Está en la página 1de 6

POLÍTICAS PÚBLICAS: EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA 

“ENSAYO”

SANDRA YANETH AVENDAÑO MIRANDA

UNIVERSIDAD DE SANTANDER – UDES

CENTRO DE EDUCACIÓN VIRTUAL – CVUDES

MAESTRIA EN GESTION DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA – MGTE

BUCARAMANGA.

MAYO DE 2015
LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA EN COLOMBIA

Al realizar el presente ensayo se tiene como objetivo reflexionar y analizar la trascendencia


en cuanto a las políticas gubernamentales sobre la aplicación de la ciencia y la tecnología en
nuestro país, especialmente en lo referente a los tres últimos periodos de gobierno, haciendo
énfasis en el impacto que ha generado tanto en el ámbito nacional como internacional, donde
podamos conocer y tener una idea más clara sobre los aciertos y desaciertos en que los gobiernos
de turno han establecido entorno a sus políticas, al desarrollo de la sociedad, el uso del
conocimiento y la técnica, para lograr una mejor calidad de vida en el desarrollo integral del
país, construyendo de esta manera una sociedad equitativa que ofrezca igualdad de condiciones
y oportunidades para todos los colombianos.
La vida en sociedad es fundamental para el desarrollo de los hombres y mujeres, los mayores
esfuerzos del ser humano en los últimos tiempos se han centrado en la creación de nuevas
tecnologías que sirven como instrumento para mejorar la calidad de vida de la sociedad y del
bienestar de la vida humana, por lo tanto la ciencia y la tecnología han surgido de la necesidad
económica, política, social y cultural de cada pueblo, que como resultado final estos procesos
han contribuido al desarrollo práctico en la innovación tecnológica de cada nación, de ahí que la
ciencia y la tecnología constituyen factores indispensables para el desarrollo de los países; Desde
tiempos remotos el desarrollo de los pueblos se ha basado en el uso del conocimiento, pasando
por la revolución industrial hasta nuestros días, las sociedades han dado grandes saltos
vertiginosos que han trasformado el conocimiento en bienes y servicios útiles a la humanidad.
La ciencia y la tecnología han hecho posible la globalización de la sociedad y la información
se ha convertido en el eje promotor de cambios sociales, económicos y culturales, La era de la
información “Una revolución tecnológica, centrada en torno a las tecnologías de la información,
está modificando la base material de la sociedad a un ritmo acelerado”.(Castells, M 1999)
El desarrollo tecnológico en Colombia, desde los inicios de nuestra sociedad, ha mostrado la
dependencia hacia otros pueblos, la política en cuanto a ciencia y tecnología ha sido siempre
sumisa frente a las grandes potencias, que tienen un desarrollo tecnológico muy sólido y superior
frente a lo que nosotros somos, Esto radica por lo que somos un país tercermundista y donde no
hemos tenido el apoyo por parte del estado para crear nuestra propia dependencia tecnológica.
A lo largo de la historia colombiana el desarrollo de la ciencia y la tecnología se ha visto
afectada por diversas situaciones, la falta de integración de los sectores más importantes de la
industria colombiana, han hecho que cada uno trabaje por su lado sin buscar a fondo el desarrollo
tecnológico propio, mientras en otros países desarrollados están incursionando en áreas de
investigación, Colombia se limita a copiar y comprar esta tecnología, caso evidente que ocurrió
en la década de los noventa cuando las políticas neoliberales de apertura económica hicieron que
el desarrollo tecnológico se frenara al permitir la injerencia de muchos productos extranjeros y
con ellos la tecnología de los mismos, que hasta la actualidad esta política no ha cambiado
mucho. Por otra parte vale la pena mencionar que el conflicto en que vivimos ha hecho que se
invierta más en la guerra que en la investigación, según estos datos estadísticos presentados por
el gobierno: “Tan solo el 1% del PIB se invierte en ciencia y tecnología, mientras que el 15% se
invierte en desarrollo militar.
Teniendo en cuenta lo anterior, somos un país que nos hace menos desarrollados, frente a
otros países que llevan demasiado tiempo apoyando la investigación científica, En Colombia a
partir de 1994 cuando se crea la nueva ley general de educación y con méritos a encaminar la
educación hacia el nuevo siglo, y con las políticas de cambio se inicia una nueva mentalidad en
mejorar el interés por la tecnología, para el año 2009, 2010, se le brinda un mayor apoyo al
departamento administrativo de ciencia, tecnología e innovación Colciencias, como instancia
reguladora para encaminar el desarrollo tecnológico del país.
Durante el segundo cuatreño del presidente Álvaro Uribe Vélez (2006-2010) sus políticas
gubernamentales en cuanto a la ciencia y la tecnología, según su plan de gobierno estuvieron
enfocadas al apoyo del desarrollo científico y tecnológico, en la consolidación de las capacidades
de participación y el fomento en actividades de ciencia, tecnología e innovación; Dando
continuidad a estos procesos algunos departamentos se vieron favorecidos con estos programa,
además Colciencias apoyo a estos centros de innovación tecnológica para la generación de
conocimiento, recibiendo algunas ayudas de las empresas nacionales, para promover el trabajo
en equipo junto con las universidades y los centros de investigación; A si mismo se crearon
créditos condónales para estudio de posgrado, apoyando de esta manera también a programas
doctórales a través de la dotación de infraestructura y financiación de pasantías para
investigadores.
Con la intensión de crear en Colombia las condiciones necesarias para que el conocimiento
tenga un mayor dinamismo instrumental en cuanto a la ciencia y la teología e incrementar la
capacidad de gestionar el conocimiento científico y con el propósito de mejorar la
competitividad y la transformación productiva del país, se crea una política de apoyo
económico declarado en el documento Compes que menciona lo siguiente: “Fortalecer el
recurso humano para la investigación y la innovación mediante el desarrollo de competencias
científicas y tecnológicas de la población, el fortalecimiento de la capacidad investigativa de las
situaciones de educación superior, la promoción del intercambio científico; y el uso de las
tecnologías de la información y la comunicación en la formación del recurso humano” (CONPES
3582/ 2008, pg 37) La política de este periodo también señala las siete áreas estratégicas para la
ciencia la tecnología e innovación, como marco para del programa de trasformación productiva.
Una mirada a las políticas gubernamentales de este gobierno en cuanto al tema que estamos
tratando podemos mencionar que nos deja un sabor agridulce, ya que por un lado la seguridad
