Está en la página 1de 8

Organización del espacio, sectores de

aprendizaje y uso de materiales


educativos en el nivel inicial

El espacio educativo es fundamental para el desarrollo de los aprendizajes esperados, un


ambiente que ofrece ricas y variadas oportunidades para favorecer el juego, la exploración,
la curiosidad y la interacción, lo cual tiene una directa incidencia en la calidad de los
aprendizajes.
Además del salón de clase, el patio de la escuela, el jardín infantil existen fuera de la
escuela otros ambientes como: un parque, una industria, un taller artesanal, una cancha
deportiva, una biblioteca, un museo, una sala de exposiciones, entre otros espacios que
brindan experiencias de aprendizaje a niños y niñas.
Lo importante es la selección de estos ambientes, de acuerdo a los propósitos del proyecto
educativo que se desea implementar.
Debemos recordar que la ambientación del aula es mucho más que una simple decoración
de las paredes. La ambientación debe estar enfocada en incentivar la imaginación de los
alumnos, en crear para ellos un ambiente acogedor y motivador, en favorecer el desarrollo
de procesos cognitivos como la atención, memorización, la discriminación visual, la
expresión oral.

Antes de ambientar nuestra aula, debemos preguntarnos:


· ¿Qué es lo que debo colocar en función a mi programación?
· ¿Qué edades, e intereses tienen mis alumnos?
· ¿Por qué debo colocar ese material didáctico y no otro en mi aula?
· ¿Es importante para mi trabajo como docente que mi aula se vea de esa manera?
· ¿Es importante para mis alumnos ver este objeto o imagen en el aula? ¿Por qué?
· ¿En que se benefician ellos?

En el aspecto de la ambientación del aula se trata de saber utilizar los espacios, los recursos
como apoyo pedagógico a los temas que se trabajan en las sesiones deben ser parte de la
programación que realiza la docente
· El niño debe participar en la disposición de los espacios
· Un ambiente estimulante y a la vez limpio y ordenado proporciona seguridad y estimula el
aprendizaje.
· Para lograr seguridad y bienestar, conviene encontrar el equilibrio entre: necesidad de
estar solo y socialización, tranquilidad y movimiento, actividades individuales y de grupo.
· Al disponer cada zona se debe observar su situación en el conjunto del espacio.
· La distribución del aula debe facilitar el acceso fácil de los niños y niñas a los objetos y
materiales que precisen.

Las aulas no se “decoran”, se ambientan con intención educativa.

BENEFICIOS DE UNA AMBIENTACIÓN ADECUADA

La importancia de la ambientación del aula radica en varios factores:


· Permite una mayor motivación por parte de los alumnos.
· Facilita un entorno óptimo de enseñanza-aprendizaje.
· Estimula la participación activa de los alumnos.
· Facilita conocer nuevos materiales de trabajo.
· Estimula la creatividad.
· Permite conocer diferentes temáticas a través de elementos como afiches, carteleras,
pancartas, entre otros.
· Facilita un ambiente agradable para desarrollar otras actividades aparte de las cotidianas
como por ejemplo dramatizaciones, reuniones grupales, actividades extraescolares.

LOS SECTORES COMO ESPACIOS DE APRENDIZAJES


Implementar un ambiente debe favorecer: el juego, la exploración, la curiosidad, la
interacción, el movimiento y la creatividad.
La acción sobre los objetos reales “CONCRETOS” es el punto de partida para el desarrollo
del lenguaje, la representación y las operaciones lógicas. El aprendizaje empieza
concretamente con la manipulación (exploración con todos los sentidos) y el movimiento de
todo el cuerpo. A medida que los niños se van familiarizando con un concepto particular u
objeto, pueden trabajar con él en un nivel “simbólico”, pueden dibujarlo, hablar de él o
escuchar historias respecto al objeto sin que sea necesario que éste esté realmente presente.
Por ello, los materiales deben seleccionarse considerando que:
· Motiven la exploración con todos los sentidos.
· Favorezcan el movimiento de su cuerpo.
· Vivan experiencias activas que les permitan descubrir las relaciones.
· Manipulen, transformen y combinen los materiales.
· Elijan los materiales, actividades y retos.

podemos motivar un mayor desarrollo de sus habilidades y ayudarles a madurar y valorar


sus aprendizajes.

