Está en la página 1de 18

Manejo de Materiales

Peligrosos - HAZMAT
Elaborada por:
Improvement Consulting Ltda.

Revisado y aprobado:
Comité de producto ARL

Diseño:
barapublicidad@yahoo.com

Fotografías:
Photo Disc® / ©Purestock / Photos™

Bogotá - Colombia, 2012


Materiales
Peligrosos
Esta cartilla pretende mostrar a las empresas grandes que la orien-
tación e implementación adecuada de un programa de seguridad
química se alinea necesariamente con sus políticas de prevención de
accidentes, enfermedades y con la legislación nacional vigente.
Si necesita ampliar la siguiente información, contacte a ARL Col-
patria.
Independiente de la actividad económica, razón social, misión o
visión de una organización, la probabilidad que utilice productos quí-
micos, en cualquiera de sus procesos o áreas, es realmente alta.
Dichos productos, denominados materiales peligrosos, poseen
características que los hacen eficientes para la satisfacción de una
necesidad, pero que al mismo tiempo generan riesgos para el personal
que los manipula o se encuentra cerca de ellos, las instalaciones y el
medio ambiente.
Por tal motivo, identificarlos, reconocer sus peligrosos, controlarlos
y transmitir la información que logre su manejo seguro, es necesario
para prevenir accidentes-incidentes que generen pérdidas en cualquier
parte de interés o sanciones por parte de la autoridad competente.
A través del tiempo, la incursión de este tipo de mercancías en el
trabajo ha generado inconvenientes, algunos lamentables, que han
sido tenidos en cuenta para la regulación de las medidas necesarias
que eliminen, mitiguen o minimicen los riesgos de manejarlos. La
Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha realizado un avance
muy importante en el tema y producto de ello, es el Convenio 170 y la
Recomendación 177 sobre la utilización de productos químicos en el
trabajo adoptados en la Reunión General de la OIT en Ginebra hacia el
año 1990, los cuales son aprobados en Colombia a través de la Ley 55
de 1993, la cual establece entre varios aspectos, las responsabilidades
de los fabricantes, empleadores y trabajadores con el fin de minimizar
la posibilidad de eventos indeseables o reducir las consecuencias de
los que ocurran.

3
La normatividad pretende regular todas las
actividades del ciclo de vida de un producto
argumentando que es indispensable proteger
a los trabajadores de los efectos nocivos de
los materiales peligrosos y que éstos tienen
derecho a conocer la información sobre los
riesgos que ellos entrañan.
Antes de indicar las responsabilidades de
las diferentes partes involucradas y los reque-
rimientos que la legislación establece, se debe

Foto: Ansell Edmont


identificar el alcance de éstos definiendo un
material peligroso y cuáles son las actividades
que componen su ciclo de vida.

¿Qué es un material peligroso?


En primer lugar la Ley 55 de 1993 clasifica los productos químicos basado en sus
características de peligrosidad, es decir, si son tóxicos, inflamables, explosivos, com-
burentes, corrosivos, irritantes, cancerígenos,
mutagénicos, teratogénicos, mutágenos o que
USO
afecten el sistema reproductor.
En segundo lugar el Ministerio de Trans-
porte, define como mercancía peligrosa, aquel
material nocivo o perjudicial que durante su
RESIDUOS MANIPULACIÓN fabricación, manejo, transporte, almacenamien-
to, uso o disposición de sus residuos, pueda
EMERGENCIAS
generar o desprender polvos, humos, gases,
líquidos, vapores o fibras infecciosas, irritantes,
inflamables, explosivas, corrosivas, asfixiantes,
tóxicas, de cualquier otra naturaleza peligrosa,
TRANSPORTE ALMACENAMIENTO o radiaciones ionizantes en cantidades que
puedan afectar la salud de las personas que
entran en contacto con éstos, las instalaciones
que lo rodean o el medio ambiente.
Las definiciones anteriores y el gran número de usos en los que pueden emplearse,
hacen que en varias ocasiones se esté manejando un material peligroso sin saberlo.

No se entiende como material peligroso los productos farmacéuticos, aditivos para


alimentos, artículos de cosmética, residuos de plaguicidas, madera o subproductos de
ella, en algunos casos si se consideran residuos peligrosos.

