Está en la página 1de 14

ANTIBIÓTICOS

Son sustancias químicas producidas por varias especies de microorganismos


vivos (actinomicetos, hongos, bacterias, etc), capaces de provocar la muerte o lisis
de otros microorganismos vivos. Es lo que se conoce con el nombre de antibiosis
en Biología. Conocida la estructura química, de muchos antibióticos y los sitios
activos dentro de la molécula de los mismos, el químico- orgánico farmacológico,
ha sido capaz de establecer modificaciones químicas en la estructura original,
para introducir cambios en las acciones farmacológicas de estos agentes, de tal
manera de ampliar su espectro farmacológico antibacteriano, o hacerlo más
selectivo, o disminuir efectos colaterales adversos.
BACTERIOSTÁTICOS: Son agentes antibacterianos, que impiden el desarrollo y
la multiplicación de los microorganismos, pero que no los destruyen. Requieren el
complemento del sistema inmunológico defensivo del huésped, para dominar
definitivamente la infección. Son ejemplos de bacteriostáticos las sulfonamidas. las
tetraciclinas, el cloramfenicol, entre otros.
BACTERICIDAS: Son antibióticos o quimioterapicos capaces de provocar la lisis
bacteriana o destrucción de los microorganismos . Son bactericidas por ejemplo:
las penicilinas, las cefalosporinas, los antibióticos polipeptidicos, aminoglucósidos
(dosis altas).
QUIMIOTERAPICOS: Son agentes químicos antibacterianos, producidos en forma
sintética o semisintéticas, en el laboratorio bioquímico farmacológico.
De acuerdo a su origen los antibioticos pueden ser:
 Micóticos
 Bacterianos
 Actinomicetos
 sintéticos o semisintéticos
De acuerdo a su mecanismo de acción:
 Inhiben o intervienen en la síntesis de la pared bacteriana (transpeptidaciòn
y unión a peptidoglicanos) como la penicilina, cicloserina, cefalosporinas
(1,2,3,4,5) vancomicina, ketoconazol, Fluconazol, miconazol.
Monobactàmicos carbapenèmicos, glucopéptidos,
 Los que afectan la membrana celular modificando la permeabilidad
(Nistatina, Anfoterisina B)
 Los que intervienen en la síntesis de ácidos nucleicos o en la síntesis
proteica (unidad ribosomal 30S) quinolonas, nitroimidazoles, sulfas
 Ribosomas; anfenicoles, macrólidos, aminoglucósidos, tetraciclinas
PENICILINAS
Las Penicilinas son el grupo de antibióticos más importantes. Varias de ellas
poseen ventajas únicas y son drogas de elección para muchas enfermedades
infecciosas.
La cicloserina es un inhibidor de las racemasas y sintetasas de la 1a. etapa,
citoplasmática de la formación de la pared bacteriana.
La vancomicina, actúa en la segunda etapa impidiendo la separación del polímero
peptidicos de la membrana celular, para constituir la pared.
SULFONAMIDAS
Aspectos químicos
Se obtienen sulfonamidas con propiedades físicas, químicas, farmacológicas y
antibacterianas variables al añadir sustituyentes a los grupos amido (–SO2–NH–R)
o amino (–NH2) del núcleo de la sulfanilamida. Las sulfonamidas tienden a ser
mucho más solubles en pH alcalino que en pH ácido. Casi todas se pueden
preparar como sales de sodio, que se utilizan para administración intravenosa.
Mecanismo de acción y actividad antimicrobiana
Los microorganismos susceptibles a las sulfonamidas no pueden usar el folato
exógeno, a diferencia de los mamíferos, sino que deben sintetizarlo a partir de
PABA. Por tal razón, esa vía es indispensable para la producción de purinas y la
síntesis de ácidos nucleicos. Como análogos estructurales de PABA, las
sulfonamidas inhiben a la dihidropteroato sintetasa y la producción de folato.
Las sulfonamidas inhiben a las bacterias tanto grampositivas como gramnegativas
Nocardia sp, Chlamydia trachomatis y algunos protozoarios. También inhiben
algunas bacterias entéricas como Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae,
Salmonella, Shigella y Enterobacter sp. Es interesante subrayar que las ricketsias
no son inhibidas por las sulfonamidas sino que su crecimiento se estimula. Su
actividad es deficiente contra los anaerobios. Pseudomonas aeruginosa es
intrínsecamente resistente de manera natural a las sulfonamidas.
La combinación de una sulfonamida con un inhibidor de la dihidrofolato reductasa
(trimetoprim o pirimetamina) tiene actividad sinérgica por inhabilitación secuencial
de la síntesis de folato .
