Está en la página 1de 3

Rasgos de los niños creativos

- Fluidez verbal, por la que se expresan rápidamente las ideas y las asociaciones. - Flexibilidad para no
obcecarse en un único procedimiento, camino o punto de vista; existen muchas perspectivas. -
Originalidad, que asombra por la novedad de lo propuesto, lo mismo que por su grado de acierto o
sutileza. - Especial sensibilidad, siempre se ve una posibilidad de mejorar; ningún artista "acaba" una
obra, sino que en algún momento se ve obligado a abandonarla ...

Ejercicios para estimular la creatividad de los niños


1. Cumplir la regla. Escribir la mayor cantidad posible de palabras que cumplan con las reglas que le
demos: que empiecen por "a", como amigo; que terminen con "s", como tijeras, etc. Es un juego muy
adecuado para crear competencia entre varios hermanos o compañeros. Para la estimulación del
pensamiento creativo, importa tanto la cantidad de respuestas como la calidad de éstas.

2. Lluvia de preguntas. Utilizando un dibujo ó una ilustración donde aparezca un personaje central, el
niño debe plantearse el mayor número de preguntas posibles relacionadas al mismo . Deja que corra su ingenio
y que se plantee todas las preguntas posibles, aunque no puedan verse a simple vista. Observa si el niño utiliza
diferentes categorías de preguntas como: las emociones, la personalidad, la familia, a que se dedica, personajes
que no aparecen en el dibujo, su aspecto físico, etc.
3. ¿Y para qué sirve esto?. Escoge varios objetos distintos y corrientes como: una cuchara, un
sombrero, un libro. Luego, por turnos cada jugador debe ir mencionando un uso distinto del objeto. Lo normal
es empezar con un uso normal y fácil, pero alienta al niño para que utilice la creatividad y encuentre otros usos
diferentes y más exclusivos, aunque no sean prácticos.

4. El aposento

 Objetivos:

1. Conocer los nombres de los compañeros del grupo.


2. Desarrollar los procesos de creatividad e imaginación.
3. Estimular el desarrollo físico y el autoconocimiento a través del movimiento.

 Tiempo necesario: alrededor de 20 minutos, en función del tamaño del grupo.


 Tamaño del grupo:
 Lugar: espacio amplio en el que los participantes puedan sentarse en círculo.
 Materiales necesarios: una silla por cada participante.
 Pasos a seguir:

1. El facilitador del grupo pide que los participantes cojan una silla y formen un círculo
y que se sienten en la silla, mirándose los unos a los otros.
2. Comenzará un voluntario diciendo su nombre y pidiendo cambiarse de sitio con otro
compañero. Por ejemplo: “Me llamo Carmen y quiero que mi sitio sea ocupado por
Paco”.  Esta orden, debe ir acompañada de una acción que deba realizar el
compañero, es decir: “y tiene que venir cantando”.
3. La dinámica finaliza cuando hayan participado todos los integrantes.

 Nota: es importante que no repitan las acciones que deben hacer en los traslados.
De esta manera, se favorece la creatividad.

5- Inventos del revés

 Objetivos:

1. Fomentar la imaginación
2. Pasar un rato distendido.

 Tiempo necesario: alrededor de 30 minutos.


 Tamaño del grupo:
 Lugar: sala o aula amplia.
 Materiales necesarios: folios, bolígrafos y una pizarra con rotulador o tiza.
 Pasos a seguir:

1. El facilitador explica que hoy todos serán inventores. Por ejemplo, se pueden
explicar inventos que han cambiado el día a día del ser humano. Algo tan simple
como un palo con un mocho en su extremo, ha ahorrado muchos problemas de
espalda para fregar el suelo.
2. El hándicap es que estos inventores tendrán que inventar cosas no útiles. Por
ejemplo, un cepillo para el pelo que te produce más nudos. Se dejan unos minutos
para que cada participante piense, por separado, y después, tendrá que
explicárselo a sus compañeros.

 Nota: es importante aplaudir los logros de todos los participantes y animarles a


que sean lo más creativos posibles. En esta actividad, las risas están aseguradas.
 Variante: si el tamaño del grupo es muy grande, en vez de manera individual,
puede hacerse por parejas o pequeños subgrupos.
6. LANZAR MUECA: en rueda, pasar pelota u objeto unos a otros haciendo una
mueca cada vez al lanzar, con cara, cara y todo el cuerpo, sonidos, etc.
7. CREAR ALGO INUSUAL CON OBJETOS: poner cinco objetos en el
centro de la rueda e indicar que, saliendo de uno en uno, muestren una
aplicación inusual a uno de esos objetos o combinando varios. Por
ejemplo, si ponemos un libro, un cojín, unas maracas, un cenicero y un
vaso, alguien puede salir y hacer pesas con las maracas (como si fueran
unas pesas reales), otra persona se puede poner el cojín sobre la cabeza
como si transportara un ladrillo pesado sobre ella, el libro se puede
transformar en una lasagna, el cenicero puede ser un platillo para pedir
dinero, el vaso puede servir de micrófono, el libro puede ser el asiento de
una moto y las maracas los manillares, etc., soltando la imaginación y la
creatividad.
8. ♦ CREAR ALGO INUSUAL CON UN MISMO OBJETO: en rueda, repartir
un pañuelo a cada participante y al dar la señal, cada participante le da un
uso particular al pañuelo, por ejemplo, de venda, de pañuelo para sonarse,
de cinturón, de capote, de mopa para abrillantar el suelo, etc. Darle un uso
diferente a cada señal.
Si cuesta la creatividad en el grupo, se puede dar la idea al dar la señal.

9. CAMBIO DE EXPRESIÓN DE LA CARA: en rueda, cambiar la expresión


de la cara cada vez que el facilitador golpee dos palos entre sí. Hasta que
no suene un nuevo toque, las personas deben mantener la expresión
"congelada".
El ritmo puede ser más lento / más rápido / alternando / pausas
10. CAMBIO DE POSICIÓN DEL CUERPO: en rueda, cambiar la
posición del cuerpo cada vez que el facilitador golpee dos palos entre sí.
Hasta que no suene un nuevo toque, las personas deben mantener la
posición "congelada".
El ritmo puede ser más lento / más rápido / alternando / pausas.

https://juegosydinamicasdegrupo.blogspot.com/p/diversion.html

También podría gustarte