Está en la página 1de 9

Los Primeros Pasos

Ha sido un proceso de miles de años y miles de generaciones en e


cual el ser humano ha ido arrancando, paso a paso, los sectores del
universo que lo rodea.

Conoció la combustión y los combustibles ante la presencia del


fuego y los convirtió en parte esencial de la vida; observó la
fermentación de la uva y fabricó vinos y vinagres; quiso perpetuar la
figura de sus difuntos y preparó resinas, ungüentos y aceites para
conservar sus cuerpos; elaboró el pan; ensayó con las plantas para
aliviar sus dolencias y encontró numerosas especies útiles;
descubrió los colorantes y dejó huellas artísticas en cuevas,
cerámicas y monumentos; fabricó papel, vidrio, acero y perfumes.
El germen de la química estaba presente en ele ser humano en
tiempos antiguos, pero sus conocimientos y recursos eras escasos y
rudimentarios.
La Primera Escuela
En la India, China y Grecia se desarrolló antes de la era cristiana la
primera manifestación de prácticas relacionadas con el estudio de
las sustancias naturales. Se le conoció con el nombre de alquimia,
palabra de origen árabe que significa La Química y fue introducida
en Europa en el siglo VII.
Su propósito era transformar en oro metales de poco valor y
encontrar la fórmula del elixir milagroso; un remedio para curar
todas las enfermedades y prolongar indefinidamente la juventud, la
salud y la vida.
Los alquimistas mezclaban conocimientos y experiencias con la
magia, el misterio, la astrología y la superstición.
Usaban palabras y símboloscabalísticos, rituales, conjuros e
invocaciones. Era como una combinación de ciencia y hechicería y
por ese motivo la Iglesia Católica la prohibió a comienzos del siglo
XIV.
A pesar de su leyenda negra, no todos los alquimistas fueron
charlatanes y aventureros audaces. Muchas personas honestas y
con interés científico practicaron la alquimia e hicieron
contribuciones importantes al descubrimiento de nuevos
compuestos, a la elaboración de preparados medicinales y a la
aplicación de técnicas y métodos de experimentación. Dejaron
también documentos valiosos que sirvieron de guía a los estudios de
una nueva disciplina que sería fundamental para el avance de la
humanidad. Con la prohibición de la alquimia, el progreso en la
investigación de la materia se estancó durante casi dos siglos.

La Edad de Oro

Hace 300 años se iniciaron cambios profundos en la sociedad. Las


universidades se habían fortalecido y eran centros destacados de
generación de sabiduría. La imprenta se había establecido como
medio efectivo de divulgación delconocimiento.
La industria comenzaba a desplazar a la agricultura y la artesanía
como principal actividad económica. Todo esto trajo como resultado
el impulso definitivo de la química.
Se descubrieron numerosos elementos, entre ellos, el oxígeno y se
explicó la combustión. Se establecieron leyes sobre el
comportamiento de gases, líquidos y sólidos. Se determinó la
naturaleza eléctrica de la materia.
Se descubrió la radioactividad*. Se identificó la estructura del
átomo* y se investigaron algunas de las partículas que lo
componen.
Se elaboró un sistema moderno de símbolos para representar los
elementos. Un hecho decisivo para lo que sería en el futuro la
industria petroquímica fue la introducción de métodos sintéticos.
Con estos procesos se obtienen artificialmente sustancias que
reproducen la composición y características de compuestos
naturales.
La úrea, una sustancia que segrega el organismo a través de la
orina, fue producida en el laboratorio, en 1828, combinando
compuestos minerales.
Nació así lo que podría llamarse la química creativa, que es lo que
hoy se conoce como química del carbono o química orgánica; que
ha permitido el descubrimiento de aproximadamente medio millón
de nuevos compuestos con utilidad práctica.
Nace una Industria

El billar, un juego que tiende a desaparecer, fue muy popular hasta


fecha reciente.
Una mesa acolchada, tres bolas y un taco componen el equipo cuyo
propósito es hacer carambolas. Las bolas se fabrican con marfil que
se obtenía de los colmillos de elefantes que era el de mejor calidad.
La cacería implacable de estos animales fue haciendo cada vez más
difícil la disponibilidad de este material, lo cual estimuló la búsqueda
de un sustituto.

En 1870, después de muchas pruebas, un investigador talentoso, y


afortunado mezcló celulosa, una sustancia que se encuentra en
todas las plantas, con un ácido y alcanfor y obtuvo una pasta que
podía moldearse bajo la acción del calor y que al enfriarse se hacía
dura y resistente.
El celuloide, como se le llamó, resolvió el problema del billar y
rápidamente encontró numerosas aplicaciones en la fabricación de
peines, muñecas, marcos de espejos, joyeros y películas. Fue el
primer plástico fabricado por el ser humano.

Después de 40 años ocurrió otro invento de importancia. Esta vez,


tratando de encontrar un sustituto para la laca, se combinaron dos
compuestos de carbonos y se obtuvo un producto compacto, liviano
y muy fuerte. Al vaciarlo en un molde y aplicando calor se endurecía
y reproducía exactamente la forma del molde.
Se le utilizó en principio para fabricar aparatos y accesorios
telefónicos. Se le dio el nombre de Bakelita y la gente se fue
acostumbrando a este nuevo material que no era metal, vidrio,
piedra ni madera y no se oxidaba, no era frágil, no se fragmentaba
y no se astillaba.

