Está en la página 1de 9

Procrastinacion

Según Rafael & Ramírez (2016), la procrastinación se compromete a la realización de


una tarea, luego comienza a tener pensamientos rumiativos relacionados con el progreso
de la actividad y con su incapacidad para planearla o realizarla. Por otro lado, definen la
procrastinación como una tendencia irracional de demorar las tareas que deberían ser
completadas, pero al considerarlas tediosas, el sujeto prefiere aplazarlas lo que conlleva
que el paso del tiempo obstaculiza o dificulta que se vuelva a pensar en la tarea como
algo que estaba proyectado; por tanto se pierde la motivación para realizarla, la
procrastinación se presenta porque las personas optan por realizar actividades que
tengan consecuencias positivas a corto plazo en lugar de llevar a cabo aquellas
demoradas se puede hablar de dos tipos de procrastinación: la primera se refiere a
postergar la realización de actividades una vez comenzado su ejecución, lo cual se
encuentra relacionado con un patrón evitativo vinculado con miedo al fracaso. El
segundo tipo de procrastinación se encuentra asociado con postergar la toma de decisión
respecto a la planeación o al inicio de la actividad.
La procrastinación académica es un patrón conductual considerado especialmente grave
por las consecuencias que conlleva para el estudiante y su entorno académico y familiar.
Es considerado un comportamiento disfuncional caracterizado por evitar, hacer
promesas, excusar o justificar retrasos y evitar la culpa cuando el sujeto se encuentra
frente a una tarea académica. Tambien se considera procrastinación académica como
una tendencia irracional a demorar el inicio de la realización de una tarea académica
como un patrón de comportamiento que se caracteriza por postergar voluntariamente la
realización de responsabilidades que deben de ser entregadas en un momento
establecido Y si la persona sufre de depresión o ansiedad recurrente, tiene más
probabilidad de ser más vulnerable a la procrastinación o la procrastinación puede ser
un síntoma de la depresión o la ansiedad y un catalizador de las mismas. Puede ser una
defensa contra un temor al fracaso.
Por otro lado la procrastinación es un hábito que se ha reforzado, por cuanto las
personas prefieren participar de actividades gratificantes en el corto plazo y postergan lo
que consideran desagradables. la procrastinación es el acto de retrasar innecesariamente
lo que conlleva a la persona a experimentar a sensaciones de malestar es por ello que
evidencian un patrón evitativo frente a situaciones que implican un alto costo de
respuesta o donde evalúan como escasas las posibilidades de alcanzar un buen nivel de
satisfacción en relación con su desempeño la procrastinación está relacionada con el
propio atractivo de una serie de tareas diferentes a las asignadas y que son propicias
para evidenciar comportamientos evitativos frente a las tareas que se consideran
aversivas. La procrastinación hace referencia a un patrón cognitivo y conductual
caracterizado por la intención de hacer una tarea y una falta de diligencia para
finalizarla. Burka y Yuen señalan que los procrastinadores desarrollan una serie de
racionalizaciones para negarse a sí mismos y justifican su comportamiento a partir de la
explicación de su utilidad en frases “necesito sentir ansiedad para empezar” o “trabajo
mejor bajo presión” lo cual refuerza el ciclo de procrastinación.
Disfuncion familiar
Según Molleda & Rodríguez (2016), el concepto de familia está representado por el
funcionamiento organizado de una casa, de un grupo de personas con el propósito de
promover el crecimiento de dicho sistema, cada unidad familiar tiene características
asociadas a su estructura (nuclear, monoparental, reconstituida, etc.), naturaleza de las
relaciones que tienen lugar en su seno (estilo educativo, valores, normas, creencias, etc.)
o a la asunción y distribución de roles, etc., permitiendo hacerla diferente del resto. La
familia es la unidad básica del desarrollo y la experiencia: es también la unidad básica
de la enfermedad y la salud. La familia es como una especie de unidad de intercambio,
que generalmente tiende a estar en equilibrio, gracias a un proceso de acciones y
reacciones llamado dinámica familiar. La familia es la colección de fuerzas positivas y
crisis, valora la forma en que se permiten las expresiones de afecto, así como el
crecimiento individual de sus miembros se produce la interacción entre ellos sobre la
base del respeto a la autonomía y el espacio del otro. Existen funciones básicas y
primordiales que debe tener la familia:

 Función reproductiva y sexual: Toda sociedad depende en primer lugar de la


familia, respecto a la concepción y nacimiento de nuevos seres.

