Está en la página 1de 2

Humedal Juan Amarillo Tingua pico amarillo

Fulica americana columbiana

(Tibabuyes)

Convenciones
Tercio Alto
Tercio Bajo
Este tercio representa el 42,5% del humedal y ocupa
un área de 95 ha. Limita por el norte con los barrios
Miramar, La Gaitana, La Toscana y La Cañiza; por el
sur con la Planta de Tratamiento del Salitre y parte
de la Ciudadela Colsubsidio, por el oriente con el Sede
tercio medio del humedal y por el occidente con los Administración
barrios Lisboa y Santa Cecilia.

Este tercio corresponde al sector


denominado la Laguna; en la
actualidad representa el 26,79% del
humedal y ocupa un área de 59,8 ha.
Limita por el norte con los barrios San
Cayetano, Rincón de Suba y sector del
Rubí; por el sur con Ciudad Bachué y
Luis Carlos Galán; por el oriente con la
Transversal 91, el Barrio Jaime Bermeo
y la Urbanización Punta del Este y por
gotá

el occidente con el tercio medio.


Bo

Este sector cuenta con una gran


cobertura de especies acuáticas como
Río

La preservación de esta zona, facilita el hierba de agua (Potomgetum) sp. y trébol


establecimiento de la comunidad vegetal más de agua (Marsilea) sp. y otras que se
abundante de junco (Schoenoplectus californicus), lengua convierten en los hábitat ideales
para el retorno de algunas especies

1
de vaca (Rumex conglomeratus), barbasco de pantano

sal 9
(Polygonum punctatum) y papiro (Cyperus papirus). Por de aves como el pato de pico azul
(Oxyura jamaicensis), el pato barraquete
Tercio Medio

sver
el costado oriental, en el sector de Carabineros
la existencia de matorrales, helechos y juncos, En la actualidad este tercio, incluyendo la Chucua de los Curíes, (Anas discors), el zambullidor común
Área que registra la

Tran
genera un ambiente propicio para el desarrollo representan el 30,8% del humedal y ocupa un área de 68,7 ha. (Podilymbus podiceps), la garza real (Ardea
mayor diversidad en el alba), el perico de anteojos (Forpus
de la especie de curíes (Cavia anolaimae) y el hábitat Limita por el norte con los barrios Nueva Tibabuyes, Aures II, Prado
humedal en flora y fauna. conspicilatus), jilguero gargantinaranja
óptimo para la anidación y descanso del chirriador, de Santa Bárbara, Carolina II, Carolina III, Atenas, Lagos de Suba, Lech
Se considera como uno (Dendroica fusca).
la monjita y la tingua bogotana. Walesa y Corinto; por el sur con la Ciudadela Colsubsidio y Bolivia;
de los sitios de mayor Aquí se han adecuado senderos por
por el oriente con el tercio alto del humedal y por el occidente con el
La lluvia y el colector CAFAM (muy cercano al interés genético para la los cuales se realizan recorridos de
tercio bajo.
corredor del interceptor del río Bogotá y en época rehabilitación del hábitat reconocimiento e interpretación
Allí se unen las aguas del Río Salitre con las aguas provenientes del
invernal por el rebose del canal de aguas mínimas) en otros sectores del ambiental coordinados con la
Chucua de los Curíes
brazo del humedal. Este tercio constituye la zona de recuperación y
son los principales aportantes de agua al humedal. ecosistema. Recibe las administración del humedal.
manejo transitorio más grande del humedal.
aguas del Canal Bolivia.
Humedal Juan Amarillo
El Humedal Juan Amarillo es refugio de una gran
variedad de aves, como: garzas, patos, mirlas,
copetones, monjitas, siriríes, colibríes, cucaracheros,
gavilanes, zambullidores, entre otros.
Además se pueden observar curíes, comadrejas,
Ser ’’
’’
un Buen Amigo
del Humedal es:
Evitar arrojar basuras y escombros en el humedal.
No alimentar a las especies animales, especialmente a las tinguas.
(Tibabuyes)

