Está en la página 1de 26

DESARROLLO DE LA HUELGA Y NEGOCIACIÓN COLECTIVA (CASO AVIANCA)

POR:

ARIAS SANCHEZ VIVIANA MARIA - CÓDIGO UNIVERSITARIO: 1721981119


GOMEZ KELLY JOHANA - CÓDIGO UNIVERSITARIO: 1711982985
GONZALES VILLAMIZAR CLAUDIA XIMENA - CÓDIGO UNIVERSITARIO:
1721980592
JARAMILLO PINTO JENIFER - CÓDIGO UNIVERSITARIO: 1721981150
SÁNCHEZ MORALES YESICA PAOLA - CÓDIGO UNIVERSITARIO: 1611981982

PRESENTADO A:
CARLOS TORO
DERECHO LABORAL COLECTIVO Y TALENTO HUMANO

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO


PSICOLOGÍA
COLOMBIA - 2019
INTRODUCCIÓN

De acuerdo a la Constitución Política de Colombia, en los artículos 39 y 55, se


consagra el derecho de asociación sindical como un derecho fundamental para
los colombianos, donde se manifiesta la libre voluntad de los colaboradores para
crear organizaciones donde se sientan identificados y se puedan unir para
defender sus intereses comunes, sea de profesión u oficio, sin que implique que
deban tener previa autorización o intervención del estado o de las empresas para
ser constituidos. (​Sentencia C-1491/00)

La Corte Constitucional expresa en la Sentencia T-133 de 2003 “el derecho de


asociación, consagrado en la Constitución Política, Artículo 38, es un derecho que
hace parte de aquellos pertenecientes a las libertades individuales, siendo una
prolongación de los derechos sea lícito” ​pero este derecho adquirido ha tenido
que pasar por vicisitudes, puesto que ha tenido muchas trabas para ser legal y
aceptado, impedimentos políticos y de las mismas organizaciones que han
querido truncar su libre desarrollo; pero su avance ha tenido grandes logros para
los trabajadores en el ámbito de derecho laboral y ya es aceptado de manera
constitucional en nuestro país.

Después de haber avanzado en el derecho de asociación, la constitución política


en el Artículo 56 nos habla del derecho a la huelga así: ​“Se garantiza el derecho
de huelga, salvo en los servicios públicos esenciales definidos por el legislador.
La ley reglamentará este derecho. Una comisión permanente integrada por el
Gobierno, por representantes de los empleadores y de los trabajadores,
fomentará las buenas relaciones laborales, contribuirá a la solución de los
conflictos colectivos de trabajo y concertará las políticas salariales y laborales. La
ley reglamentará su composición y funcionamiento.”; a pesar que jurídicamente
se tiene el aval para ejercer el derecho a la huelga, políticamente ha presentado
inconvenientes en el ejercicio de la misma, “Se endurecieron contra cualquier
expresión de protesta laboral. A todo lo llaman huelga y todo lo quieren
ilegalizar. Y en eso han sido secundados por los fallos de la Corte Suprema de
Justicia. Casi todas las huelgas que ha fallado, las ha declarado ilegales 8. O sea
que las dificultades jurídicas son inmensas” (Sanín 2017).
“La huelga, además de consagrarse como un derecho fundamental, contemplado
en la Constitución Política de Colombia de 1991, se erige como una de las
principales y más importantes herramientas a disposición de los trabajadores
para reclamar mejoras laborales o expresar su descontento ante decisiones
políticas o empresariales. El ordenamiento jurídico colombiano la establece como
una de las etapas dentro de la negociación colectiva, aunque la excesiva
regulación en la materia, hacen de la huelga un derecho de difícil acceso, el cual
de no ejercitarse en debida forma, puede llegar a ser contraproducente para los
intereses de los trabajadores.” (Castro, Caballero 2015)

De igual manera, como lo menciona Sanín, el derecho a la huelga ha presentado


problemas jurídicos que limitan su condición de derecho como tal; estos son por
ejemplo inicialmente que se asume la huelga como un problema y no como un
derecho, los países ya no están siendo obligados a dar cuentas a la OIT y
respetar el derecho a la huelga, además se presenta dualidad entre lo que
ordena el CST y lo que manifiesta la OIT respecto a la huelga
“Un tema que no ha resuelto, es que en Colombia la huelga legalmente no la
pueden hacer las confederaciones y las federaciones sindicales. Aunque si lo
hacen en la práctica, pero no en el sector privado sino en el público, caso los
paros que hace Fecode. El artículo 5 del Convenio 87 de OIT dice que las
confederaciones y federaciones deben tener en la legislación los mismos
derechos que los sindicatos. Hay ahí pues un incumplimiento del Estado
colombiano.” (Sanin 2017).

A Pesar de la ilegalidad en las cuales son declaradas la mayoría de huelgas, la


OIT, estipula que no está permitido despedir a los promotores de dichas huelgas
por su ilegalidad, pero en la práctica sucede todo lo contrario, incluso se ordena
la disolución del sindicato, por eso más que un derecho se toma la huelga como
algo dañino y prohibido; pero en realidad es esta ​un medio legítimo de acción
que tienen los colaboradores.

El sindicato surge inicialmente, por l​a explotación de los obreros, originada por
los métodos empleados al inicio de la industrialización, aunada al afán de lucro
excesivo de los patrones, fueron las raíces del movimiento asociacionista de los
trabajadores, que buscaron homologar fuerzas respecto de los patrones por
medio de la aglutinación de individualidades laborales, para reclamar condiciones
salariales más justas, jornadas de trabaja más cortas y, en general, llegar a
establecer un estado social más equitativo para la clase trabajadora.

En colombia existen diversos tipos de sindicatos, eston son: Sindicatos de


empresa, de industria o rama de actividad, gremiales o de oficios varios.