 Función de socialización: La familia es el primer grupo primario del niño, donde


empieza el desarrollo de su personalidad. Una de las muchas formas en la que la
familia socializa al niño es proporcionándole modelos para que el niño las copie.
El muchacho aprende a ser un hombre, un marido, un padre, principalmente
mediante la experiencia de haber vivido en una familia encabezada por un
hombre, un marido y una madre. Algunas dificultades de socialización se
presentan cuando tal modelo está ausente y el muchacho debe depender de
modelos de segunda mano, que encuentra en otras familias o dentro de otros
familiares. No hay ningún sustituto plenamente satisfactorio de una madre y de
un padre, aunque no necesitan ser los padres biológicos. Así mismo Tizón
(2011), refiere que un aumento de socialización no es una catástrofe si no que al
contrario favorecerá la preparación de los trabajadores en formación como
sustitutos con más tiempo para formarse, disminuirá las enfermedades de los
hijos y las bajas laborales y aún más ayudará con los cambios sociales que estás
afectando a la sociedad y a los modelos de familia.

 Función afectiva: Antes que cualquier otra cosa, las personas necesitan una
respuesta humana íntima, necesitan mucho amor. El ser humano requiere afecto
y calor dentro del círculo donde se relacione. La falta de afecto daña
verdaderamente la capacidad para el desarrollo del ser humano. Así mismo,
Tizón (2011), refiere que hoy en día es de mucha importancia la dedicación
exclusiva durante los primeros años de vida siendo un apoyo tanto física y
emocional directa.
Tipos de familia

 Familia funcional .- La familia es la unidad básica de la sociedad,


independientemente de las características culturales que posea y se espera de ella
que, de acuerdo con sus posibilidades, cubra las principales necesidades de sus
miembros y trasmita a las nuevas generaciones los valores culturales, morales y
espirituales de cada sociedad. Por otro lado todas las familias cambian a lo largo
del tiempo debido a la propia transformación de sus componentes, siendo la
mayoría de estos cambios habituales y típicos: se constituye una familia; nacen
los hijos; estos crecen y se desarrollan; asisten a la escuela; se forman en una
profesión o carrera; y generalmente abandonan el hogar para formar su propia
familia. Cada una de estas transiciones requiere que la familia cambie, que
reinicialice sus prioridades y que reorganice las nuevas perspectivas de esa
nueva etapa de la vida.

Caracteristicas de la familia funcional :

 Comunicación .- La comunicación familiar son las interacciones que establecen


los miembros de una familia y que gracias a ello, se establece el proceso de
socialización o culturización que les permite desarrollar habilidades sociales que
son fundamentales para el proceso de reinserción en la sociedad a la cual
pertenece. Esta comunicación va a depender de su contexto familiar, de su
estructura y dinámica interna.

 Permeabilidad .- La permeabilidad en sus diferentes niveles refleja el grado de


apertura de la familia a los contextos en la que estén insertados, de ahí que pueda
hablarse de la familia como un sistema que tiende hacer permeable o no
permeable. En caso de permeabilidad extrema, la familia no puede crecer con
sus propios objetivos y recursos como grupo, debido a una interferencia de otros
sistemas de su propio nivel y de niveles más complejos.