Resistencia
Las células de mamíferos (y algunas bacterias) carecen de las enzimas requeridas
para la síntesis de folato a partir de PABA y dependen de fuentes exógenas de
folato; por tanto, no son susceptibles a las sulfonamidas. Puede ocurrir resistencia
a estas últimas como resultado de mutaciones que: 1) causan sobreproducción de
PABA; 2) ocasionan la producción de una enzima de síntesis de ácido fólico que
tiene poca afinidad por las sulfonamidas, o 3) alteran la permeabilidad a éstas.
La dihidropteroato sintetasa con afinidad baja a la sulfonamida a menudo se
codifica en un plásmido que es transmisible y se puede diseminar en forma rápida
y amplia. Las mutantes de la dihidropteroato sintetasa resistentes a sulfonamidas
también surgen bajo presión selectiva.
Farmacocinética
Las sulfonamidas se pueden dividir en tres grupos principales:
1) orales absorbibles; 2) orales no absorbibles, y 3) tópicas.
Las primeras se pueden clasificar como de acción breve, intermedia y prolongada,
con base en sus vidas medias (cuadro 46-1). Se absorben del estómago y el
intestino delgado y se distribuyen ampliamente a los tejidos y líquidos corporales
(incluidos el sistema nervioso central y el líquido cefalorraquídeo), la placenta y el
feto.
Su unión a proteínas varía de 20 a más de 90%. Las concentraciones sanguíneas
terapéuticas se encuentran en los límites de 40 a 100 μg/ml. Las concentraciones
sanguíneas pico en general alcanzan su máximo 2 a 6 h después de su
administración oral. Una porción del fármaco absorbido se acetila o glucuroniza en
el hígado. Las sulfonamidas y sus metabolitos inactivos a menudo se excretan
después en la orina, principalmente por filtración glomerular. Debe disminuirse la
dosis de sulfonamidas en pacientes con insuficiencia renal significativa.
Aplicaciones clínicas
Las sulfonamidas rara vez se utilizan como fármacos únicos. Muchas cepas de
especies antes susceptibles, incluidos meningococos, neumococos,
estreptococos, estafilococos y gonococos, actualmente son resistentes. La
combinación de fármaco trimetroprim-sulfametoxazol es el preparado ideal para
infecciones como la producida por Pneumocystis jiroveci (antes P. carinii)
neumonía por toxoplasmosis, nocardiosis y, en ocasiones, otras infecciones
bacterianas.
A. Fármacos orales absorbibles
El sulfisoxazol y el sulfametoxazol son fármacos de acción breve a intermedia que
se utilizan casi en forma exclusiva para tratar infecciones de vías urinarias. La
dosis habitual en adultos es de 1 g de sulfisoxazol cada 6 h o 1 g de
sulfametoxazol cada 8 o 12 h. La sulfadiacina en combinación con pirimetamina es
el tratamiento ideal para la toxoplasmosis aguda. La combinación de sulfadiacina
con pirimetamina, un potente inhibidor de la dihidrofolato reductasa, es sinérgica
porque esos fármacos bloquean pasos secuenciales en la vía sintética del folato.
La dosis de sulfadiacina es de 1 g cada 6 h, con pirimetamina, la dosis de carga es
de 75 mg, seguida por 25 mg una vez al día. También debe administrarse ácido
folínico, 10 mg por vía oral diarios, para disminuir al mínimo la supresión de la
médula ósea. La sulfadoxina es la única sulfonamida de acción prolongada
actualmente disponible en Estados Unidos y sólo en combinación con
pirimetamina, un fármaco de segunda línea en el tratamiento del paludismo .
B. Fármacos orales no absorbibles
La sulfasalazina (salicilazosulfapiridina) se utiliza ampliamente para tratar la colitis
ulcerosa, enteritis y otras patologías intestinales inflamatorias
C. Fármacos tópicos
La solución de sulfacetamida sódica oftálmica o en ungüento es eficaz para el
tratamiento de la conjuntivitis bacteriana y como tratamiento complementario en el
tracoma. Otra sulfonamida, el acetato de mafenida, se administra en forma tópica
pero puede absorberse en sitios de quemaduras. El fármaco y su principal
metabolito inhiben a la carbonato deshidratasa y pueden causar acidosis
metabólica, un efecto secundario que limita su utilidad. La sulfadiacina argéntica
es una sulfonamida tópica mucho menos tóxica y se prefiere sobre la mafenida
para la prevención de infecciones de heridas por quemadura.
Reacciones adversas
Se ha considerado que todas las sulfonamidas, incluidos sulfas antimicrobianas,
diuréticos, diazóxido y los fármacos hipoglucemiantes de tipo sulfonilurea, tienen
capacidad alergénica parcial cruzada. Sin embargo, no hay pruebas exhaustivas.
