo tienen distintos niveles de desarrollo. Las
ferias costumbristas, las organizaciones de artesanías, de conservas, los alojamientos
rurales y restaurantes son diversas, pero no hacen parte de una cadena de valor de
turismo de naturaleza o turismo cultural. Los operadores de naturaleza de la Región,
afirman que la comercialización de los productos disponibles en el humedal es baja y que
recientemente se vienen recuperando por el regreso de los cisnes. Sin embargo, destacan
que este destino fluvial era el de mayor relevancia hace unos 15 años atrás (por sobre
incluso Valdivia-Corral).” Resumen Ejecutivo Plan Maestro, Comunidad Humedal Río
Cruces.68

La línea base permitió identificar las potencialidades del sector del humedal, donde el turismo de
intereses especiales destaca los siguientes elementos: rutas patrimoniales (iglesias, camino real,
fuertes y castillos); sitios arquelógicos; cultores de relevancia nacional; condiciones especiales para
el avistamiento de aves; producción de frutales con potencialidad de adquirir denominación de
origen. En base a estas potencialidades, la Comunidad Humedal elaboró un plan de acción que
definió como su objetivo principal el “posicionar al territorio Humedal Río Cruces como un destino
de turismo de naturaleza (avistamiento de aves) y patrimonial con base comunitaria, potenciando
sus polos de desarrollo en base a servicios y productos locales identitarios de calidad vinculados a
frutales, PFNM (Productos Forestales No Madereros), agricultura local y oficios tradicionales
rurales, resguardando la sustentabilidad del humedal como un territorio de conservación.”

Este plan de acción definió 4 Ejes y sus respectivas líneas estratégicas, graficadas a continuación:

68
Disponible en: http://www.comunidadhumedal.cl/wp-content/uploads/2017/09/Resumen-Plan-Maestro-Digital.pdf

72
La implementación del plan y sus ejes de desarrollo considera dos elementos fundamentales: la
vinculación con servicios públicos y el aporte de recursos públicos, como también de aportes
propios de la Comunidad Humedal. En los dos ejes definidos –desarrollo e infraestructura y
conectividad– se considera la elaboración de estudios y diseños por parte de la Comunidad
Humedal Río Cruces.

Respecto a l eje de infraestructura y conectividad: se contempla la articulación con las siguientes


instituciones: MOP, Vialidad, DOP, DOH, Delegación Presidencial de Recursos Hídricos, Gobierno
Regional, Municipios de Valdivia y Mariquina.

Para la concreción de los lineamientos definidos en el Eje de Desarrollo: se consideran algunas


acciones que serán ejecutadas Comunidad Humedal, mientras que otras obras podrían ser
ejecutadas de manera coordinada por entidades públicas. Todas aquellas obras vinculadas al
fomento productivo y cultural requerirán complementar recursos públicos postulando a una gran
gama de fondos disponibles.

Las instituciones públicas involucradas son: CNCA, INDAP, CORFO, SERCOTEC, Gobierno
Regional, Consejo de Monumentos Nacionales y los municipios de Valdivia y Mariquina.

En relación con los recursos planificados para la ejecución de las obras indicadas en el Plan
Maestros, la siguiente tabla detalla el costo total que requieren las obras y el aporte que
compromete la Comunidad Humedal.

73
Dentro de las potencialidades que podemos encontrar en esta propuesta de desarrollo, tenemos la
coincidecia entre planes regionales y nacionales de desarrollo. A nivel local, la Estrategia Regional
de Desarrollo elaborada por el Gobierno Regional de Los Ríos establece como prioridades el a)
Desarrollo territorial integrado y sustentable; b) Protección y promoción de la identidad patrimonial;
c) Economía regional: capital humano, asociatividad e innovación;

Respecto al Desarrollo territorial integrado y sustentable, encontramos los siguientes proyectos


estratégicos: proyectos de construcción de ruta costera, potenciamiento de la red de circuitos
fluviales para el turismo náutico, plan de conectividad y accesibilidad a bienes de uso público y de
valor turístico, plan de rutas y circuitos de interés patrimonial y paisajístios.

En torno a la Protección y promoción de la identidad patrimonial, encontramos los siguientes


proyectos estratégicos que se condicen con el aporte realizado por la Comunidad Humedal:
promoción el bosque nativo, difusión de áreas silvestres, promoción de recursos hidrobiológicos,
programa de reconocimiento ambiental regional, plan de protección y conservación de humedales
de alto valor biológico, difusión de patrimonio tangible a través del catastro y clasificación de sitios
arquelógicos, rescate del patrimonio histórico cultural mapuche.

El desarrollo del objetivo Economía regional: capital humano asociatividad e innovación,


encontramos que la Comunidad Humedal ha avanzado en el fortalecimiento y creación de convenio

74
municipales con servicios de fomento, ampliar redes público-privadas y el fomento de programas y
proyectos de Resposabilidad Social Empesaria.

A nivel de programas nacionales, la subsecretaría de turismo ha definido: “El cluster Turismo de


Intereses Especiales (TIE) dice relación con el desarrollo de Chile como un destino con ofertas
distintivas, sustentables y de alta calidad que permitan capturar para el país el potencial de
generación de ingresos presente en su patrimonio natural y cultural.” 69 Desde la perspectiva de los
avances y lineamiento definidos por la Comunidad Humedal Río Cruces, podemos ver que existe
una mirada coincidente con las definiciones básicas de quienes desarrollan el Turismo de Intereses
Especiales: “el turista de Intereses Especiales viene en búsqueda de una experiencia de viaje en
un destino singular, dentro de lo cual se incluye compartir vivencias con las comunidades locales,
acceder a paisajes remotos de alta pristinidad y disfrutar de actividades inolvidables en lugares
únicos.”

69
https://www.economia.gob.cl/areas-de-trabajo/subs-turismo/turismo/turismo-como-cluster

75

También podría gustarte