 Afectividad.- Consiste en una tonalidad o en una conmoción global,básicamente


de agrado o desagrado, que acompaña a nuestras reacciones frente a los
estímulos del medio. La expresión “que acompaña” no debe entenderse como
algo agregado sino como algo inherente a la reacción misma. A veces la
afectividad es algo secundario pero con frecuencia es el factor determinante del
tipo y de la calidad de la reacción.

 Roles .- Cada miembro de la familia cumple lasresponsabilidades y funciones


negociadas por el núcleo familiar. Así también para la psicología de la familia
dentro de la estructura familiar, otro concepto importante lo constituyen los
roles. Los roles son un conjunto de asignaciones culturales a la representación de
los papeles parentales (madre, padre, hijo, espeso/a, hombre o mujer), es decir
los papeles, tareas y funciones que cada uno de los miembros de la familia ocupa
o desempeña en la misma.

Familia disfuncional .- La familia disfuncional se define como un patrón de conductas


desadaptativas e indeterminadas que se presentan de manera permanente en uno o varios
componentes de las familias y que el relacionarse con su miembro genere un clima
propicio para el surgimiento de patologías específicas o inespecíficas.

 Origen de las familias disfuncionales .-El nexo entre los miembros de una
familia es tan estrecho que la modificación de uno de sus integrantes provoca
modificaciones en los otros y en consecuencia en toda la familia. Una familia
disfuncional habitualmente genera personas con afectos negativos, no solo en los
hijos sino también en los padres, provocando múltiples repercusiones sociales y
laborales.
 Causas de las familias disfuncionales: La familia disfuncional se puede dar por
diversosmotivos y uno de ellos puede ser el desempleo: Hace referencia a la
situación de trabajador que carece de empleo, por tanto de salario. Por extensión
es la parte de la población que estando en edad, condiciones y disposición de
trabajar, población activa carece de un puesto de trabajo. Existen diferentes tipos
de desempleo entre estos el desempleo fraccional, que es el movimiento de los
individuos por la búsqueda de trabajo o mejores oportunidades laborales;
desempleo estructural; desajuste entre oferta y demanda debido a que los
trabajadores no coinciden con los que pide el empresario; desempleo cíclico,
debido a que el ciclo económico cae, también por la demanda de bienes y
servicios que aumentan los despidos; desempleo estacional, producto por la
variación de la demanda en ciertas actividades ésta depende de la estación del
año.
 Consecuencia de una familia disfuncional: La familia disfuncional se afecta
en sí misma y a los que se encuentran en su alrededor, produciendo una
decepción en los padres. De alguna manera, se va perdiendo el placer y el
sentido de la vida misma, buscando salidas que conducen a la destrucción tanto
física, como psicolfgica ocasionando adicción a drogas o alcohol, comida,
tecnología, como ejemplo los niños que se refugian en los videojuegos
perdiendo la oportunidad de jugar y relacionarse con su familia .
Deserción escolar
Según Reátegui & Salas (2019), “el que una persona abandone la escuela tiene severas
consecuencias, particularmente con ella misma”. Según esta afirmación, se puede
mencionar algunas de estas consecuencias, como la pérdida de años anteriores de
estudio y la menor posibilidad de surgir en este ambiente laboral tan competitivo.“la
educación permite actualizar nuestras potencialidades, desarrollar habilidades que nos
permiten ser mejores. Es un derecho humano, en tanto es esencial para vivir
dignamente. Es, además, un medio para la realización de otros derechos.” La educación,
“ puede ser uno de los activos que cualquier individuo y sociedad debe tener como tal.
Ésta es un mecanismo primordial para que los países alcancen a llegar a niveles de
desarrollo más elevados. El problema de la deserción recae cuando existe ésta misma a
temprana edad, si bien existen muchos factores que ocasionan la misma, el más
sobresaliente es el costo de oportunidad de estudiar en el tiempo”. En cuanto a la
enseñanza de nivel secundario, existen dos grupos distinguidos en Latinoamérica
respecto a las tasas de culminación de educación secundaria. El primer grupo está
integrado por países con bajas tasas de finalización . instituciones educativas, las
familias o el sistema educativo”. A esto agrega que existen varias formas de entender la
deserción escolar:

 Según su duración .- La deserción puede ser transitoria o permanente debido a


que algunos estudiantes que abandonan el año académico pueden matricularse el
siguiente periodo, sin embargo, otros abandonan y no retornan a culminar su
formación académica.
 Según su alcance .- La deserción del estudiante puede ser tanto de la institución
educativa o del sistema educativo en general. Cuando se trata de dejar la
institución educativa actual por otra, se considera como traslado; esto conlleva a
estudiar la problemática de la capacidad de alumnos por institución y
solucionarlo, a fin de retener a los estudiantes.
 Según la temporalidad .- En esta forma, se estudia la deserción en el momento
de educación en el que ocurre, desde el preescolar hasta la educación superior.
Cada una de las etapas tiene sus propias características, consecuencias, factores,
entre otros.

Procrastinacion
Reynoso & Rodríguez, (2018) mencionan que según el diccionario de la Real Academia
de la Lengua Española (2017) concibe la palabraprocrastinar como diferir o aplazar. Se
enfatiza que procrastinación deriva del latín compuesto por las palabras pro, que
significa “adelante” “a favor de” y crastinus, que significa “del mañana” la
procrastinación es conciderada como una deficiencia durante el proceso de
planificación de las actividades, lo cual genera una demora voluntaria en las labores que
se tenían planificadas. También es considerada como un patrón de conducta
caracterizado por el desplazamiento voluntario de las actividades que tienen que ser
realizadas en un tiempo determinado asi mismo la procrastinación es un rasgo que posee
elementos cognitivos, conductuales y emocionales, tal es así que el procrastinador sabe
lo que tiene que hacer, puede realizar determinada actividad o tarea e intenta hacerlo,
pero no lo hace. la procrastinación se manifiesta a través del retraso intencional en el
proceso de una acción prevista, sabiendo las consecuencias negativas que conlleva, que
acarrean como resultado un desempeño desfavorable.
Características de procrastinación. Las características de los estudiantes que tienden a
procrastinar son; dejar para último momento el cumplimiento de tareas y estudios,
aplazar lecturas, faltar a clases y asesorías, no entregar trabajos en el horario
establecido, postergar trabajos y lecturas que les desagradan, falta de motivación para
practicar hábitos de estudio y al momento de entregar los trabajos no ejercer alguna
corrección. Ante ello se enfatiza que las personas que suelen procrastinar presentan las
siguientes características; creencias irracionales, perfeccionismo, miedo al fracaso,
ansiedad, rabia, impaciencia, necesidad de sentirse querido, sentirse saturado,
resistencia al cambio, racionalización, impulsividad y mecanismos de huída.
Tipos de procrastinación .- Según los estudios realizados existen tipos diferenciables
de procrastinación, ante ello está compuesta por tres tipos arousal, evitativo y
decisional. A continuación se describen los tres tipos de procrastinación.
a) Procrastinación arousal: este tipo de procrastinador es caracterizado por estar
en la constante búsqueda de emociones intensas por lo tanto particularmente
tienden a posponer trabajos académicos a última hora, puesto que ello le llega a
generar cierto grado de satisfacción y sensación de desafío de alto riesgo que es
lo que requieren, recibiendo así alto refuerzo positivo, aportándole la
estimulación necesaria.
b) Procrastinación de tipo evitativo: este tipo es de procrastinación es lo opuesto
al tipo arousal, puesto que se no se busca enfrentar la tarea designada ya sea
porque cause aversión de forma intrínseca, o temor a fracasar y a afrontar sus
propias limitaciones.
c) Procrastinación de tipo decisional: este tipo de procrastinación considera las
dos anteriores puesto que considera la postergación de una determinada
decisión.
Por otro lado existen dos tipos de procrastinadores:
a) Procrastinadores activos: este tipo de personas se caracteriza por considerar el
aplazamiento, puesto que le proporciona el beneficio de experimentar sensación
temporal de bienestar y posteriormente presión con el tiempo, lo cual permite el
cumplimiento exitoso sus labores.
b) Procrastinadores pasivos: también llamados tradicionales, es aquel que se
encuentra sometido en la indecisión, lo cual llega a provocar una dificultad para
actuar y poder cumplir con sus tareas al tiempo indicado.
Bullying
Según Alayo & Pinedo (2016), el acoso escolar no solo se da en colegios nacionales,
sino que también en colegios privados. Estas conductas siempre han existido, solo que
en la actualidad han alcanzado niveles muy alarmantes tanto así que los padres y
profesores ya le dan importancia a este fenómeno que es el bullying. En este
sentido,manifiesta que el acoso escolar se relaciona con el hostigamiento, maltrato
físico, maltrato verbal o psicólogo, dichos actos violentos son llevados por los agresores
de forma continua y prolongada se define el bullying como un maltrato intencionado de
un alumno hacia otro compañero, habitualmente el más débil se convierte en la víctima
y el maltrato puede durar días, semanas, meses e incluso años. El bullying es un
maltrato verbal y físico que recibe un niño por parte del agresor o agresores, emitiendo
un comportamiento cruel con el objetivo de burlarse, amenazar, atentar contra la
dignidad y el estado emocional de la víctima.