A groso modo hablaremos de ellos:

● Sindicato de empresa: Estos son los que están conformados por personas
de diversas profesiones u oficios; que prestan servicios para la misma
organización.
● De Industria o por rama de actividad: Estos sindicatos están formados por
personas que prestan servicios a diversas empresas de la misma rama de
actividad
● Gremiales: Estos son los que están conformados por miembros de una
misma profesión u oficio.
● De oficios varios: Están formados por trabajadores de diferentes
profesiones

A lo largo de este trabajo ahondaremos en el tipo de sindicato que aplica para la


problemática presentada con la empresa Avianca, como se aplicó el derecho de
asociación y de huelga y como varios entes debieron intervenir para poder llegar
a acuerdos que debian estar claros por ley.
Análisis

● ¿Qué tipo de sindicato respaldó y desarrolló el cese de


actividades?

El sindicato que respaldo y desarrollo el cese de actividades en el caso de


Avianca es de tipo gremial, ya que​ ​«están formados por individuos de una misma
profesión, oficio o especialidad» (art. 356 CST), agrupan a los trabajadores por
oficio o profesionales, independientemente de la empresa o lugar donde prestan
sus servicios, toda vez que lo que interesa es que todos los trabajadores que
concurran a formarlo, desempeñen o conozcan el mismo oficio o profesión.

La Acdac es la Asociación Colombiana de Aviadores Civiles, quien hace las veces


de legítima representante del sindicato gremial de los aviadores civiles en
Colombia, es una asociación que lleva alrededor de 70 años respaldando al
gremio de los aviadores y no fue la excepción en la huelga de Avianca del año
2017, en donde los trabajadores pedían mejoras en sus condiciones laborales en
varios aspectos, desde una disminución en los horarios laborales hasta un
aumento salarial.f

● ¿Cómo se regula el derecho de asociación y de huelga en


Colombia?

En 1931 se expidió la Ley 83 sobre organización sindical, a través de esta Ley se


definió lo que sería el sindicato de base, se realizó la distinción entre sindicatos
gremiales y sindicatos industriales, se establecieron normas sobre declaración de
huelgas. En nuestra Constitución Política de 1991 establece la Libertad Sindical
en el Capítulo 1, De los Derechos Fundamentales, artículo 39 y el Derecho de
Huelga lo establece en el artículo 56 del Capítulo 2, De los Derechos Sociales,
Económicos y culturales. En el artículo 38 del capítulo de Derechos
Fundamentales de la Constitución Política se garantiza el derecho de libre
asociación en las distintas actividades que las personas realizan; este derecho de
asociación consiste en la libre disponibilidad de los ciudadanos para constituir
formalmente asociaciones con otros ciudadanos y contiene un aspecto negativo,
el cual consiste en que nadie puede ser obligado, directa o indirectamente, a
formar parte de una asociación determinada. El artículo 39, por su lado,
contempla de manera específica el derecho general consagrado en el artículo 38,
que hace referencia, más que todo, a aquellas asociaciones creadas en tomo a la
defensa de intereses de clase; de la misma forma, se consagran garantías
referentes a dichas organizaciones, de igual manera, se debe acudir al código
sustantivo del trabajo como estatuto de regulación en gran parte de lo
concerniente al derecho laboral colectivo.

El artículo 39 de la constitución colombiana dice “los trabajadores y empleadores


tienen derecho a constituir sindicatos o asociaciones, sin intervención del Estado.
Su reconocimiento jurídico se producirá con la simple inscripción del acta de
constitución.”

El derecho de asociación tiene su origen en la libre voluntad de las personas con


el fin de lograr objetivos de carácter colectivo, “la libertad de asociación, la
libertad sindical y la libertad de negociación son derechos fundamentales”. (OIT)

La huelga en Colombia se regula por primera vez por la Ley 78 de 1919 y luego
por la ley 21 de 1920 que prohibió la huelga en los servicios públicos,
continuando dicha prohibición en la reforma constitucional de 1936 hasta la
constitución de 1991 donde dicha prohibición sólo va dirigida a los servicios
públicos esenciales y no a todos en forma general como se hacía con mucha
anterioridad. También es importante resaltar por un lado, que la facultad que le
otorgaba el Decreto 753 de 1956 al presidente de la república para determinar
qué actividades constituían servicios públicos, le fueron suprimidas y otorgadas
al órgano legislativo por la ley 47 de 1968. Por otro lado, con el decreto 2351 de
1965 se facultó a la Policía Nacional para garantizar su desarrollo pacífico.

Aunque el desconocimiento por parte del empleador del derecho de los


trabajadores a constituir sindicatos, o afiliarse a estos, promover su desafiliación,
entorpecer o impedir el cumplimiento de las gestiones propias de los
representantes sindicales, o de las actividades que competen al sindicato,
adoptar medidas represivas contra los trabajadores sindicalizados o que
pretendan afiliarse al sindicato, igualmente cuando el empleador, obstaculiza o
desconoce, el ejercicio o derecho de la huelga, cuando esta se desarrolla en el
marco de la ley. sin embargo vale aclarar que se genera polemica de las
directrices constitucionales.

● ¿De qué se trata el derecho de negociación colectiva, y describa


cómo se desarrolló en el caso de huelga de pilotos de Avianca?

