Está en la página 1de 2

Subject 3: ENVIRONMENTAL QUALITY ASSESMENT

Module 3 A. POLLUTION IN THE ENVIRONMENT: DETECTION, EVALUATION AND RESTORATION

Concepto de Biomarcador. Utilidad de los biomarcadores celulares en


Programas de Seguimiento Ambiental.

Miren P. Cajaraville
Biologia Zelularra eta Histologia Laborategia, Zoologia eta Animali Zelulen Dinamika Saila, Zientzi
Fakultatea, Euskal Herriko Unibertsitatea/Universidad del País Vasco, 644 PK, 48080-Bilbo.

Según la definición ya clásica de McCarthy & Shugart (1990), los biomarcadores


son "medidas en los niveles molecular, bioquímico o celular, tanto en poblaciones
naturales provenientes de hábitats contaminados, como en organismos expuestos
experimentalmente a contaminantes, y que indican que el organismo ha estado expuesto
a sustancias tóxicas y la magnitud de la respuesta del organismo al contaminante". Es
decir, solo consideramos biomarcadores a las medidas realizadas en los niveles
molecular y celular de organización biológica, ya que es en estos niveles donde ocurre
la interacción inicial de los contaminantes con los organismos y en base a los cuales
podremos desarrollar medidas sensibles que sirvan como señales de alarma temprana de
efectos en los niveles superiores de individuo, población o ecosistema. Este concepto de
biomarcador se fundamenta en que para que los efectos de los contaminantes sean
evidentes en el ecosistema, el primer nivel de interacción es el molecular-celular. Este
nivel de organización es además el ideal para estudiar relaciones causa-efecto y los
mecanismos de acción de los contaminantes.

Así, la propuesta o desarrollo de un biomarcador debe basarse en el conocimiento


del mecanismo de respuesta del mismo. Otras características que los biomarcadores
deben poseer son la reproducibilidad, sensibilidad, especificidad, reversibilidad,
aplicabilidad en diversos taxones, facilidad de uso y relación coste/efectividad
adecuado. Es fundamental que el tiempo de respuesta del biomarcador sea corto (horas,
días), de forma que éste pueda ser utilizado como "sistema de alarma temprano" y
puedan tomarse medidas de reparación antes de que el ecosistema se vea afectado. Si,
además, el biomarcador muestra valor diagnóstico, éste podrá ser entonces utilizado de
forma predictiva.

Podemos distinguir dos tipos de biomarcadores, los biomarcadores que indican


exposición y aquellos que indican el daño producido por la exposición. Es conveniente
Subject 3: ENVIRONMENTAL QUALITY ASSESMENT

Module 3 A. POLLUTION IN THE ENVIRONMENT: DETECTION, EVALUATION AND RESTORATION

que las medidas de los dos tipos de biomarcadores se lleven a cabo en los mismos
individuos ya que, entre otras razones, facilita la demostración de relaciones
causa/efecto y aumenta la capacidad de desarrollar modelos estadísticos que permitan
predecir el grado de perturbación sufrido por el sistema. En general, es necesario utilizar
una batería de biomarcadores, organizados de forma jerárquica y relacionados
funcionalmente entre ellos. En la lección se darán ejemplos de la aplicación del
concepto de biomarcador celular en varios programas de seguimiento de la calidad
ambiental llevados a cabo por nuestro grupo en la costa vasca, así como en varios
programas de seguimiento europeos y americanos. También se expondrá el ejemplo del
proyecto europeo BEEP, actualmente en curso, en el que se aplican una serie de
biomarcadores establecidos en programas de seguimiento en el Báltico, el Atlántico
norte y el Mediterráneo.

En conclusión, el análisis de biomarcadores de exposición y de efecto es un


instrumento clave para detectar el impacto de la contaminación sobre la salud de los
ecosistemas, normalmente en combinación con otras aproximaciones para la evaluación
de la calidad del medio, como los análisis químicos convencionales, los bioensayos y
los estudios ecológicos a largo plazo.

Bibliografía de interés:
Cajaraville MP, MJ Bebianno, J Blasco, C Porte, C Sarasquete & A Viarengo. 2000. The use of
biomarkers to assess the impact of pollution in coastal environments of the Iberian Peninsula: a practical
approach. En: Science of the Total Environment. Special issue on Towards an integrative approach in
Environmental Contamination and Toxicology. MP Cajaraville (guest ed.), Elsevier Science, Oxford,
247: 295-311.
Cajaraville MP, Y Robledo, M Etxeberria & I Marigómez. 1995. Cellular biomarkers as useful tools in
the biological monitoring of environmental pollution: molluscan digestive lysosomes. En: Cell
Biology in Environmental Toxicology. MP Cajaraville (Ed), Univ Basque Country Press Serv, Bilbo,
pp 29-55.
Garrigues, Ph., Barth, H., Walker, C.H. y Narbonne J.-F. 2001. Biomarkers in Marine Organisms; A
Practical Approach. Elsevier Science B.V., 550pp.
Huggett RJ, RA Kimerle, PM Mehrle Jr & HL Bergman. 1993. Biomarkers. Biochemical, physiological,
and histological markers of anthropogenic stress. Lewis Pub., Boca Raton.
Lawrence, A.J. y Hemingway, K. (eds). 2003. Effects of pollution on fish, Blackwell eds, en prensa.
McCarthy JF & LR Shugart (eds.). 1990. Biomarkers of environmental contamination, Lewis Publ., Boca
Raton.
Peakall D. 1992. Animal biomarkers as pollution indicators. Chapman & Hall, London.
UNEP. 1999. Manual on the biomarkers recommended for the MEDPOL biomonitoring programme.
UNEP, Mediterranean Action Plan, Athens, 39 pp.

También podría gustarte