social mejoro, pero no avanzo en el área fundamental para la competitividad en cuanto a la
inversión hacia la ciencia y la tecnología, se sigue con la misma línea de los noventa donde se
compra la tecnología extranjera y se apoya la producción de los países desarrollados mediante el
manejo de aprobación de tratados de libre comercio, como ejemplo de ello el TLC con los
Estados Unidos, en relación con Colciencias no conto con los recursos económicos necesarios
para darle apertura o vía libre a muchos proyectos de investigación que se vieron afectados por la
falta de recursos para su ejecución, en otras palabras muchos de los programas se convirtieron en
buenas intenciones.
Posteriormente en el gobierno del presidente Juan Manuel Santos, (2010-2014-2018) presento
una serie de propuestas haciendo énfasis en cuanto a la educación como medio para mejorar la
implementación de la ciencia y la tecnología, trazando metas a corto, mediano y largo plazo,
pensando en mejorar la calidad educativa hacia el año 2016. 2021, y 2025 convirtiendo al país en
uno de los mejores de América latina, este ambicioso plan se diseñó con la propuesta del plan
decenal de educación, con la participación ciudadana y los sectores educativos, se presenta varias
estrategias como: “educación para la paz, renovación pedagógica, desde el uso de las TIC,
ciencia y tecnología integrada a la educación, mejor inversión en educación, desarrollo infantil,
desarrollo profesional” (Programa educativo para el plan de desarrollo del presidente Santos
2010)
Para el cumplimiento de estas metas el presidente Santos se ha propuesto los siguientes
puntos, más inversión del PIB en educación, educación desde la globalización económica, con
el fin de tener ciudadanos comprometidos con el conocimiento y la transformación del país, en
cuanto a la ciencia, tecnología e innovación integrada a la educación tiene que apuntar hacia el
desarrollo de la ciencia motivando por el interés del método científico como una oportunidad
para mejorar las condiciones de vida; toda esta renovación tecnológica se pretende dar con el
apoyo del uso de las TIC (Tecnología de la información y la comunicación) la cual con su
enseñanza y aplicación favorece la calidad de la educación, la autonomía y la responsabilidad en
un mundo tan globalizado en el que vivimos.
Estas metas propuesta incluyen una adecuada dotación a todas las escuelas tanto urbanas
como rurales con los equipos necesarios para que la mayoría de los estudiantes tengan acceso al
conocimiento, para ello es importante que todos los colombianos tengan la posibilidad de
estudiar, con una buena cobertura y de esta manera mejorar la formación técnica y tecnológica.
A sí mismo en su reelección el presidente Santos ha planteado como puntos de estrategia la
educación para la paz, la convivencia y la ciudadanía, metas que para el año 2025 serán la base
de la educación, con gran desarrollo profesional, mayor cobertura en los procesos de
capacitación y educación, estimulando la formación de maestros y doctorados para lograr la
construcción de una comunidad científica e investigativa. Un viejo pero sabio adagio dice:
Amanecerá y veremos………
Después de varios años de gobierno encontramos un panorama desalentador, las cifras indican
que en Colombia se encuentra en un momento crítico en materia de ciencia y tecnología, no
existe una política clara frente al tema, lo que llena de frustración a los profesionales. Ya que
todas las propuestas presentadas por el gobierno no se han dado en su totalidad, la importancia
de incrementar los recursos financieros para apoyar la investigación ha sido prácticamente nula,
la problemática como la estabilidad económica, la corrupción y el conflicto armado han servido
como distractores para no fomentar la ciencia y la tecnología y desviar los recursos económicos
a otra problemática.
Por tal motivo en una carta dirigida al primer mandatario, reconocidos científicos como
Rodolfo Llinas, Ángela Restrepo y los ex directores de Colciencias le manifestaron la
preocupación por falta de apoyo a este instituto, y el poco apoyo a la investigación, también cabe
anotar que los pocos científicos que hacen ciencia en nuestro país, algunos son patrocinados por
entidades privadas mientras que otros les toca salir del país en busca de mejores oportunidades
de trabajo. Un ejemplo claro de ello es la creación del fondo Francisco José de Caldas para la
investigación, el cual no cuenta con los recursos necesarios y lo más insólito que no se sabe de
dónde saldrán los recursos, Colombia se encuentra en un momento crítico en cuanto a ciencia y
tecnología, el estado no tiene unos parámetros claros frente al tema, a esto se le suma el
problema educativo, con la falta de incentivos para la educación tanto en la secundaria como en
las universidades llevando a los docentes a protestas y paros contra el sistema gubernamental del
presidente Santos.
Al comparar los últimos gobiernos en cuanto a la ciencia y la tecnología podemos decir que
ambos compartieron la misma línea de invertir poco en este aspecto, lo cual fueron opacadas por
otras situaciones relevantes oscureciendo la verdadera esencia del progreso de Colombia, los
últimos gobiernos han estado mal enfocados en cuanto a lo primordial que es la educación, desde
el año 2002 hasta el año 2010 la problemática educativa se vio reflejada en los malos puntajes de
las pruebas ICFES, sin embargo en el gobierno actual las pruebas pisa no fueron las mejores,
tales esto suceda como resultado del decreto 230 del 2002 donde establece que por lo menos el
95% de los estudiantes debe ser promovido al grado siguiente, de esto hoy tenemos las
consecuencias.
Finalmente podemos decir que Colombia en los últimos años a pesar de la falta de apoyo por
parte del gobierno hacia la investigación y la ciencia, en lo referente a las tecnologías de la
información y la comunicación, ha avanzado positivamente, dicho proceso se debe a la
aplicación de las TIC, por ello la capacidad y el liderazgo de las instituciones públicas y la
participación de las personas comprometidas con este país, serán los factores determinantes en la
construcción de una sociedad mejor donde haya equidad y justicia social para todos.
Por otra parte el gobierno nacional debe tomar como referente el proceso histórico que ha
tenido Colombia con el fin de no caer en la misma historia repetitiva, por tal motivo debe
implementar estrategias para desarrollar y fortalecer la parte científica, ya que un país donde se
implemente los avances científicos contribuye a mejorar los ingresos y generar mejores
condiciones de vida a sus habitantes. A través del apoyo financiero se contribuirá a establecer
procesos de mejora continua en una sociedad sedienta de progreso.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Consejo Nacional de Política Económica y Social, Republica de Colombia, Departamento