La negociación colectiva es un mecanismo fundamental de diálogo social, a


través del cual los empleadores y los sindicatos pueden convenir salarios justos y
condiciones de trabajo adecuadas, es el derecho que tienen los empleados para
negociar con los empleadores como elemento de libertad sindical; este es un
proceso voluntario en el cual ambas partes plantean sus pedidos e intereses y
negocian bajo los términos legalmente permitidos, en este proceso pueden
participar los empleadores o sus representantes, al igual que los sindicatos o sus
representantes, para que sea efectiva debe contar con la disposición de ambas
partes para ello; por ende todas las partes deben propender por llegar a un
acuerdo, se deben evitar dilataciones a las que no haya lugar, se deben respetar
los acuerdos firmados, ejecutar negociaciones que sean constructivas para
ambos, además de no presionar sino actuar con tiempo y prudencia para llegar a
acuerdos firmes y razonables (OIT)

El tema de Avianca fue de mucha importancia debido a que la ley laboral tiene
unas reglas establecidas en relación a la forma como se debe votar, aprobar e
iniciar y ejecutar una huelga, este caso de Avianca va a dejar unas reglas de
análisis de cómo se vota, cómo se aprueba y cómo se ejecuta una huelga.

Las reglas establecidas y los cambios generados sentaría un precedente que


aplicaría a todas las negociaciones colectivas en diferentes industrias, para
convocar a huelga se debe dar cumplimiento a las mismas en su totalidad, una
de ellas es que un sindicato sea considerado mayoritario, hace referencia a que
cuando agrupa a más de la mitad de todos los trabajadores de la compañía. En
este caso no cumplió con esa regla de mayoría, y por lo tanto existiría la
irregularidad de donde se deriva la ilegalidad de este cese de actividades.
Si el sindicato es mayoritario, en el tema específico de Avianca, que tiene 8.500
empleados aproximadamente, deberá tener 4.251 trabajadores sindicalizados, y
se firmaría la huelga con la mitad más uno de esos 4.251 afiliados.

Este cese estaba basado en el pliego de solicitudes presentadas por la


organización sindical, en el cual se inició un “proceso de negociación colectiva”
en una de las etapas de acuerdo directo no hubo asentimiento de las partes y
por este motivo la “organización sindical convocó una asamblea de sus afiliados,
con el fin de establecer si problema debía ser sometido a la decisión de un
tribunal de arbitramento o si se declaraba la huelga”.

Después de haber realizado un exhaustivo análisis en lo concerniente al caso, y


al haber establecido la situación única que tiene el gremio de pilotos por sus
propias actividades y por su régimen que merece la proposición propia de la
aviación, los pilotos al igual que la empresa tienen claro que el buen nombre de
una empresa se encuentra no solo en el cumplimiento de horarios y servicio a
bordo, también se mide en los incidentes o accidentes que tenga, situación que
puede acarrear consecuencias graves.

La huelga de pilotos comerciales en Colombia, fue la muestra significativas de los


que puede generar este gremio al país en general no validando sólo en
términos monetarios, sino en términos de colapso en la movilidad y en la
prestación de otros servicios que pueden llegar a ser vitales, la Corte Suprema
de Justicia-Sala Laboral brinda una sentencia la cual ayuda a esclarecer los
conceptos más importantes los cuales fueron objeto del conflicto de los pilotos,
este es uno de los precedentes judiciales que en materia de huelga otorga
nociones elementales para casos similares y el procedimiento que se debe
ejecutar.

La sentencia C–473 de 1994, la Corte Constitucional precisó:

(…) “El derecho de huelga está en conexión directa no solo con claros derechos
fundamentales -como el derecho de asociación y sindicalización de los
trabajadores- sino también con evidentes principios constitucionales como la
solidaridad, la dignidad, la participación (CP art. 1) y la realización de un orden
justo. En particular es importante su conexión con el trabajo”.​ ​(Agencia de
Información Laboral - AIL, 2019)

Los pilotos, presentaron 82 peticiones, que buscaban solucionar deficiencias en


las condiciones de seguridad operacional y discriminación laboral; algunas
peticiones se basaron en la disminución del número de horas laborales,
incremento del salario y dotación para la realización de actividades propias del
cargo.

En este caso se realizaron varios acuerdos de negociación colectiva que se


detallan a continuación:

8 de agosto: ACDAC presenta el pliego de peticiones a Avianca.

23 de agosto: comienza etapa de arreglo directo

11 de septiembre termina, sin acuerdo, la etapa de arreglo directo

Al no lograr a un acuerdo, la organización sindical convocó una asamblea con el


ánimo de definir si el conflicto debía ser sometido a la decisión de un tribunal de
arbitramento o si se declaraba la huelga, que se llevó a cabo durante los días 12
y 15 de septiembre y que, según las respectivas actas, concluyó con la decisión
de ejecutar el cese de actividades.

Pese a todo lo anterior, ACDAC inició la huelga a las 4:00 a.m. del 20 de
septiembre de 2017, momento desde el cual sus afiliados cesaron sus labores, lo
que obligó a la cancelación de vuelos nacionales e internacionales programados.
● ¿Cuáles son los tipos de sindicatos en Colombia, y cuales
intervinieron en proceso de la huelga de Avianca, determinando el
rol de cada uno?

En colombia existen diversos tipos de sindicatos, eston son:

● Sindicato de empresa: Estos son los que están conformados por personas
de diversas profesiones u oficios; que prestan servicios para la misma
organización.
● De Industria o por rama de actividad: Estos sindicatos están formados por
personas que prestan servicios a diversas empresas de la misma rama de
actividad
● Gremiales: Estos son los que están conformados por miembros de una
misma profesión u oficio.
● De oficios varios: Están formados por trabajadores de diferentes
profesiones.

Los sindicatos que intervinieron en el proceso de la huelga de Avianca fueron


dos de industria y de Gremio

Los Estatutos de ACDAC, señalan que se trata de «una Organización Sindical de


primer grado de industria”, además por la realidad de los mismos Estatutos y el
funcionamiento de la Asociación de pilotos es visto también como Sindicatos de
gremio ya que «están formados por individuos de una misma profesión, oficio o
especialidad» (art. 356 CST), agrupan a los trabajadores por oficio o
profesionales, independientemente de la empresa o lugar donde prestan sus
servicios, toda vez que lo que interesa es que todos los trabajadores que
concurran a formarlo, desempeñen o conozcan el mismo oficio o profesión.

