Está en la página 1de 7

UNIDAD 1: FORO_PASO 1 _PLANEACION

Presentado por:
Leidy Quintero

Presentado a:
ALBA DORIS TORRES HERRERA
 Tutora

GRUPO N°

204040_263

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
PSICOLOGIA
ESTADISTICA DESCRIPTIVA
CEAD - SOGAMOSO
2019
ACTIVIDADES A DESARROLLAR

Actividad 2. Reconocimiento de Pre-saberes


Descripción de la Actividad:
A partir de la lectura realizada, el estudiante deberá dar respuesta a las siguientes
preguntas, con el propósito de identificar los conocimientos previos al inicio del
curso.
¿Qué estudia la estadística descriptiva?
El objetivo de la estadística descriptiva es el de recolectar, organizar, analizar,
interpretar y describir los datos obtenidos en relación a una problemática o área de
estudio. Caracterizándose principalmente por el uso de elementos gráficos que
permitan resumir y presentar los datos con mayor facilidad y legibilidad,
empleando elementos como gráficas, tablas o histogramas.
Generalmente, la estadística descriptiva suele ser considerada como el área más
representativa de la estadística, guardando un papel de gran importancia en los
campos relacionados con las financias y el comercio. Llegando a representar un
área de gran importancia en la aplicación y presentación de los datos en una
investigación científica. Por consiguiente, su estudio puede ser abordado por las
carreras relacionadas a la economía, las matemáticas y cualquier otra disciplina
científica.
¿Qué herramientas emplea la estadística descriptiva para abordar un
problema?
Las herramientas que usa o emplea la Estadística Descriptiva para tratar de
resolver un problema son:
 Tablas.
 Gráficos
 Medida de tendencia central.
 Medida de dispersión.
 Distribuciones de frecuencia.
Las muestras que obtienen mediante la investigación y consulta de una población
o muestra la organizan con ayuda de estas herramientas.

¿Considera usted que en el programa en el cual se encuentra inscrito, la


estadística descriptiva contribuye a gestionar su área de conocimiento?
En el programa de psicología el cual me encuentro cursando actualmente
considero que la estadística descriptiva si es importante ya que con esta rama de
la estadística puedo organizar datos de distintas maneras y de presentarlos de
manera comprensible atravez de gráficos. Por lo que esta me proporciona
muchas herramientas y con distintas características. Atraves de la estadística
descriptiva puedo describir datos a nivel social como es lo fundamental en mi
profesión como por ejemplo muestras de una población, edades, estratos, etc.
Igualmente por medio de esta disciplina puedo inferir datos, resultados y
conclusiones basadas en estudios estadísticos y claros.

Finalmente diligenciar el siguiente cuadro, definiendo los conceptos básicos


de la estadística descriptiva, necesarios para iniciar cualquier proceso de
investigación.

Concepto Definición Ejemplo

Es la rama de
la estadística que se encarga Cantidad de
Estadística de resumir o reducir las pacientes atendidos
Descriptiva. cantidades de largas listas de en el hospital público
valores de la manera más el último año.
exacta posible, con el objetivo
de tener las características
generales de un determinado
grupo.
Población Población estadística: conjunto Todos los habitantes
finito o infinito de elementos, de cierto lugar,
denominados individuos, sobre todos los ejemplares
los cuales se realizan
de una determinada
observaciones. especie de tortugas.
Muestra Subconjunto finito de una Del total de todos los
población. El número de
ejemplares de una
individuos que forman la
determinada especie
muestra se denomina tamaño de tortugas podemos
muestral. tomar un número
fijo representativo
para el estudio.
Variable Estadística Cada una de las características En una muestra de
que pueden observarse en un una población de
individuo de la muestra. seres humanos
podemos medir: la
altura, la edad, el
peso, el sexo
Unidad Estadística. Es el componente de una   El personal de una
determinada población de empresa (unidades
datos centro del estudio estadísticas), del
estadístico. Cada uno de los cual puede ser
individuos de la población realizado un estudio
puede describirse según uno o estadístico de su
varios caracteres. Cada uno de edad, sexo,
los caracteres estudiados antigüedad, sueldo,
puede presentar dos o más etc. (caracteres). Por
modalidades. ejemplo, de la
antigüedad podría
subdividirse en
"menos de tres
años", "entre tres y
diez años" y "más de
diez años"
(modalidades).

Actividad 3. Identificación y reconocimiento de la problemática de estudio


Descripción de la Actividad:
El estudiante identifica los principales factores que influyen en la problemática a
tratar: "¿En qué condiciones de desarrollo territorial, social y humano se
encuentran las comunidades con mayor pobreza extrema en Colombia?”, sobre la
cual gira la estrategia de aprendizaje.
Para contextualizar la problemática es necesario que responda las siguientes
preguntas generadoras:

¿Qué aspectos aumentan la desigualdad en Colombia? Por qué?