Los efectos adversos más frecuentes son fiebre, exantema, dermatitis exfoliativa,
fotosensibilidad, urticaria, náusea, vómito, diarrea y sintomatología referible a las
vías urinarias (véase más adelante). Aunque es relativamente raro, el síndrome de
Stevens-Johnson es un tipo de exantema cutáneo y de membranas mucosas
particularmente grave y potencialmente letal que se asocia con el uso de las
sulfonamidas. Otros efectos indeseados incluyen estomatitis, conjuntivitis,
alteraciones hematopoyéticas hepatitis y, rara vez, poliarteritis nudosa y psicosis.
A. Trastornos de las vías urinarias
Las sulfonamidas pueden precipitarse en la orina, en especial ante un pH neutro o
ácido, con producción de cristaluria, hematuria, o incluso obstrucción. Esto rara
vez es un problema con las sulfonamidas más solubles (p. ej., sulfisoxazol). La
sulfadiacina, cuando se administra en grandes dosis, principalmente si la ingestión
de líquidos es escasa, provoca cristaluria. La cristaluria se trata con bicarbonato
de sodio, para alcalinizar la orina, y líquidos para aumentar el flujo urinario. Las
sulfonamidas también se han señalado como partícipes de diversos tipos de
nefrosis y en la nefritis alérgica.
B. Trastornos hematopoyéticos
Las sulfonamidas pueden causar anemia hemolítica o aplásica, granulocitopenia,
trombocitopenia o reacciones leucemoides. Las sulfonamidas pueden provocar
afecciones hemolíticas en pacientes con deficiencia de la glucosa-6-fosfato
deshidrogenasa. Las sulfonamidas tomadas cerca del término del embarazo
aumentan el riesgo de kernicterus en los recién nacidos.

Las Quinolonas:
Primera Generación Nueva generación o Fluoroquinolonas
Ac. Nalidíxico Ciprofloxacina
Ac. Oxolínico Ofloxacina
Ac. Piromídico Levofloxacina
Ac. Pipemídico Enoxacina
Mecanismos de acción de las quinolonas:
Las quinolonas desarrollan su mecanismo de acción por inhibición de la enzima
DNA girasa bacteriana o topoisomerasa II. Las quinolonas se unen
específicamente a la subunidad A de la DNA girasa produciendo su inhibición,
evitando el superenrollamiento y la reparación del DNA e interrumpiendo la
actividad celular. Las quinolonas también pueden ligarse a la subunidad B y en
algunas situaciones al DNA.
Efecto farmacológico de las quinolonas:
Son antibacterianos . El espectro antimicrobiano de los derivados de la Naftiridina,
es decir de las quinolonas de la primera generación comprende esencialmente
bacterias Gram- como el colibacilo (el más sensible), Proteus mirabilis, Klebsiella
pneumonias, los géneros Shigella y Salmonella, etc; la Pseudomona aeruginosa o
bacilo piociánico es poco susceptible
Efectos Adversos de las quinolonas:
Son drogas poco tóxicas, sin embargo son capaces de provocar reacciones
adversas indeseables tales como: 1. fenómenos alérgicos 2. molestias
epigástricas 3. náuseas y vómitos. 4. Ocasionalmente pueden provocar cefaleas,
mareos, dolores musculares y ataques convulsivos en pacientes con antecedentes
de Gran Mal. 5. En raras ocasiones pueden provocar hipotensión fotosensibilidad,
hipoglucemia, eosinofilia.
¿Cuáles son los usos terapéuticos de las quinolonas?
El ácido naldidíxico, el ácido pipemímídico y otras quinolonas de primera
generación son utilizadas en tratamiento de infecciones urinarias e intestinales por
Gram (-). (La pseudomona es resistente)
De las fluoroquinolonas:
 Infecciones urinarias e intestinales, complicadas y hospitalarias específicas:
inhiben enterobacterias y P. Aeruginosa.
 Prostatitis aguda o crónica por: E. Coli
 Enfermedades venéreas (Tetraciclinas)
 Infecciones vías aéreas superiores: Ciprofloxacina en otitis externa necrosante
por P. Aeruginosa.
 Infecciones de vías respiratorias superiores: Bronquitis a Gram (-) (H.
Influenzae, Branhamella catarralis) en caso de fracaso con betalactámicos y
eritromicina. (No útiles para neumococo).
 Neumonías intrahospitalarias por aerobios gram – como: Ps: Enterobacter,
Klebsiella, Serratia.
 Fibrosis quística en pacientes de más de 14 años, puede ser alternativa al
tratamiento con azloccilina+gentamicina, pero pude aparecer resistencia.
 Diarrea, por: Shiguella, E. Coli toxígena, Salmonella Thiphi, Campylobacter,
aeromonas, Vibrio parahemoliticus y Cholerae. (No inhiben C. Dificile)
 Norfloxacina y Ciprofoxacina: fiebre tifoidea.