Los trabajadores afiliados a un sindicato de gremio tienen un interés bien


definidos; sus reclamaciones son específicas y repercuten, exclusivamente sobre
el gremio.

De acuerdo con el artículo 444 del Código Sustantivo del Trabajo, este sindicato
debió contar con el voto positivo de la mayoría absoluta de los trabajadores de la
empresa, lo cual no sucedió, pues de un total 8540 trabajadores, tan solo
votaron a favor del cese colectivo 699 trabajadores. Adicionalmente, la
organización sindical ni siquiera contaba con el voto de la mayoría de los
trabajadores afiliados a la organización sindical, pues, según las actas
respectivas, tan solo se dio el voto de 215 personas presentes, de un total de
702 afiliados.

La decisión de entrar a huelga le correspondía a la mayoría absoluta de los


trabajadores de la empresa y no exclusivamente a los afiliados de la
organización sindical, dicha decisión no fue legal.

● ¿Cuál fue el papel de los Ministerios de Trabajo y de Transporte en


la Huelga?

Según el ministerio de Trabajo en Cabeza de la Dra. Griselda Restrepo Cada vez


que hay una huelga existe la posibilidad de que la empresa pueda solicitar un
procedimiento ante entidades competentes. el Ministerio de trabajo y el sindicato
estuvo reunido alrededor de 9 días intentando encontrar una fórmula de
negociación, pero se declaró la hora cero. Al ministerio le tocó interpretar y
seguir el procedimiento del Código Sustantivo del Trabajo (CST) que establece
de manera especial que cuando una huelga se hace alrededor de un servicio
público esencial, el camino es el tribunal de arbitramento, y este se convocó
según el Ministerio trabajo. Pero como los pilotos declararon la hora cero del
paro, Avianca decidió irse a los tribunales. En primera y segunda instancia, la
decisión fue declarar la huelga como ilegal. Cuando pasa esto, el CST le entrega
la posibilidad a la empresa de iniciar investigaciones a quien haya participado, y
Avianca hizo uso de ese derecho.

El Ministerio de Trabajo en este caso tiene como competencia acompañar los


procedimientos. Hubo visita de los inspectores del trabajo para revisar cómo se
adelanto cada investigación, y dar seguridad de que se cumplio con el estatuto
de la empresa, la convención y que se le hayan entregado todos los mecanismos
legales a los pilotos para defenderse.

Si esos procedimientos fueron vulnerados, el Mintrabajo iniciará investigación


contra Avianca.

Debido a que no hubo acuerdo en las negociaciones entre Avianca y la Acdac, el


Ministerio del Trabajo convocó a un tribunal de arbitramento obligatorio, para
que se discutiera el pliego de peticiones.

Tribunal Administrativo de Cundinamarca rechazó la tutela que interpusieron los


pilotos de la Asociación Colombiana de Aviadores Civiles (Acdac), sindicato de
Avianca, contra el tribunal de arbitramento convocado por el ministerio de
Trabajo con el fin de tratar de solucionar el conflicto entre las partes. La
sentencia dice que "se niega el amparo solicitado por tratarse de un servicio
público esencial a la luz del fallo proferido por el Tribunal Superior de Bogotá -
Sala Laboral".

La Asociación del Transporte Aéreo en Colombia (ATAC), congrega a las


principales aerolíneas que operan en el país, pidieron al presidente que
sometiera la huelga de pilotos de Avianca a un tribunal de arbitramento. Según
ATAC, la huelga es ilegal las leyes colombianas consideran que el transporte
aéreo "es un servicio público esencial". Cualquier tipo de cese de actividades
afecta la vida de un gran número de personas.

La información suministrada por el Gobierno, luego de haber sido consignado el


laudo arbitral, refiere que se fijan los nuevos requisitos que van a regir los
contratos laborales de la población trabajadora perteneciente al sindicato Acdac
hasta el 2019.

Adicional el Ministerio asegura que se hizo un análisis de los aumentos


salariales, aumentos de los beneficios y que se acogerá a la intervención que
la cartera de trabajo esta se realizó tanto por Avianca como por el sindicato de
aviadores civiles, en la cual se crearon pre-acuerdos públicos.

● Califique y analice las peticiones del pliego de condiciones de los


trabajadores de Avianca y que entraron en Huelga. Justifique sus
respuestas.

De acuerdo a la Negociación Colectiva que tuvieron los trabajadores objetaron


por el mejoramiento de una calidad de vida en el puesto de trabajo, que
garantizando eficacia en la labor, levantaron un pliego de peticiones,
nombraremos algunas de las (218) peticiones con sus respectivos Parágrafos.

