Está en la página 1de 4

MATRIZ DE ANALISIS DE LAS POLITICAS PUBLICAS

Nombre de la política que se LEY 388 DE 1997


analiza: Por la cual se modifica la Ley 9ª de 1989, y la Ley
3ª de 1991 y se dictan otras disposiciones.

Objetivo de la política: Puntos a considerar en cada fase Preguntas


1. Armonizar y actualizar las disposiciones
contenidas en la Ley 9ª de 1989 con las nuevas
normas establecidas en la Constitución Política, la
Ley Orgánica del Plan de Desarrollo, la Ley
Orgánica de Areas Metropolitanas y la Ley por la
que se crea el Sistema Nacional Ambiental.

2. El establecimiento de los mecanismos que


permitan al municipio, en ejercicio de su
autonomía, promover el ordenamiento de su
territorio, el uso equitativo y racional del suelo, la
preservación y defensa del patrimonio ecológico
y cultural localizado en su ámbito territorial y la
prevención de desastres en asentamientos de alto
riesgo, así como la ejecución de acciones
urbanísticas eficientes.

3. Garantizar que la utilización del suelo por parte


de sus propietarios se ajuste a la función social de
la propiedad y permita hacer efectivos los
derechos constitucionales a la vivienda y a los
servicios públicos domiciliarios, y velar por la
creación y la defensa del espacio público, así
como por la protección del medio ambiente y la
prevención de desastres.
4. Promover la armoniosa concurrencia de la
Nación, las entidades territoriales, las autoridades
ambientales y las instancias y autoridades
administrativas y de planificación, en el
cumplimiento de las obligaciones constitucionales
y legales que prescriben al Estado el
ordenamiento del territorio, para lograr el
mejoramiento de la calidad de vida de sus
habitantes.

5. Facilitar la ejecución de actuaciones urbanas


integrales, en las cuales confluyan en forma
coordinada la iniciativa, la organización y la
gestión municipales con la política urbana
nacional, así como con los esfuerzos y recursos de
las entidades encargadas del desarrollo de dicha
política.

Fases del ciclo de la política pública


A. Identificación y definición de los problemas A.1 se abordan dos temas fundamentales; ¿Cómo se gestó la política?
públicos a que responde la recuperación del espacio público, y la
mejora en la calidad de vida de las Con la expedición de la Constitución Política
personas desde el punto de vista del Nacional en 1991, aspectos como la obligatoriedad
acceso a las necesidades básicas de la planeación, la facultad de los municipios para
regular el uso del suelo y la función social de la
A.2 la Identificación del problema propiedad adquieren rango constitucional, que se
en contexto de la ley orgánica ha sido desarrolla mediante varias leyes y documentos de
elaborada con el ánimo de dotar a las política nacional, destacándose la ley 388 de 1997
localidades y comunidades de estrategias por la creación de los POT y los instrumentos para
precisas para implementar un crecimiento regular el suelo y orientar las acciones públicas y
organizado dentro de cada uno de estos privadas en materia de desarrollo urbano.
territorios en cuanto a infraestructura ¿Qué antecedentes:

La Ley 88 de 1947 es el antecedente legal más


A.3 se presenta como solución o como relevante del sistema de planeación,
un instrumento técnico y normativo para Posteriormente se expide la Ley 61 de 1978,
ordenar el territorio municipal o distrital. promulgada como Ley Orgánica de Desarrollo
Comprende el conjunto de objetivos, Urbano, Las anteriores leyes conforman un sistema
directrices, políticas, estrategias, metas, nacional de planeamiento urbano altamente
programas, actuaciones y normas, municipalista, tendencia que se consolida mediante
destinadas a orientar y administrar el en la década de los ochenta con la Ley 9 de 1989 que
desarrollo físico del territorio y la establece políticas y herramientas que permitieron
utilización del suelo hacer viables varias políticas de gestión de suelo en
un contexto de descentralización y aumento de
competencias a los municipios
se consideraron en la discusión del problema?
¿Quiénes fueron los actores involucrados en la
definición del problema?

¿Cuál es el problema? ¿Cómo evolucionará el


problema si no se actúa sobre él? Debido a las
dimensiones y objetivos que se plantea a nivel macro,
tiene múltiples efectos sobre la población en general,
lo cual puede acarrear diversos problemas y
consecuencias económicas; sin embargo el plan de
ordenamiento territorial agrupa demasiados temas, El
desarrollo económico urbano tiene que realizarse
sobre el Espacio Publico puesto que este se entiende
como un atributo de soporte donde se abre campo a
las relaciones económicas que son necesarias para el
bienestar colectivo e individual. Casi todas las
actividades y redes que se despliegan a lo largo de
una ciudad necesitan ser apoyadas por los espacios de
uso colectivo porque estos permiten el desarrollo de
las relaciones que se deben dar al interior de una
ciudad. Se podría decir que el espacio público
condiciona el desarrollo de un amplio número de
actividades y a su vez sirve de eje articulador.

¿Qué injusticias específicas se abordan con esta


política pública? Las relaciones económicas
requieren de un espacio de socialización que es
otorgado por el espacio público. Se debe entender
que a partir de este se desarrolla la vida colectiva y se
genera interacción. Una mala gestión del Espacio
Publico produciría efectos nocivos, especialmente
sobre la distribución global de las rentas y los
beneficios del desarrollo urbano.

También podría gustarte