Está en la página 1de 4

La primera presidencia de Porfirio Díaz

¡No reelección!

P
orfirio Díaz fue Ciudad de México y Puebla. Conocido como el héroe
un militar que del 2 de abril, contendió por la presidencia contra
destacó por su Benito Juárez en 1867 y 1871, y al ser derrotado
participación en la proclamó el Plan de la Noria. Vencido, a la muerte de
Guerra de Reforma y Juárez, por Sebastián Lerdo de Tejada, Díaz se retiró a
en la Intervención Veracruz donde logró posicionarse políticamente
francesa en la que gracias a la impopularidad creciente de Lerdo. Al
logró recuperar para la acercarse la reelección de este, Porfirio Díaz decidió
causa republicana la rebelarse militarmente en su contra.

Fue así que el 10 de Enero de 1876


Porfirio Díaz dió a conocer el plan de
Tuxtepec, con su triunfo. Porfirio Díaz
llegó a la presidencia de México para
gobernar desde 1876 hasta 1880.
C
uando Porfirio Díaz comenzó a gobernar no tenía la experiencia necesaria
tampoco contaba con una preparación profesional como la de Juárez o
Lerdo de Tejada, apenas había terminado la primaria. Los políticos más
experimentados no estaban de acuerdo con él porque eran seguidores de Lerdo
de Tejada y de otros liberales.

Casi todos pensaban que Porfirio Para llevar a la práctica su lema de


Díaz no podría ser un buen “orden y progreso” se apoyó en la
presidente aunque Porfirio Díaz creyó policía y el ejército para acabar con
que si podría, creía que era posible cualquier protesta que pusiera en
resolver los problemas en México si peligro sus planes; cambió las leyes
había paz aunque tendría que de acuerdo con sus intereses.
hacerse por la fuerza. Y así lo hizo.

Poco tiempo después de iniciado el primer período de su gobierno, Díaz cambió el


artículo 78 de la Constitución Mexicana para que dijera esto: “El Presidente
entrará a ejercer su encargo el 1.° de diciembre y durará en él cuatro años, no
pudiendo ser reelecto nuevamente hasta que haya pasado igual período, después
de haber cesado sus funciones”. Al principio había dicho que no estaba de
acuerdo con la reelección presidencial, era claro que no tenía la mínima intención
de dejar el poder.

Para poder gobernar con ellos y con el presidente para eliminar a todos
Porfirio Díaz formó su los que no estuvieran de acuerdo con ellos y con el
gabinete con algunos presidente.
políticos destacados.
Desde un principio el gobierno de Díaz enfrentó
Muy pronto
serios problemas. Estados Unidos se negó a
empezaron a luchar
reconocerlo como Presidente de México en tanto no
entre sí para aumentar
se comprometiera a pagar las deudas que el país
sus poder incluso
tenía con ellos. De inmediato fue enviado el Ministro
intervinieron en las
de Relaciones Exteriores, Ignacio L. Vallarta, quien
elecciones de
logró acuerdos importantes y se apresuró a hacer
diputados, senadores
los pagos pendientes. Las relaciones entre los dos
y gobernadores a
países mejoraron y esto facilitó que empresarios
todos los que no
norteamericanos comenzaran a invertir su dinero en
estuvieran de acuerdo
México.
La economía del país comenzaba a mejorar, el primer período de gobierno de
Porfirio Díaz estaba a punto de finalizar, planeaba reelegirse y por eso tiempo
atrás había modificado la Constitución.

Su reelección no podía ser inmediata. Cuando terminara su primer período de


gobierno tendría que elegirse a otro Presidente de México y sólo entonces Díaz
podría volver a gobernar el país.

PRESIDENCIA DE MANUEL
GONZÁLEZ
Manuel González fue elegido Presidente de la República
de México, con el apoyo de Díaz. Durante su mandato
logró impulsar la creación del ferrocarril central mexicano,
autorizó la construcción de la primera red de telégrafos,
estableció el uso exclusivo del sistema métrico
decimal y fundó el Banco Nacional de México,
Banamex. Fue imputado por corrupción durante
su gobierno. Estuvo en dicho cargo desde el 1 de
diciembre de 1880 al 30 de noviembre de 1884,
cuando entregó el cargo de nuevo a Porfirio Díaz.

PORFIRIATO 1884-1911
“Matalos caliente”

Durante el segundo periodo de También se inició con el periodo


gobierno de Porfirio Díaz liberales y conocido como “Pax porfiriana" en
conservadores se unieron en uno donde había una fuerte represión
solo. En dónde se les daban cargos para mantener una estabilidad
políticos a los dos bandos de la política y progresiva “pasificación”.
misma manera.
Dentro del Porfiriato surgieron dos que conformaba un bloque de poder
nuevos bandos: en la vida política mexicana, eran en
su mayoría capitalinos o gente de
Los Científicos, llamados así por ser
vida urbana que se distanciaba de la
partidarios de la Teoría Positivista de
vida provinciana marginando a los
Augusto Comte (la cual afirma que el
indígenas a quienes consideraban “la
único conocimiento auténtico es el
raza atrasada”. Los Científicos,
científico), desempeñaron un papel
conformados por un grupo de no más
importante en la política, pues dirigían
de veinte, estaban dirigidos por
la administración del Estado,
Manuel Romero Rubio y
empleando para ello
posteriormente por José Yves de
presumiblemente métodos científicos,
Limantour.
sin embargo las decisiones de mayor
importancia las seguía tomando Díaz. Y por otro lado los Reyistas,
comandados por el secretario de
Considerados
guerra militar Bernardo Reyes. Este
“Los niños bonitos”
bando era de clase ejército militar.
del país, este grupo

También podría gustarte