● No seguir obligando a los tripulantes a volar con vacaciones vencidas, para


ello debe respetar la Convención Colectiva, reglamento aeronáutico y la
Constitución Política.
● La empresa debe permitir en las aeronaves y en los tripulantes, la
medición del impacto a la exposición de la radiación ionizante. Asimismo
luego de los resultados de esta medición, con la participación de ACDAC
tomarán conjuntamente las acciones pertinentes tendientes a reducir la
exposición y adoptarán medidas para minimizar su impacto.
● La empresa no programara vuelos sucesivos con más de dos (02:00)
horas de tiempo de espera en los aeropuertos, ni esperas parciales que en
conjunto con el tiempo de espera excedan las tres (03:00) horas de forma
acumulativa.
● Regulación de jornada laboral; una exigencia, La jornada máxima como
tiempo de servicio será de 160 horas mensuales, sin perjuicio de los
recargos por trabajo suplementario, horas extras, dominicales y festivas
las cuales se cancelaran con los recargos de ley.
● La empresa debe reconocer y pagar a los tripulantes de cabina de mando,
por el tiempo laborado, desde dos (2) horas antes del reporte al
cumplimiento de su jornada laboral cualquiera que sea, durante las
mismas y hasta una hora después de finalizadas hasta el regreso a su
base de residencia, a razón de ocho dólares (USD$8) por cada hora de
trabajo y/o cualquier otra actividad o tarea asignada por el empleador.
Este valor será tenido en cuenta como factor salarial y prestacional, con
los recargos de ley respectivos.
● La empresa debe otorgar, programar y conceder mensualmente a los
tripulantes cuatro (04) días calendarios como compensatorios.
● La empresa debe publicar el itinerario de vuelo el día 15 del mes
inmediatamente anterior; esto con el fin de que el tripulante pueda
agendar sus actividades personales y familiares. En caso de que la
empresa incurra en el incumplimiento en el plazo para la publicación del
itinerario mensual, se obliga a pagar a cada tripulante y a título de
indemnización por los perjuicios familiares y personales padecidos por los
tripulantes, la suma de 1 SMMLV por cada día de incumplimiento.
● La empresa debe tener un programa o software para la elaboración de los
itinerarios y vacaciones, el comité debe garantizar la transparencia y
equidad en la elaboración de estos. Este comité, está conformado por Dos
(2) representantes de ACDAC y (2) representantes de la empresa. La
responsabilidad del comité será velar por la equidad y presentar
propuestas para las mejoras a las asignaciones presentadas por la
empresa, también con el propósito de asegurar que las sugerencias y
solicitudes de los pilotos sean consideradas e incluidas al momento de ser
elaborados los itinerarios.
● La empresa respetará el escalafón técnico a los copilotos de ATR,
reubicará a cada ellos (copiloto) de ATR según su antigüedad en el
correspondiente equipo de vuelo.
● El contrato de trabajo de todo tripulante debe ser directamente con
Avianca. La vigencia empezará a contar desde el día en que se firme el
contrato como copiloto aprendiz y una vez cumplido el periodo de prueba
de dos (2) meses, el contrato será indefinido.
● Para las mujeres piloto, la empresa entiende por licencia de maternidad
como el periodo comprendido entre el momento en el que se diagnostica
el embarazo, a través de una prueba confiable o a través de una ecografía
y hasta seis (6) meses después de la fecha del parto, manteniendo su
salario, promedio de viáticos mensuales del equipo al cual pertenece y
beneficios legales y extralegales.
● Los pilotos tendrán una licencia de treinta (30) días calendario contados a
partir del momento del nacimiento del bebé. El piloto podrá solicitar que
este periodo empiece con anterioridad a la fecha probable del parto
expedida por el médico tratante.
● En adición a lo establecido en la Convención Colectiva de Trabajo vigente
la empresa garantiza una programación especial para las temporadas de
Navidad (24 y 25 de diciembre) y Año nuevo (31 de Diciembre y 1 de
Enero) en la cual se programe bloques de mínimo 5 días libres
consecutivos, buscando que quienes deban laborar en la primera de las
temporadas mencionadas, no lo hagan en la última o viceversa de acuerdo
a la solicitud del tripulante. Lo anterior se hará, siempre respetando el
escalafón de antigüedad y de forma equitativa.
● Teniendo en cuenta que la compañía existe una política vigente PG 027 de
HOME OFFICE, Volando desde La Casa, en aras de mejorar la
productividad de la empresa y reducir sus costos, así como mejorar la
calidad de vida de los trabajadores, La Empresa debe programar dos (2),
días de asignación quincenal para que el tripulante pueda verificar toda la
información relacionada única y exclusivamente con la operación de las
aeronaves, enviada al correo registrado por los aviadores dentro de sus
funciones y roles específicos.

Analizando el pliego, podemos encontrar que las peticiones son calificadas como
las ideales para este gremio empresarial, teniendo en cuenta que su pago es
reconocido como los más altos del país, vale aclarar que ellos, tienen beneficios
los cuales incluyen a su núcleo familiar. Estas peticiones han sido señaladas
como “irreales”. Sin embargo para los trabajadores es un tema justo que les
deberían aprobar, aunque estas peticiones pueden tener un efecto agravante
dado que son peticiones que pueden enviar a la liquidación de la empresa,
afectando la rentabilidad de la misma.
3.1 ¿Fue legal la declaratoria de huelga? Justifique su respuesta desde el
enfoque del fallo de la Sala Laboral del Tribunal Superior de Bogotá y de
los pronunciamientos de la OIT.

La sala Laboral de la Corte Suprema de Justicia apoyó la decisión del Tribunal


Superior de Bogotá que declaró ilegal la huelga de pilotos de Avianca liderada
por la Asociación Colombiana de Aviadores Civiles (ACDAC) el 29 de noviembre
de 2017. Argumentando dos razones: La primera porque aunque la misma
Constitución garantiza el derecho a la huelga hace una salvedad sobre los
servicios públicos esenciales y el servicio de transporte aéreo en Colombia es un
es uno de ellos; y la segunda es que al no haber sido aprobada la huelga por
todos los miembros del sindicato no podría ser vinculante.

Para declarar legal una huelga se deben tener en cuenta ciertos aspectos
establecidos por la ley. Entre ellos se encuentran:

● Tener en cuenta que la participación debe ser de la mitad más uno, o sea
más de la mitad de los empleados.
● La ley impide suspender un "servicio público fundamental" como el
transporte aéreo.
● La cesación colectiva del trabajo es ilegal cuando se trata de un servicio
público y más aún cuando no haya sido pronunciada por la asamblea
general de los trabajadores.