Nacional de Planeación. (2009). Documento Compes Social. 3 582, Bogotá, Abril del 2009.
Pág 68.
Plan decenal de educación PNDE. (2006 2016). Pacto Social por la educación. Recuperado de:
http://www.plandecenal.edu.co/html/1726/w3-channel.html

Departamento Nacional de Planeación. (2006—2010).Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010.


Recuperado de: https://www.dnp.gov.co/Plan-Nacional-de-Desarrollo/PND%202006-
2010/Paginas/PND-2006-2010.aspx

Departamento Nacional de Planeación. (2010—2014).Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014.


Recuperado de: https://www.dnp.gov.co/Plan-Nacional-de-Desarrollo/PND-2010-
2014/Paginas/Plan-Nacional-De-2010-2014.aspx

Departamento Nacional de Planeación. (2014—2018) Bases del plan de desarrollo. Recuperado


https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/Bases%20Plan%20Nacional%20de
%20Desarrollo%202014-2018.pdf

Pineda, Serna Leonardo. (2012). Ciencia, tecnología e innovación en Colombia ¿pensando con
el deseo? Recuperado de: http://es.slideshare.net/comunicaciones_renata/leonardo-pineda-
ciencia-tecnologa-e-innovacin-pensando-con-el-deseo

Vélez White, María Cecilia. (2010) Memorias, revolución educativa 2002,2010. Recuperado de:
http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-241342_memorias_RE.pdf

Zuluaga, Julio Cesar. (2013). La política en ciencia y tecnología e innovación. Recuperado


http://www.razonpublica.com/index.php/politica-y-gobierno-temas-27/7261-la-pol
%C3%ADtica-en-ciencia,-tecnolog%C3%ADa-e-innovaci%C3%B3n-en-el-2013-retos-para-
el-futuro.html

También podría gustarte