Criterios diagnósticos para el bullying .-Existen tres criterios de diagnóstico


comúnmente aceptados por investigadores para deducir que estamos o no ante casos de
bullying:
a) La presencia de una o más de las conductas de hostigamiento y violencia en el
colegio.

b) La repetición de la conducta que ha de ser evaluada por quien la padece como no


accidental, sino como parte de algo que le espera sistemáticamente en el entorno
escolar en la relación con aquellos que le acosan.

c) La duración en el tiempo con el establecimiento de un proceso que va a ir


consumiendo la resistencia del niño y afectando significativamente en todos los
aspectos de su vida (académico, afectivo, emocional, familiar). La presencia de
estas tres características es la evidencia de que existe acoso escolar en la escuela.
Características del bullying.
Se presentan de la siguiente manera:
a) Debe existir una víctima y un agresor o grupos de agresores.
b) Debe ser evidente la desigualdad de poder entre el agresor y la víctima; donde la
víctima no tiene la posibilidad de defenderse física o verbalmente.
c) Los episodios de agresión deben ser repetidos, recurrentes y duran entre semanas
y meses.
Embarazo adolescente
Según Nakayo (2017) , el embarazo en la adolescencia se ha considerado a lo largo de
los siglos una problemática y preocupación a nivel mundial, pues a pesar de las
múltiples acciones y estrategias, se advierte cada año un incremento de estos, lo que
constituye un problema de salud que emerge en la época actual. El embarazo precoz y
sus dos aristas: "me convierto en madre adolescente" o "aborto" son las dos disyuntivas
a las cual se debe enfrentar el adolescente, siendo esto un desafío al cual se debe
enfrentar en el terreno de la salud sexual y reproductiva, estableciéndose como reto en
el terreno de la educación de la sexualidad para los profesionales encargados. Por otra
parte, se recomienda la necesidad de conocer y evaluar con mayor objetividad la
sexualidad de los chicos y chicas. Según las cifras establecidas, aproximadamente el
25% de la población mundial se ubica en las edades enmarcadas en la adolescencia
.Estos jóvenes han adquirido la capacidad reproductiva, capacidad que suele ser mal
manejada; con frecuencia no se les ha preparado para ser capaces de hacer un adecuado
ejercicio de sus nuevas potencialidades sexuales, sin correr los riesgos innecesarios. Tal
capacidad física no implica en modo alguno capacidades psicológicas y sociales para
enfrentar una maternidad o paternidad responsable y feliz. Es alarmante el problema
embarazo/aborto en el mundo contemporáneo por el inicio cada vez más temprano de
las relaciones sexuales, cada día se hace más necesario la educación de la sexualidad
desde edades tempranas, donde deben participar todos, la familia, los profesionales de la
salud, maestros y la comunidad, con el objetivo de conquistar los valores adecuados en
las nuevas generaciones, para ello, se deben establecer puentes entre todas las personas
involucradas en este proceso.
Consumo de alcohol
Según Condori & Soto (2018) ,es una conducta ampliamente extendida en nuestra
sociedad y forma parte de la vida cotidiana en celebraciones, comidas o cualquier tipo
de reunión social. Es por ello que menciona que se debe distinguir entre su uso, su
abuso y la dependencia que puede generar; esta situación es preocupante para la
sociedad porque cada vez es más el incrementando de consumo de alcohol en los
adolescentes.
Tipos de bebedores:
El consumidor de bebidas alcohólicas se diferencia secuencialmente desde que tiene el
contacto generandose los siguientes tipos :
 Consumidor experimental: La persona, motivada generalmente por la
curiosidad o simplemente por seguir la moda, pudiendo continuar el consumo o
no.