De un total de 900 socios, solo votaron 215 de manera presencial y 440 por
representación, y según el artículo 444 del CST, la votación es “Secreta, personal
e indelegable”. En este caso no se contó con la participación requerida para la
sumatoria de los votos :“La organización sindical convocó solo a los trabajadores
sindicalizados y según el artículo 444 del CST, debían contar con la mayoría
absoluta de los trabajadores de la empresa, adicionalmente, no difundió la
convocatoria en todas las ciudades en las que los trabajadores prestan sus
servicios, no permitió la participación de los inspectores de trabajo, ni de los
trabajadores no sindicalizados” (Corte Suprema, 2017).
La normatividad establece diferentes requisitos con los que se deben cumplir
para realizar una huelga, y según lo anterior, el sindicato erró en varias de las
acciones realizadas.

A pesar de las fallas cometidas por la Central Unitaria de Trabajadores de


Colombia (CUT), la OIT se esfuerza por tratar de resolver las inquietudes
presentadas por muchos hasta el momento y para esto se logró recopilar varios
pronunciamientos emitidos de casos similares, fue con base en estos que se
desarrolló un concepto técnico, donde se pudo evidenciar que en casi todos los
casos el fallo fue contrario al que emitió la corte suprema de justicia. Por esto
fue solicitado a la OIT los siguientes aspectos:

● La viabilidad del ejercicio de la huelga por parte de los trabajadores del


transporte aéreo.
● Las mayorías que se pueden exigir para declarar legal una huelga.
● La posibilidad de ejercer el derecho a la huelga de manera parcial en una
empresa, por ciudades o por gremios, entre otros.

Para responder al caso colombiano la OIT consideró que el transporte aéreo no


es un servicio esencial. A pesar de esto, dejó claro que un servicio no esencial
puede convertirse en esencial “cuando la duración de una huelga excede cierto
período o alcance y pone en peligro la vida, la seguridad o la salud de las
personas”. Igualmente afirmó que, al ser un servicio público ​de importancia
trascendental para la sociedad, podría justificarse la exigencia de un servicio
mínimo en caso de huelga, lo cual “no sería incompatible con los principios de la
libertad sindical”.

En cuanto a las mayorías requeridas para declarar legal una huelga, se debía
contar con el apoyo de todos los empleados de la aerolínea, en el caso de
Avianca se registraron 699 votos a favor de la huelga, según la Corte Suprema,
consideró que no se cumplió con lo exigido en el Código Sustantivo del Trabajo,
que exige que la voten más de la mitad de todos los trabajadores de la empresa,
en el momento de la huelga, eran 8.540 trabajadores, razón por la cual la Corte
declaró ilegal la huelga de pilotos, para que esta hubiera sido legal debía tener el
respaldo de la mayoría de ese total y no solo de los afiliados al sindicato.

para la ​OIT​, “la exigencia de la decisión de más de la mitad de todos los


trabajadores concernidos para declarar una huelga es demasiado elevada y
podría dificultar excesivamente la posibilidad de efectuar la huelga, sobre todo
en grandes empresas”.

Según el Magistrado Eduardo Carvajalino, “se debe declarar ilegal la huelga


con respecto a la cesación de actividades al darle la razón a la compañía, que
argumentó que la ley impide paralizar un servicio público esencial como el
transporte aéreo”. “es de gran importancia, la interrupción pone en riesgo el
ejercicio de varios derechos fundamentales especialmente, la movilidad, la salud
y la vida de la población” (Corte Suprema, 2017).

“La suspensión colectiva del trabajo es ilegal en cualquiera de los siguientes


casos, cuando se trate de un servicio público y cuando no haya sido declarada
por la asamblea general de los trabajadores” (CST, Art 450).

3.2 Haga las conclusiones acerca de lo que el grupo considera fue


erróneo y lo que fue acertado, acerca de las decisiones y acciones de
cada uno de los siguientes actores:

Teniendo en cuenta que el ​paro de Avianca​, se convirtió en la huelga más larga


de pilotos comerciales en el mundo, con su cese de actividades deja millonarias
pérdidas a la empresa, al país, y afectando también a los viajeros,

A. Avianca: ​Las acciones como el no continuar con sus actividades, determinaron


sanciones incluyendo el despido, tras un proceso para determinar el grado de
participación en la protestas, procesos disciplinarios, razones para realizar el
cese, entre otras. También, que sería lo más grave, una declaratoria de
cancelación de la personería jurídica del sindicato por haber hecho un acto ilegal.
Avianca demanda (ACDAC) ante el Tribunal de Bogotá para declarar ilegal la
huelga y acabar con el sindicato.

Para este gremio fue acertado y fundamental la huelga ya que de esta vivencia el
país logró entender la importancia sobre la afectación en servicios vitales para el
país y la importancia que genera a las empresas en general, no hablando solo de
la economía sino del caos que este puede llegar a generar en las empresas,en la
normatividad y en la prosperidad del país.

B. Sindicato de ACDAC: ​lo acertado es que la ​Constitución garantiza el derecho


a la huelga, aunque hace la salvedad sobre los servicios públicos esenciales y el
servicio de transporte que en este caso es Avianca, al no ser aprobada por todos
los miembros del sindicato no podría asociarse, dado que es un derecho laboral
colectivo que no solo permite que los trabajadores se sindicalicen sino también
que cesen actividades en virtud de exigencias hacia sus empleadores.