¿Cómo organizamos el espacio y los materiales educativos?


La organización del aula de Educación Inicial debe responder al enfoque educativo del
Diseño Curricular Nacional, especialmente a sus principios de respeto, seguridad,
comunicación, autonomía, movimiento y salud. Si queremos niñas y niños activos,
comunicativos, participativos y felices, debemos acondicionar un espacio que permita el
movimiento libre y seguro así como la implementación de los sectores con materiales
variados y suficientes. El mobiliario del aula como mesas, sillas, estantes, debe poder
moverse con facilidad a fin de permitir la creación de un espacio amplio y despejado para
las actividades de juego que se promuevan en el aula. Los juguetes y materiales de juego
deben ser adecuados para la edad de los niños que el servicio educativo atiende. Los
juguetes y materiales de juego deben ser diversos y variados: estructurados, no
estructurados y otros que el niño desee incluir por el significado emocional que tiene para
él. Deben existir en cantidad suficiente para que se puedan llevar diversos tipos de juegos a
lo largo de la jornada pedagógica: juegos motores al aire libre, juego de representación
simbólica, juegos musicales, juegos artísticos, juegos de dramatización, juegos didácticos.
Estos juguetes y materiales deben tener pertinencia a la realidad sociocultural de la zona
donde se ubica la institución educativa.

Organizamos los espacios por sectores.


Ø La distribución por sectores no sólo sirve para ubicar y guardar los materiales, sino que
deben funcionar como áreas de trabajo y de desarrollo de experiencias.
Ø El juego en los sectores favorece el autoaprendizaje y el trabajo en equipo.
Ø Los materiales debemos colocarlos al alcance de los niños para que estén a su disposición
cuando los necesiten; ordenados en cajas o repisas con etiquetas para que identifiquen el
lugar que les corresponde y los guarden con facilidad.
Ø Los mismos niños organizados deben responsabilizarse de los sectores, su orden, el
cuidado de los materiales, su distribución, etc. Para decidir qué sectores implementar
tenemos en cuenta las etapas de desarrollo de los niños, considera qué características tiene
particularmente tu grupo, pregúntate: ¿En qué etapa del desarrollo están? ¿En qué etapa del
desarrollo del lenguaje se encuentran? ¿Cuáles son sus intereses? ¿Cuáles son sus
necesidades? ¿Qué les gusta hacer?
Ø No se requieren contar con muchos sectores instalados a la vez, esto depende del espacio
con el que se cuente. Además hay sectores que se pueden colocar para una actividad
específica y luego se pueden guardar.

Algunas propuestas:
« El Sector de biblioteca.
Para poner en contacto a los niños y niñas con los materiales impresos: cuentos, libros,
revistas, folletos, periódicos, láminas con escritos, etiquetas de envases, etc. A través de
estos medios, perciben más información sobre el lenguaje escrito y sus usos de lo que
podemos imaginarnos. Muchos de estos materiales pueden ser elaborados por nosotros
mismos, por los padres o por los propios niños. Los distintos materiales que le ofrezcamos
les permitirán a los niños: Identificar diferentes tipos de información: un periódico es para
leer noticias, un cuento para leer una historia, una carta para comunicarse, una etiqueta para
decir qué contiene en envase, etc.
Saber que el lenguaje escrito cumple muchas funciones, para enviar mensajes, conservar
algo para recordarlo después, transmitir o recibir información, divertirnos, etc. Ir
descubriendo las palabras, los distintos tipos de letras, las relaciones entre las letras, cómo
suenan o cómo se escriben.
¿Qué incluir en este sector?
§ Cuentos colectivos o individuales que los niños producen según las actividades.
§ Cuentos elaborados por los maestros o los padres, que incorporen elementos de la propia
localidad.
§ Libros de lectura infantil con muchas imágenes y pocas letras grandes.
§ Revistas, almanaques, afiches, periódicos, fotos o postales, tarjetas de asambleas, bingos
fiestas o parrilladas, volantes informativos, recibos de luz o de agua, facturas diversas,
recetas médicas, historietas o tiras cómicas, etc.
§ Tarjetas con los nombres escritos de todos los niños y niñas del aula.
§ Letras móviles mayúsculas y minúsculas de cartón o microporoso. estas letras pueden
guardarse en orden en una bolsa con divisiones.
§ Canciones, adivinanzas, poesías, rimas, trabalenguas, recetas e indicaciones para hacer
manualidades.
§ Diccionarios con figuras.
§ Cajas para guardar materiales, etiquetadas con imágenes, dibujos o nombres escritos o
dictados por los mismos niños.
§ Una caja con materiales para ser usados por los niños: papel para escribir de diverso tipo,
lápices, crayolas, témperas, tijeras, plumones, revistas y periódicos para que recorten letras
o palabras, figuras diversas.
Colocar un petate, colchoneta o cojines para que los niños se sientan cómodos y resulte un
lugar acogedor. Una mesa pequeña y unas 4 sillas podrían complementar el sector.