La educación hoy en día es vista como una herramienta de equidad, además tiene
un fuerte impacto sobre la eficiencia económica. Así mismo, existen ciertas
inequidades en las oportunidades para acceder a este aspecto como: el difícil
acceso al crédito, las diferencias en las coberturas educativas entre personas de
ingresos altos y personas de ingresos bajos.
Salud, Existen muchas fallas de mercado que generan problemas de eficiencia y
equidad, en primer lugar, existe poca competencia entre los proveedores ya que el
número de hospitales y clínicas es limitados, sobre todo en las ciudades
pequeñas; por esto, el Estado debe regular la calidad y las tarifas.
Servicios públicos: la cobertura de un determinado servicio público incide en la
desigualdad de una región ya que esto conlleva a un desarrollo socioeconómico.
Protección social – empleo: El Estado debe reducir los riesgos que enfrenta la
población de menores recursos, por ejemplo los subsidios de desempleo o
enfermedad. La idea es mitigar el círculo vicioso de que las personas pobres hoy
seguirán siendo personas pobres en el futuro.
Empleo y protección social: el alto indicador de desempleo el empleo informal
aumenta la desigualdad de una población ya que limita los ingresos y accesos a
beneficios sociales que contribuyen a la brecha de la desigualdad.

¿Que mide el índice de Gini? ¿Cómo se encuentra Colombia según este


indicador?
La inequitativa distribución de los ingresos en el mundo y en Colombia se ha
incrementado en los últimos 40 años pese al crecimiento económico. Según una
investigación que analizó el comportamiento del indicador Gini –que mide la
desigualdad-, dicho índice subió de 0.30 a 0.35 en el mundo, durante ese periodo.
El coeficiente Gini se mide en un rango de 0 a 1, donde cero significa que todos
tienen el mismo ingreso y 1 que una persona concentra todos los ingresos. Cuanto
más elevado es el coeficiente, mayor es la desigualdad. Fue creado y publicado
en 1912 por el estadístico y sociólogo italiano Corredor Gini y en la actualidad es
utilizado por el Banco Mundial (BM) para establecer la desigualdad del ingreso en
los países.
En Colombia, el Gini está en 0.53 que ubica al país como el segundo más
inequitativo de América Latina después de Honduras (0.537), y el séptimo en el
mundo, según el BM. Esta realidad explica, en buena medida, la difícil situación
que enfrentan muchos ciudadanos para suplir sus gastos básicos de vivienda,
educación, transporte y créditos pese a que la economía vaya bien.

¿Qué aspectos reducen la desigualdad en los países?


Los principales aspectos que reducen la desigualdad en los países y que todas las
políticas deberían apuntarle son:
La educación: los individuos que terminan la ecuación secundaria no son los más
pobres, y la población de recursos menores tiene una mayor presión para ingresar
al mercado laboral en caso de terminar la secundaria y maximiza las posibilidades
si ingresa y termina un programa de educación superior.
La salud: Todo esto nos lleva a pensar que el régimen contributivo es una
excelente herramienta de solidaridad pues redistribuye recursos hacia los grupos
más pobres. 
Servicios públicos: cobertura y calidad, equidad en las tarifas de servicios públicos
con un sistema de subsidios implícito cruzados con el objetivo de redistribuir
recursos a favor de los grupos de menores ingresos. Tanto en las zonas rurales
como urbanas de la población.
Protección social – empleo: El Estado debe reducir los riesgos que enfrenta la
población de menores recursos, empleos formales, que contribuyan a mejorar la
calidad de vida social y económica así como al acceso financiero; por ejemplo los
subsidios de desempleo o enfermedad. La idea es mitigar el círculo vicioso de que
las personas pobres hoy seguirán siendo personas pobres en el futuro.

¿Qué propone para reducir la pobreza extrema en Colombia?


Colombia debe enfocarse en planear e implementar medidas para reducir los
costos de ser formal, agilizar los trámites y promover el desarrollo empresarial
temprano. También le apuesta a la consolidación del emprendimiento formal como
estrategia para alcanzar la meta de crecimiento, lo cual deberá reflejarse en
empleos formales y calidad de vida con mayor equidad.

En educación, debe focalizarse en objetivos de cobertura y calidad a más niños y


adolescentes tanto en educación secundaria y superior
Políticas claras en el ámbito de servicios de salud y vivienda, así como servicios
públicos.
¿En la última década ha disminuido o se mantiene la desigualdad en
Colombia?
En el caso colombiano la situación es más crítica porque el índice decayó en pleno
auge del petróleo (2006-2014)”, según estudios del BM y cuando se alcanzaron
niveles de crecimiento de hasta 6.6 %, explica Óscar Benavides, economista,
magíster y doctor en Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de
Colombia, que lideró la investigación “Análisis empírico de las relaciones
dinámicas entre crecimiento económico y distribución factorial del ingreso”.
Él, junto con su equipo de trabajo, se preguntó ¿por qué si la economía crece, la
inequidad se mantiene o, incluso empeora? Un comportamiento contrario al
enfoque de que “en la medida que un país va creciendo, la distribución del ingreso
tiende a mejorar”, aceptado en general por algunos teóricos y, fundamentalmente,
por quienes diseñan las políticas públicas como ministros de Hacienda, directores
del Banco de la República o de Economía.

También podría gustarte