Quizás tuvo un desacierto en no recurrir a otras instancias, en no buscar el


apoyo de Organizaciones como la OIT ​y la Corte Interamericana de Derechos
Humanos, pues más adelante fueron quienes avalaron que este paro no
era ilegal y profirieron un concepto técnico según el cual el transporte
aéreo no se considera como un servicio público esencial, sino como “un
servicio público de importancia trascendental”, de igual manera es preciso
resaltar que hubo dos salvamentos de voto en la corte suprema por parte
de dos magistrados quienes dijeron que también se violó el debido
proceso, pues “la OIT y la Corte Interamericana de Derechos Humanos
han avalado el derecho de las confederaciones sindicales de representar a
sus afiliados. La Corte pasó por encima y decidió aplicar una norma de
tipo civil, no laboral, violando el debido proceso”.

C. Ministerios de Trabajo y Transporte: ​Fue acertado la Organización


Internacional del Trabajo (OIT) quien establece que un servicio, considerando
que el transporte aéreo como un servicio esencial, cuando su interrupción podría
poner en peligro la vida, la seguridad o la salud de la persona en toda o parte de
la población, ​las consideraciones en este sentido dependen de las circunstancias
de cada país. De igual manera, esta entidad que rige las normas internacionales
del trabajo establece que el derecho a la huelga, en caso de servicios esenciales,
debería restringirse en el sector hospitalario, los servicios de electricidad, los
servicios de abastecimiento de agua, los servicios telefónicos y el control del
tráfico aéreo.

Parte de las conclusiones erradas era ultimar que la acción de tutela era
improcedente, cuando no se había considerado ninguna de las causales legales
para ello y, antes bien, el asunto se decidió de fondo, omitiendo la protección de
los derechos constitucionales infringiendo los mismos.

Por medio de la sentencia que emitió la Corte Suprema de Justicia-Sala Laboral


se explicó la concepción sobre cuál era el fin y objeto del conflicto como tal, de
acuerdo a este importante antecedente se tiene mayor noción de cómo se debe
actuar en casos como este o similares, este punto es acertado teniendo en
cuenta que este sistema de transporte hoy en día mueve al mundo entero.

3.3 Recomendaciones.

Asumiendo el rol de asesor jurídico de Avianca, hagan una propuesta


sintética acerca de cómo hubiesen manejado el tema Ustedes.

Avianca ha sido una de las empresas más importantes y estables del país

y es una de las pocas empresas que tienen sindicato vigente, sin

embargo se debería contemplar que la competencia que está latente

como son Lan, Viva Colombia o Easy Fly, y en el internacional creció pero

también menos que Lan, Copa o Viva Colombia y estas acciones mal

asesoradas, tendrían consecuencias irremediables.

Al evidenciar que en Colombia contamos con un sistema jurídico lento al

mostrar que no se lograron acuerdos de ninguna de las partes, al no querer

ceder, más allá de haber realizado la contratación de pilotos extranjeros y la

reubicación de los pasajeros en otras aerolíneas de Avianca, la aerolínea debió


estar preparada con un plan de acción, o medidas de contingencia, que aunque

no hubieran evitado la huelga habrían ayudado a mitigar las consecuencias que

esta dejó.

El conflicto de los pilotos de ACDAC fue más complicado teniendo en cuenta

que desde instancias legales tiene más implicaciones, adicional porque la Corte

Suprema de Justicia declaró ilegal esta huelga, puso en tela de juicio el derecho

de asociación sindical y huelga en Colombia, la recomendación en términos

legales es realizar blindaje por parte del Ministerio de trabajo que amparen a los

trabajadores sindicales pero así mismo den cobertura a las Empresas que tengan

mediadores y que se evidencie de forma prematura las falencias con el fin de

evitar que estas se magnifiquen.

Aún cuando se sabe que nuestra Constitución Política apoya y avala los

sindicatos y el derecho a la huelga en las empresas, en este caso queda por

sentado quizás la falta de apoyo y acompañamiento del estado, hubo una falta

de “seguridad jurídica” para ambas partes, y aunque la rama judicial le dio la

razón a Avianca es relevante mencionar que ​la huelga es un expediente

extraordinario y, en consecuencia, las condiciones y las reglas para convocarla

deben ser precisas y claras. Por lo visto en Avianca, en lo que se refiere a este

derecho de los trabajadores tuvo unas zonas grises que jugaron en contra de las

propias compañías y, finalmente, de los mismos trabajadores es por esto que se

debe llegar a ​discutir el éxito, las ventajas o incluso la conveniencia de la

existencia de un sindicato empresarial y del derecho a realizar un paro y sobre

todo establecer la efectividad de la huelga en Colombia.

Aunque no se llegó a un acuerdo entre las partes, es necesario poner atención a

los puntos deficientes a nivel de la compañía para los trabajadores de esta forma

aportar para las mejoras del personal, cumpliendo la leyes laborales y evitando
que se vuelva a presentar otro cese de actividades generando valiosas pérdidas

para el país.
Referencias

Agencia de Información Laboral - AIL. (2019). ​El derecho de huelga, más


allá del caso Avianca.​ [online] Available at:
http://ail.ens.org.co/opinion/derecho-huelga-mas-alla-del-caso-avianca/
[Accessed 17 Sep. 2019].