 Consumidor ocasional, social o recreacional: El consumo se realiza en forma


ocasional o durante reuniones sociales, no necesariamente es regular, durante
esta fase se va estableciendo de manera incipiente.

 Consumidor habitual: la persona ya adquiere el hábito de consumir, existe un


uso regular; a esta fase se llega después de algún tiempo de permanecer firme en
el consumo produciendo debilitamiento y pérdida de los mecanismos de
autocontrol.

 Consumidor dependiente: es el consumo constante de drogas, se genera la


neuroadaptación en el individuo, por esta razón la persona centra su atención en
la búsqueda del consumo de la bebida. En este tipo de usuarios se pretende el
síndrome de abstinencia ante la supresión o disminución de la sustancia.
REFERENCIAS
Alayo, M., & Pinedo, K. (2016). Escuela Profesional de Psicología (Universidad
Peruana Unión). Retrieved from https://repositorio.upeu.edu.pe/handle/UPEU/179
Condori, M., & Soto, A. (2018). Universidad peruana unión, empresariales
(Universidad Peruana Unión). Retrieved from
http://repositorio.upeu.edu.pe/bitstream/handle/UPEU/119/Tabita_Trabajo_Licenci
atura_2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Molleda, M., & Rodríguez, D. (2016). Disfunción familiar y el rendimiento académico
en los estudiantes de enfermería en una universidad privada de Lima, 2015
(Universidad Peruana Unión). Retrieved from
https://repositorio.upeu.edu.pe/handle/UPEU/176
Nakayo, R. (2017). Conocimientos, actitudes y prácticas sobre sexualidad en
estudiantes de secundaria del colegio adventista de Villa El Salvador, Lima, 2016
(Universidad Peruana Unión). Retrieved from
https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstream/handle/UPEU/1185/Ronald_Tesis_Maestr
o_2017.pdf?sequence=5&isAllowed=y
Rafael, A., & Ramírez, A. (2016). Procrastinación y rendimiento académico en los
alumnos de la Escuela Profesional de Psicología de la Universidad Peruana Unión,
Filial Tarapoto, 2016. (Universidad Peruana Unión). Retrieved from
http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/UPEU/511
Reátegui, A., & Salas, A. (2019). Factores que influyen en la deserción escolar: caso
colegio “Simón Bolívar” – Tarapoto, San Martín, Perú (Universidad Peruana
Unión; Vol. E93-B). https://doi.org/10.1587/transcom.E93.B.2477
Reynoso, S., & Rodríguez, G. (2018). Procrastinación académica y autocontrol en
estudiantes de una universidad privada de Lima Este (Universidad Peruana
Unión). Retrieved from https://repositorio.upeu.edu.pe/handle/UPEU/2029

También podría gustarte