 Infecciones de heridas y tejidos blandos: infecciones mixtas hospitalarias por
gram -. (NO son de primera elección en piodermitis por streptococo ni infecciones
cutáneas por estafilococo.
¿Cuáles quinolonas penetran la barrera hematoencefálica? La pefloxacina y
ofloxacina.
¿Con cuales fármacos interaccionan las quinolonas?
Teofilina: Aumenta toxicidad de la misma
Warfarina: Aumenta tiempo de protrombina
Sucralfato: disminución de concentración plasmática de cipro y norfloxacina
Antiácidos: Interfieren en la absorción de las quinolonas
Drogas tipo aspirina: Aumentan riesgo de ataques convulsivos
Probenecid: Aumentan niveles plasmáticos de quinolonas, por interferencia con la
excreción
¿Qué es la colitis Pseudomembranosa y cuál es su causa?
La colitis seudomembranosa es una infección del intestino grueso (colon) debido a
una proliferación excesiva de la bacteria Clostridium difficile (C difficile). Esta
infección es una causa común de diarrea después del uso de antibióticos.
Causas La bacteria C difficile vive normalmente en el intestino. Sin embargo,
puede haber demasiada proliferación de esta bacteria cuando usted toma
antibióticos. Las bacterias liberan una toxina potente que provoca inflamación y
sangrado en el revestimiento del colon. Cualquier antibiótico puede causar esta
afección. Los fármacos responsables del problema la mayoría de las veces son:
ampicilina, clindamicina, fluoroquinolonas y cefalosporinas.

Macrólidos
Mecanismos de acción de los macrólidos:
Estos fármacos inhiben la síntesis proteica mediante su efecto sobre la
traslocación. Se unen a la subunidad 50S del ribosoma bacteriano.
Principal lugar de excreción:
Vía biliar (hepatobiliar).
Mencione tres macrólidos:
Eritromicina, espiramicina y azitromicina.
Usos terapéuticos:
-Neumonía por Mycoplasma pneumoniae.
-Neumonías atípicas producidas por Legionella pneumophila.
-Neumonías por Chlamidias trachomatis.
–También usada en infecciones de vías urinarias, genitales y conjuntivales
producidas por Clamydias, especialmente durante el embarazo.
-Infecciones a Campylobacter yeyuni.
-Infecciones faríngeas no estreptocóccicas producidas por Corynebacterium
haemoliticus.
-Infecciones por Corynebacterium diphteriae.
-Infecciones de vías aéreas superiores por Streptococos grupo A.
-Profilaxis en procedimientos dentarios de endocarditis bacteriana.
-Infecciones estafilocócicas superficiales de piel.
-Profilaxis de la fiebre reumática.
-Raramente es alternativa para el tratamiento de la sífilis.
-Terapia empírica de Neumonía o bronquitis adquirida en la comunidad.
Bacterias que inhiben la azitromicina y claritomicina: Estas drogas inhiben los
Streptococos grupo A, S.pneumoniae y S.viridans. Ellos inhiben la Morax ella
(Bran- hamella) catarrhalis, Mycoplasma pneumoniae, Legionella, y Chlamidya. La
azitromicina es activa también contra Chlamidyae trachomatis y Haemophilus
ducreyi. También Borrelia burgdorferi. De todos modos las especies Gram
positivas resistentes a eritromicina lo son también a los 2 nuevos macrólidos.
Azitromicina: H. Influezae, Legionella, Toxoplasma ghandii y Mycobacterium
avium, M.chelonei, fortuitum,
Fármaco de elección para faringitis si el paciente es alérgico a la penicilina:
Eritromicina.
Los Aminoglucósidos:
Mecanismo de acción
Actúan inhibiendo la síntesis proteica bacteriana, sobre la subunidad 30S.
Fármacos Aminoglucósidos
Gentamicina, Amikacina , Tobramicina, Neomicina
Presentación de la gentamicina:
Gotas oftalmológica, tópica, inyectable.
Usos clínicos de la gentamicina:
 Septicemia incluyendo bacteriemia y sepsis neonatal.
 infecciones de la piel y tejidos blandos incluyendo quemaduras.
 infecciones de las vías respiratorias incluyendo pacientes con fibrosis quística.
 infecciones del SNC incluyendo meningitis ventriculitis.
 infecciones complicadas y recurrentes de las vías urinarias.
 infecciones Oseas incluyendo articulaciones.
 infecciones intraabdominales incluyendo peritonitis, endocarditis bacteriana.
Espectro antimicrobiano principal de los Aminoglucósidos.
Los Aminoglucósidos son eficaces frente a muchos microorganismos aerobios
gramnegativos y frente a algunos grampositivos.
Vía de administración principal de los Aminoglucósidos.
vía intramuscular o intravenosa.
Efectos adversos principales de los Aminoglucósidos.
 Nefrotoxicidad
 Ototoxicidad

También podría gustarte