La Materia Prima

Originalmente, cuando se fabricaban pocos productos, las materias


primas utilizadas eran las celulosas de la madera, sustancias de
origen animal como la caseína de la leche y algunos alcoholes
producidos por fermentación.
Posteriormente, el carbón de piedra adquirió importancia y se
amplió el número y la variedad de los productos. Este mineral se
calcinaba en ausencia de aire y los vapores condensados formaban
el alquitrán de hulla; un líquido negro y espeso que contiene vario
de los químicos básicos necesarios para la elaboración de materiales
sintéticos.

Desde los años veinte comenzó un cambio gradual hacia el uso del
petróleo* y del gas natural* como materia prima por su abundancia,
conveniencia de manejo y precio.
Actualmente, el carbón ha sido reemplazado casi totalmente por
estas mezclas de hidrocarburos* y desde 1942 la industria se ha
identificado con el nombre de petroquímica.

Los Químicos Básicos


La cantidad de artículos y productos de origen petroquímico que se
venden en el comercio es inmensa. Sin embargo, los químicos
básicos con que elaboran son relativamente pocos. Los más
importantes son: etileno*, propileno*, butadieno*, butilenos*,
bencenos*, tolueno* y xilenos*.

Los Procesos:
En la industria petroquímica se elaboran dos tipos básicos de
productos: polímeros y no polímeros.

Polímeros

Monómeros, polímeros y polimerización son tres palabras muy


importantes en el lenguaje petroquímico. Un monómero es una
molécula* simple de un compuesto que puede combinarse con una
molécula idéntica o similar para formar polímeros. La operación que
se realiza para lograr esto se llama polimerización.
Un ejemplo simple se tiene con una cadena. Cada eslabón de dicha
cadena por separado es un monómero. La cadena ya armada es un
polímero. El trabajo de unir los eslabones es la polimerización. El
polímero (la cadena) puede tener desde unos pocos centenares
hasta millones de monómeros (eslabones) y cada polímero tiene
propiedades y características diferentes. Eso es parte de los que se
hace en las plantas petroquímicas mediante calor, presión y
combinaciones químicas para fabricar plásticos, fibras sintéticas y
cauchos sintéticos. Ejemplo: el etileno, uno de los químicos básicos
indicados anteriormente, es un monómero (eslabón).
En uno de los diferentes procesos que existen, a éste monómero se
le comprime con presión moderada, se calienta y se le añade un
indicador de polimerización (para formar la cadena) y otras
sustancias químicas (para darle propiedades especiales).
Posteriormente, se le comprime de nuevo con presión muy alta y se
obtiene un tipo de polietileno; un conocido polímero (la cadena)
utilizado para fabricar juguetes, empaques de alimentos, flores
artificiales y bolsas plásticas.

No Polímeros
Los productos en esta categoría se obtienen mediante
procedimientos químicos normales de mezcla, combinación y
transformación sin formar cadenas poliméricas.

Los Productos Terminados


Como se ha indicado, la industria petroquímica elabora compuestos
químicos clasificados como polímeros y no polímeros. Estos
compuestos pueden ser obtenidos de derivados puros del petróleo y
gas natural o combinados con sustancias como oxígeno, cloro,
azufre y otros. Los productos terminados que se obtienen de estos
compuestos químicos son los siguientes:

Plásticos
Polímeros a los cuales se les puede dar la forma deseada mediante
la aplicación de calor y/o presión de moldes por diversos
procedimientos.
Se clasifican en termoplásticos y termoestables. Los termoplásticos
son aquellos que una vez endurecidos pueden fundirse y utilizarse
de nuevo. Los termoestables adquieren una forma permanente y no
pueden ser fundidos. Ejemplo de estos plásticos son losutensilios de
cocina, bolsas se basura y las cubiertas de aparatos telefónicos.

Fibra Sintética
Polímeros de consistencia elástica y suave que se elaboran en forma
de hebras. El material fundido se bombea a través de una pieza
hiladora que tiene numerosos orificios diminutos.
Los hilos que se formanendurecen al enfriarse y se les da la longitud
deseada.
Ejemplo de esta categoría son las fibras acrílicas, el nylon y el
poliéster utilizados en la fabricación de paracaídas, cepillos,
alfombras y prendas de vestir.

Cauchos Sintéticos
Polímeros que se reproducen las propiedades del cauchonatural y
que en algunos casos son más resistentes al envejecimiento,
agrietamiento y desgaste.
Neumáticos, botes salvavidas, mangueras y empacaduras son
ejemplos

Fertililizantes
Productos utilizados para suministrar a los cultivos los elementos
requeridos para su desarrollo, básicamente nitrógeno, fósforo y
potasio. El nitrógeno es imprescindible para el crecimiento y
floración; el fósforo para el desarrollo de las raíces y el potasio para
la formación de flores y frutos.
Los fertilizantes de nitrógeno se producen en su mayoría a partir de
amoníaco sintético en cuya fabricación se utiliza el gas natural.

Solventes:
Sustancia que disuelven otras sustancias para formar una mezcla
uniforme u homogénea llamada solución.
Se utiliza en el lavado al seco, para diluir pinturas y recubrimientos,
en la extracción de compuestos químicos de las plantas y en
muchos otros usos industriales.

Detergentes
Son los ingredientes activos de limpieza en polvos y líquidos para
lavar. Han reemplazado en gran parte el jabón en aplicaciones
domésticas e industriales.

Productos agrícolas, medicinales e industriales:


Esta es una amplia gama de compuestos químicos que se fabrican
de acuerdo con formulaciones y requerimientos específicos. Se citan
algunos ejemplo:
Agricolas: herbicidas, fungicidas, insecticidas.
Medicinales: aspirina, anestésicos, antiasmáticos.
Industriales: colorantes, sabores artificiales, refrigerantes.

También podría gustarte