« El sector del hogar


Recrea en su interior básicamente dos espacios del hogar: la cocina/comedor y el
dormitorio. Los niños representan roles de su hogar como el del padre, de la madre y los
hijos. Preparan alimentos, hacen dormir a los hijos, reproducen conversaciones y conflictos
vividos en el hogar. Apoya principalmente, el desarrollo socioemocional el área de
comunicación y matemática
« El sector de construcción
El juego con material de construcción apoya el desarrollo del pensamiento, la expresión y la
representación de vivencias. Cuenta con bloques de madera de diversos anchos y largos,
cubos, latas forradas y pintadas, soguilla, cuerda, tubos PVC para encajar, tablitas de
madera de diversos tamaños, legos o playgo.
Es recomendable contar con cinta velcro (“pega pega”), de tal manera que los niños puedan
unir piezas en sus construcciones de manera firme.
Así mismo puedes colocar toboganes de objetos, hechos con tubos transparentes para que
los niños metan pelotitas u otros objetos y éstos se deslicen por el tubo hasta la salida.

« El sector de dramatización
El juego en este sector supone la puesta en marcha de un alto grado de pensamiento
simbólico, cuenta con los elementos propios de la realidad cotidiana del niño . Con estos
materiales el niño representa la realidad armando diversos escenarios y situaciones propias
de su experiencia. En este sector deben encontrarse juguetes como: Vehículos diversos:
carritos, camiones, automóviles, avión, helicóptero, motos. Animales domésticos y animales
salvajes Muñequitos pequeños y personajes como agricultores, panaderos, soldados, indios,
vaqueros, entre otros Familias de personajes: papá, mamá, niños, niñas, bebés.. Pequeños
muebles de hogar para el uso de los muñequitos disponibles: camitas, sillitas, mesitas,
roperito, entre otros. Pañuelos titeres, etc.
Apoya la comunicación, el juego de roles sociales por lo que el desarrollo socioemocional
se va reforzado. Debe contar con: Un teatrín para títeres disfraces diversos y accesorios
como sombreros, máscaras, cinturones Telas de un metro cuadrado como mínimo Mantas
Coloca balconcitos con escaleras con cojines, telas, cintas colgantes para propiciar juegos
novedosos. Desde este lugar, los niños ven de un ángulo y altura diferente un mismo lugar
« Dibujo pintura y modelado
Aquí se incluyen los materiales para las actividades gráfico plásticas en general. Estas
favorecen la creatividad de los niños y niñas y les permiten representar objetos, personas o
situaciones de su mundo circundante. Así mismo, desarrolla la coordinación motora fina y
la expresión de los sentimientos y emociones. En este sector, se puede contar con arcilla,
masa de harina, plastilina, temperas, colores, crayolas, tierra de color, plumones de distinto
grosor, betún, yeso, tizas, pinceles, tijeras. Para el soporte, papeles de distintas calidades,
texturas y grosores, pizarra, piso, arena, entre otros..
Estas actividades deben formar parte de la actividad de juego del niño. El niño diagrama o
representa de manera libre lo que ha jugado. De esta manera construye su propia historia de
lo ocurrido.
Iniciándose en el grafismo como símbolo de algo vivido, de algo con significado y
compartiéndolo con los amigos que él elija, su docente o promotora. Durante el grafismo es
importante mantener esta alegría y placer y no someterlo a realizar planas ya que el
aprendizaje formal de los grafismos para la lecto escritura no corresponde al nivel inicial.