4
Por otro lado, la expresión manejo de un material peligroso comprende no solo la
actividad de manipulación sino también la producción, almacenamiento, transporte y
disposición de residuos. Por tal motivo se entiende que un producto obedece un ciclo de
vida, el cual inicia con la actividad de uso, en la que se concibe la necesidad del bien y
se toman las medidas preventivas y culmina con la evacuación o tratamiento final de las
partes o componentes que no presenten mayor valor para la organización. Generando
en todo momento la posibilidad de una emergencia, razón por la que se adiciona al
concepto, el tratamiento de las que podrían ocurrir en cualquier etapa del mismo.

¿Cuáles son las responsabilidades del trabajador?


Ya que en la mayoría de las ocasiones, son los trabajadores los que se exponen
directamente al peligro, estos deben cooperar con los empleadores en el tema, cumplir
con los estándares establecidos, adoptar las medidas razonablemente posibles para
minimizar los riesgos, utilizar correctamente todos los medios que disponen para su
protección y comunicar sin demora cualquier acto o condiciones que haya o pueda
generar un incidente con materiales peligrosos.

¿Cuáles son las responsabilidades del empleador?


Los empleadores deben, por su parte, asegurarse de tomar todas las medidas de
precaución en el manejo de materiales peligrosos, deben adoptar las recomendaciones
para proteger a los trabajadores de los riesgos que entrañan la utilización de este tipo
de mercancías teniendo en cuenta los criterios establecidos en todas las actividades del
ciclo de vida. Así mismo, deben colaborar con los trabajadores en el tema de seguridad
química y deben reducir los riesgos a un nivel tolerable:
• Escogiendo materiales sustituyentes TANC IAS
DE SUS
E N T IF ICACIÓN AS
• Eligiendo tecnologías aplicables ID QUÍMIC

Nivel de
• Aplicando medidas adecuadas

Riesgo
de control técnico
4
ido: NFPA 70
ÍMICAS
Conten
• Adoptando sistemas y métodos de ci ó n respo
nsable:
CACIÓN DE SIS
TEMA DE
SUSTAN
CIAS QU
RIESGO
ESPECÍ
FICO
Sec CLASIFI Oxidante
OXI
trabajo Fecha: REACTIV
IDAD
e detonar hay fuente
ACID
Ácido
Alcalino
estino: 4 Pued
ALC Corrosiv
o
Uso/ D DE INCE
NDIO
ed e de tonar si COR agua
RIESGO able 3 Pu No usar
nte inflam de inicio tivo
• Adoptando medidas de higiene RIESGO
S A LA SALUD 4 Ex
3 Infl
tre madame
amable 2 Ca
mbio quím
ico violen
se calienta
to
Radioac

tib le stable si
2 Co
mb us nta 1 Ine
Fatal peligroso si se calie le
4 damente mbustible 0 Es tab
Extrema 1 Co
• Señalizando adecuadamente los 3
2 Peligroso
nte pe ligroso 0 No
arde

1 Ligerame
normal
lugares y procesos 0 Material

• Preparando el tratamiento de emer-


gencias,
• Facilitando sin costo elementos de protección personal cuando los controles
anteriores no sean suficientes.

¿Cuáles son las herramientas necesarias?


A continuación se mencionan los requerimientos que debe tener una organización
en el tema de seguridad química y gestión ambiental, los cuales deben elaborarse,
mantenerse y actualizarse periódicamente.