​Business-humanrights.org. (2019). ​Colombia: Despido de 107 pilotos y


sanciones a 109 participantes en la huelga de Avianca; sindicatos internacionales
expresan solidaridad | Business & Human Rights Resource Centre.​ [online]
Available at:
https://www.business-humanrights.org/es/colombia-despido-de-107-pilotos-y-sa
nciones-a-109-participantes-en-la-huelga-de-avianca-sindicatos-internacionales-
expresan-solidaridad

Castro. O, Caballero, L (2015) La huelga como protección de los derechos


colectivos del trabajo en Colombia. ​Revista Internacional y Comparada de
Relaciones Laborales y Derecho del Empleo​, ISSN-e 2282-2313, ​Vol. 3, Nº. 3,
2015​, págs. 287-306 Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5351984

Código sustantivo de trabajo (Artículo 356 ). Sindicato de trabajadores,


1990. Recuperado de: ​https://leyes.co/codigo_sustantivo_del_trabajo/356.htm

Código sustantivo de trabajo (Artículo 444 y 450 ). Sindicato de


trabajadores, 1990. Recuperado de:
https://leyes.co/codigo_sustantivo_del_trabajo/444.htm

Colombia: Corte Constitucional, Sentencia C-180 de 2016.​Resuelve una


demanda de inconstitucionalidad contra el artículo que regula las clases de
sindicatos. ​https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5902293
Constitución Política de Colombia (1991). Libertad Sindical en el Capítulo
1, De los Derechos Fundamentales, Artículo 39. Recuperado de:
http://www.constitucioncolombia.com/titulo-2/capitulo-1/articulo-39

Constitución Política de Colombia (1991). Derecho a la huelga, Artículo 56.


Recuperado de:
http://www.constitucioncolombia.com/titulo-2/capitulo-2/articulo-56

El espectador. (2017) Después de 51 días, se levanta la huelga de pilotos


en Avianca. Recuperado de:
https://www.elespectador.com/economia/despues-de-51-dias-se-levanta-la-huel
ga-de-pilotos-en-avianca-articulo-722446

El tiempo. (2018) ‘Tenemos la certeza de que los despidos son ilegales’:


Hernández. El tiempo.com. Recuperado de:
https://www.eltiempo.com/economia/empresas/capitan-hernandez-dice-que-def
enderan-legalidad-de-huelga-ante-despidos-187610

El tiempo (2018) Huelga de pilotos quitó US$ 113 millones a las ganancias
de Avianca. El tiempo.com. Recuperado de:
https://www.eltiempo.com/economia/empresas/ganancias-de-avianca-durante-l
a-huelga-187924

Escuela Nacional Sindical (2016). «No hay poder humano contra los
atropellos laborales de Avianca», dice presidente de sindicato de pilotos. Agencia
de Información laboral AIL Recuperado de:
http://ail.ens.org.co/entrevistas/no-poder-humano-los-atropellos-laborales-avianca-dice-presi
dente-sindicato-pilotos/

Herrera, B. (2018) OIT: el paro de pilotos de Avianca no era ilegal.


Portafolio. Recuperado de:
https://www.portafolio.co/opinion/beethoven-herrera-valencia/oit-el-paro-de-pil
otos-de-avianca-no-era-ilegal-523738

Ilo.org. (2019). ​Derecho de negociación colectiva.​ [online] Available at:


https://www.ilo.org/empent/areas/business-helpdesk/WCMS_151852/lang--es/in
dex.htm [Accessed 17 Sep. 2019].
Londoño, R. (1997) Los sindicatos y las juntas de acción comunal en
Colombia. ​Revista de ciencias sociales​, ​VOL. 17, 1997​, págs. 87- 89. Recuperado
de: ​https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1465709

OIT. (sf)​ Derecho de negociación colectiva. Recuperado de:


https://www.ilo.org/empent/areas/business-helpdesk/WCMS_151852/lang--es/in
dex.htm

PÉREZ, R. C. (2015). El derecho de huelga en Colombia: un sofisma.


Revista Legem​, ​2​(2), 87-100. ​Recuperado de:
http://investigaciones.uniatlantico.edu.co/revistas/index.php/legin/article/view/1
305/961

Sanín, J. (2017) El derecho a la huelga en Colombia, dificultades y


oportunidades. Escuela Nacional Sindical. Recuperado de:
http://ail.ens.org.co/informe-especial/derecho-la-huelga-colombia-dificultades-o
portunidades-informe-especial/

Segrera Ayala, Y., & Torres Marenco, V. (2011). Alcances del derecho de
asociación en Colombia a partir de los fallos de la Corte Constitucional
colombiana con base en la influencia de los organismos internacionales sobre la
materia. ​Revista de Derecho,​ ​23​(23). Recuperado de:
http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/derecho/article/view/2540/1662

Semana (2017) Corte Suprema de Justicia ratifica ilegalidad de huelga en


pilotos de Avianca. Semana Digital. Recuperado de
https://www.semana.com/nacion/articulo/corte-suprema-de-justicia-ratifica-ileg
alidad-de-huelga-de-pilotos-de-avianca/549004

Sentencia C-1491/00​. Recuperado de :


http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2000/C-1491-00.htm

Tiempo, C. (2019). ​Huelga de pilotos de Avianca, la más larga del gremio en la


historia​. [online] El Tiempo. Available at:
https://www.eltiempo.com/economia/sectores/huelga-de-pilotos-de-avianca-su-
historia-consecuencias-y-legalidad-143082 [Accessed 17 Sep. 2019].
https://www.eltiempo.com/economia/sectores/huelga-de-pilotos-de-avianca-su-
historia-consecuencias-y-legalidad-143082

Vega. (2017). ​Las razones de la huelga de los pilotos de Avianca.​ Diario el


Espectador. Recuperado de:
https://www.elespectador.com/economia/la-huelga-de-avianca-en-cifras-articulo
-713976

RCN Radio. (2019). ​Se reactiva debate por huelga de pilotos de Avianca​.
[online] Available at:
https://www.rcnradio.com/economia/polemica-por-posible-reapertura-del-caso-s
obre-huelga-en-avianca

Restrepo, B. (2019). Avianca hace pérdidas volando. [online]


Revistas.unal.edu.co. Available at:
https://revistas.unal.edu.co/index.php/innovar/article/view/19111

También podría gustarte