« El sector de juegos tranquilos


Este sector debe contar con juegos de mesa, memoria, rompecabezas de 8 a 30 piezas,
dominó de animales, juegos de encaje, ensarte, sellos, entre otros. Requiere encontrarse
cerca de las mesas de trabajo de tal modo que los niños puedan gozar de un espacio
tranquilo en el que puedan concentrarse y disfrutar de la actividad.

« El sector musical
Desarrolla entre otras, habilidades de discriminación auditiva y ritmo. El sector musical
cuenta con diversos instrumentos de percusión, de cuerdas y de viento. Los instrumentos
son hechos por los padres o industriales. Es importante contar con al menos un tambor,
pandereta, toc-tocs, piedritas maracas. Se debe contar con un equipo sencillo de música y
CDs con melodías de autores y estilos diferentes. Si se utilizan CDs con sonidos para que el
niño discrimine, que estos sean de su realidad cercana.
Los instrumentos deben estar afinados a la escala musical de manera que produzcan sonidos
armónicos.
Existen otros sectores como Aseo, experimentos etc.

¿Qué hacer si no se cuenta con mucho espacio?


Si no se cuenta con mucho espacio, se puede proporcionar a los niños y niñas, materiales en
canastas de juego estructurado y no estructurado que les permita representar situaciones y
escenas diversas.
El material básico es el siguiente: Muñecos, muñecas (familia). Vehículos: Carritos,
camiones, motos, etc. Grupo de animalitos de granja y salvajes Menaje de comedor y cocina
(ollitas, platitos, tazas, recipientes, etc) Cajas de varios tamaños Telas para tapar, envolver,
disfrazarse Cubos, maderitas, bloques, palitos, y otros materiales para construcción.
Piedritas, chapitas o tapitas.
A estos materiales de juego se les puede aumentar otros que enriquezcan la posibilidad del
niño de imaginar y crear mundos alternativos.

¿Qué criterios podemos considerar para seleccionar materiales


educativos y juguetes para los niños y niñas?
Para los materiales concretos:
Conseguiremos materiales con imágenes pertinentes a la realidad cotidiana de los niños y
niñas. Esto motiva la expresión de los niños. Seleccionaremos materiales con colores
definidos y diseños cercanos a la realidad para que le niño los pueda describir.
Conseguiremos materiales seguros, no tóxicos y de fácil manipulación. Revisemos las
etiquetas y la garantía de no toxicidad. Si recuperamos material reciclado o material de la
zona, además de asegurarnos que sean seguros (sin puntas, espinas, etc.), los debemos
limpiar y mantenerlos en buen estado. Si cuentas con revistas para recortar letras, busca
aquellas que tengan letras grandes. Busca contar con materiales sensoriales que permitan
usar los 5 sentidos: vista, olfato, gusto, tacto, audición.
Ofrécele libros adecuados para su edad: Libros de tela, goma o cartón con páginas gruesas
que pueda manipular. Libros con objetos familiares para nombrar. Con historias simples
protagonizadas por niños de su edad. Con rimas y juegos de palabras.
Los niños de 3 a 5 años, se sienten orgullosos por sus logros. A muchos les gusta leer
historias o cuentos sobre niños pequeños como ellos con experiencias similares. Disfrutan
de historias con una trama simple que ellos pueden volver a contar con sus propias palabras.
También les gustan los libros con patrones de rimas repetitivas y predecibles, que les
permiten participar en la lectura.
Como están aprendiendo a escuchar y a comprender, es recomendable leerles libros más
extensos con ilustraciones y también libros con capítulos para leer en varios encuentros.
Selecciona: Cuentos que le hablen de la importancia de la persona. Cuentos que le presenten
la fantasía de manera verosímil y enriquezcan su mundo interior. Cuentos con secuencia
narrativa clara. Cuentos de trama predecible, pero con final sorprendente. Cuentos con
finales felices y justos, que le permitan desarrollar su capacidad para percibir detalles.
Cuentos que le permitan trabajar sus temores personales. Por su curiosidad, también les
interesan los libros con información sobre diferentes temas, con datos y explicaciones: vida
de los animales, personajes significativos, el mundo, etc.
Contemos con figuras de la realidad de los niños y niñas (evita los dibujos que vienen de
otras realidades) Utilicemos letra sencilla y legible. Puede ser imprenta, cursiva, mayúscula
o minúscula. Mantén un estilo y armonía. Si utilizamos material reciclado o material de la
zona, es importante que lo mantengamos siempre en buen estado. No recarguemos el salón
con materiales, es mejor que vayamos variando periódicamente.
Sectores y propuestas de materiales
Sector de Construcción
 Taquitos de madera (madereras) lijadas, color natural y pintados de
diferente forma.
 Bloques grandes de teknopor.
 Cajas duras.
 Latas de diferentes tamaño.
 Tablitas de diferente tamaño.
 Chapitas.
 Muñequitos o siluetas, carritos, barquitos, personas que animen sus
construcciones.