lagartijas, serpientes, ranas, caracoles, libélulas, ’’ Evitar correr, montar en bicicleta y moto, o jugar fútbol.
mariposas, y otras formas de vida. ’’ Evitar la realización de actividades como la pesca y la caza.
Dentro de esta amplia diversidad de fauna en el ’’ Evitar la realización de camping, fogatas y asados.
Piranga rubra humedal, se registran alrededor de 75 especies de Helecho de Agua ’’ Denunciar los vertimientos y construcciones ilegales dentro del
Tangara veranera organismos vertebrados y más de 106 familias de Azolla filiculoides humedal.
invertebrados. ’’ Evitar introducir especies animales y vegetales que no sean propias
del humedal.
’’ No consumir y comercializar licor o sustancias psicoactivas en este
espacio.
’’ Recordar que la fauna y la flora no se deben usar con fines comerciales.
’’ No utilizar la laguna como piscina. El riesgo de ahogamiento es muy
alto.
’’ Ubicar los puntos de atención para buscar información y reportar
cualquier irregularidad. Una experiencia natural
Gavilán bailarín La Fauna La Flora Hierba mora
’’
’’
Programar con anticipación los recorridos guiados.
Hacer uso del humedal como espacio de recreación pasiva El Humedal Juan Amarillo es uno de los remanentes de
Elanus leucurus
(próximo a cambio de plumaje) del Humedal Solanum americanum (contemplación y observación). las amplias lagunas y áreas de inundación en la Sabana
de Bogotá, es un ecosistema de gran importancia cultural
e histórico. Para los Muiscas era un lugar sagrado que
¿Sabias las funciones y ’’ Controla las inundaciones: actúa como una esponja almacenando los
excesos de agua en épocas de lluvia. denominaban “Tibabuyes”, que en lengua muisca
servicios que cumple ’’ Es hábitat de fauna endémica y lugar de paso para aves migratorias. significa “Tierra de Labradores”. Tiene una extensión
aproximada de 222.58 hectáreas y actualmente es el
un humedal? ’’ Controla la erosión.
’’ Contribuye a regular el clima. humedal más grande de Bogotá.
’’ Recarga y descarga de aguas subterráneas. Este ecosistema, se categoriza como Parque Ecológico
’’ Retiene sedimentos y nutrientes. Distrital y hace parte del Sistema de Áreas Protegidas de
En el área del humedal se pueden distinguir diferentes ’’ Provee belleza escénica para la recreación pasiva y ecoturismo.
tipos de vegetación de acuerdo al medio en el que se
Bogotá, cuya preservación resulta imprescindible para
Cardenal rojo
desarrollan: acuáticas, semiacuáticas y terrestres. la conservación de la biodiversidad y la evolución de la
Pyrocephalus rubinus Borrachero
De las 121 especies vegetales sobresalen juncos, eneas, cultura ambiental en el Distrito Capital.
Brugmansia sp. De acuerdo con la norma los usos permitidos son: la
lentejas de agua, sombrillitas de agua, papiros, helechos
de agua, y elodeas que corresponden a la flora acuática Datos de contacto preservación de flora y fauna nativa, recreación pasiva,
y semiacuática. EAAB - ESP Secretaría Distrital de Ambiente Administración del Humedal educación ambiental e investigación.
Alisos, cedros, robles, mano de osos, sangregados, Gerencia Corporativa Ambiental Tel: 4 44 10 30 Ext: 571 Puntos de atención
gaques, alcaparros, chicalás, encenillos, sauces, cerezos, Av. Calle 24 No. 37 - 15 Cra. 6° No. 14 - 98, Piso 5° Bloque A Tercio Alto Plazoleta Principal –
cajetos, sietecueros, hollys y trompetos, entre otros, Tel: 3 44 70 00 Ext: 7058 Edificio Condominio Laguna de Tibabuyes
forman parte de la vegetación terrestre. www.acueducto.com.co www.secretariadeambiente.gov.co Tercio Medio- Junto a la Estación de Carabineros
Esta biodiversidad tiende a aumentar en la medida
Buho Listado en que se avance en las acciones de restauración con Botoncillo CONVENIO 026/09 EAAB - ESP y SDA
Asio clamator especies nativas. Bidens laevis CONVENIO COOPERACIÓN No. 9-07-24100-830-2009
almatibabuyes@gmail.com EAAB - ESP y FUNDACIÓN ALMA
ALCALDÍA MAYOR
DE BOGOTÁ D.C.

Fuentes: Plan de Manejo Ambiental del Humedal Juan Amarillo (en revisión), Política de Humedales del Distrito Capital, SECRETARÍA DISTRITAL DE AMBIENTE
Fotos: Patricia Bohórquez y Alejandro Paz, Oscar González, Diseño: correo.iskra@gmail.com

También podría gustarte