Sector de Dramatización
HOGAR

 Cocinita.
 Cunita.
 Muñeca (o)
 Ropa en desuso y accesorios.
 Mantas.
 Mesita, silleta.
 Colchoneta.
 Vajilla

TIENDA

 Repisita.
 Mesita.
 Pomos de plástico.
 Cajas de diversos productos.
 Canastitas.
 Chapitas.

OTROS

 Títeres.
 Billetes de papel.
 Mascaras.
 Ropa para disfrazarse.
 Ropa para las muñecas.
 Además podremos agregar dependiendo de las actividades elementos
de peluquería, médico, etc

Sector de Juegos Tranquilos


 Enroscado.
 Encajes.
 Rompecabezas.
 Dominós.
 Plantados.
 Ensartados.
 Lotería.
 Encartes.
 Enhebrados.
 Pasados
 Juego de simetría.
 Tarjetas de completamiento
 Cuadrados integrados.
 Enhebrado-pasado. " Seriaciones: Maderitas, tronquitos, siluetas,
tarjetas.
 Clasificación: Series lógicas(color, forma, tamaño, textura).
 Agrupaciones: Chapitas, piedritas, semillas o granos, etc.

Sector de Biblioteca
 Cuentos, revistas y periódicos.
 Tarjetas de bingo, polladas, fiestas.
 Etiquetas de productos.
 Almanaques, afiches publicitarios.
 Cartas postales, tarjetas de saludo.
 Láminas y tarjetas de saludo.
 Láminas y tarjetas léxicas.
 Historietas y tiras cómicas.
 Letras móviles, portaletras.
 Siluetas de estimulación del lenguaje oral.
 Cuentos hechos por los padres y maestras que recojan los relatos
propios de su comunidad. "
 Creaciones individuales y colectivas de los niños: álbum de cuentos
canciones, adivinanzas, rimas, trabalenguas, etc.
 Registro de palabras nuevas(banco de palabras significativas).
 Recetas, fichas instructivas de asociación imagen grafía para hacer
cosas o seguir instrucciones de juego
 Libros que puedan ser de interés para niños: diccionarios, libros de
animales, plantas.

Sector de Arte
 Papeles de diferente tipo y forma
 Colores, plumones, temperas o tierra de color, tizas.
 Hisopos, arcilla, engrudo, punzones, pinceles, lanas, esponjas, goma,
plastilina, cerámica, masa, arcilla.
 Papel de colores (de revistas, encartes, de diarios, cartulinas, afiches,
cartón). Poner al niño en contacto con lo artístico implica muchas otras
expresiones como la expresión musical y la expresión corporal.

Sector de Ciencias
 Lupas. Pinzas, embudos, mangueras, balanza, coladores, lavatorios,
esponjas, imanes, corchos, lijas, hojas.
 Envases varios.
 Considerar la crianza de algunas mascotas (conejitos, pericos, etc.).
 Germinadores, plantas.

Sector de música
 Tambores, maracas, matracas, cornetas, panderetas, caja china,
xilófonos, quenas, triángulos, platillos. Toc-toc.
 Tocacassette.
 Cassette de audio.
 Flautas, etc.

Volver al índice del trabajo de materiales educativos

Enviado por
Prof. Violeta de la Cruz Miguel
Perú

Otras secciones recomendadas


 Sección de planificación: Proyectos, marcos teóricos, planificaciones,
actividades, etc.
 Sección de actividades organizadas por áreas
 Temáticas educativas
 Desarrollo evolutivo del niño
 Iniciación Literaria

También podría gustarte