5
Política
En primer lugar se hace indispensable formular, poner en práctica y reexaminar
periódicamente, al interior de una organización, una política coherente que incluya el
manejo seguro de materiales peligrosos.
Matriz legal
Para el conocimiento de los requerimientos exigidos por ley se debe contar con una
matriz legal relacionada con la seguridad química o riesgo químico en donde se incluyan
los temas concernientes al ciclo de vida de los materiales peligrosos.
La finalidad de este aspecto es contemplar las exigencias legales con las que se
debe guiar el subprograma. La matriz debe ser divulgada entre el nivel medio y alto de
la organización, con el fin de establecer las pautas para generar políticas en el tema.
Compra
El ciclo de vida de un material peligroso inicia con la actividad de compra y adqui-
sición, la cual es concebida a través de una necesidad identificada por un usuario o
cliente interno. La finalidad de controlar esta actividad, es que el subprograma cuente
desde del inicio con la información suficiente y que finalmente se pueda realizar una
disposición económica y ambientalmente amigable del residuo generado.
Cualquier material peligroso nuevo a utilizar por el personal de una organización debe
ser solicitado de manera directa al departamento de compras, o a la persona autorizada,
la cual se debe encargar de seleccionar el proveedor y de realizar las negociaciones que
contemplen las medidas de seguridad para la operación con este tipo de mercancías,
como por ejemplo la entrega del Material Safety Data Sheet –MSDS– (hojas de seguridad,
por sus siglas en inglés) o necesidades puntuales del bien, previa autorización de salud
ocupacional, quien debe realizar el análisis de riesgos respectivo para identificar la medidas
mencionadas y debe aprobar o rechazar el ingreso del material en estudio.
En el caso en el que el material ya se
encuentre en el inventario de la empresa
y se haya utilizado con anterioridad, el
procedimiento de compras y adquisi-
ción se debe aplicar con el fin de cono-
cer las condiciones de seguridad que
requiere el producto, las cuales deben
ser identificadas a través de los análisis
de riesgos que se lleve a cabo, y puede
dejar de ejecutarse una vez se hayan
satisfecho. Sin embargo es responsa-
bilidad de compras que en cada nego-
ciación se estipulen las condiciones de
seguridad relativas al transporte, según
lo establecido en las regulaciones y
normatividades dependientes del medio
seleccionado para ello.

6
Inventario
Con el fin de conocer los materiales peligrosos que se manejan en las instalaciones,
las medidas y controles a aplicar e información útil para el subprograma, la organiza-
ción debe contar con un inventario en el que se indiquen aspectos básicos para la
identificación y control de los riesgos de este tipo de mercancías. Entre los aspectos,
se deben contemplar:
• Identificación del producto: información del nombre o la manera de identificar el
material. Esta sección del inventario puede contemplar las siguientes casillas:
Nombre del material.
Sinónimos u otros nombres comerciales.
Número CAS.
Código interno
• Información sobre el peligro del material: tipo de clasificación
del peligro según los sistemas adoptados. Esta sección
del inventario contempla las siguientes casillas:
Tipo de peligro según el sistema de clasificación:
dependiendo del sistema, existirán una o varias
casillas. Esta información puede ser útil para el
momento de hacer transporte y cumplir con los
estándares establecidos sobre la rotulación e
identificación del vehículo.
• Información sobre la Hoja de Seguridad (MSDS): información
sobre estos documentos. Esta sección puede contemplar:
Si hay o no MSDS.
Fecha de la información.
Si la hoja de encuentra actualizada o no puede adoptarse un criterio,
basado en el tiempo, que identifique si una hoja de seguridad necesita ser
actualizada o si se debe solicitar al proveedor información reciente.
• Información comercial del producto: información sobre el proveedor o fabricante
para contactarlos en caso de ser necesario. Esta sección puede contemplar:
Nombre del proveedor o fabricante
Teléfonos de contacto
Persona de contacto
Página de internet
Correo electrónico
• Información adicional.

7
En caso de contar con varios frentes de trabajo, el inventario debe proporcionar la
información de los materiales usados en cada sede o facilidad. Esta herramienta debe
ser actualizada constantemente en especial después de la compra y adquisición de
materiales peligrosos nuevos.
Aquellos materiales en los que se identifiquen una frecuencia de uso muy baja o
que no necesiten encontrarse en las instalaciones, deben ser dispuestos según lo es-
tablecido por la legislación local y los criterios establecidos.

Localización de peligros
En todas las sedes de la organización, donde se manejen materiales peligrosos
se debe contar con un plano de las instalaciones en el que se indiquen las zonas de
almacenamiento, tanto de materiales como de residuos peligrosos. Además deben
identificarse sistemas de respuesta de emergencias como kit de derrames, camillas,
detectores de humo, extintores, botiquín de primeros auxilios, sistemas de contención
de derrames, duchas de seguridad, estación lavaojos y demás elementos que puedan
ser útiles para el tratamiento de emergencias con materiales peligrosos.

8
MSDS
Una de las herramientas más importantes para el control durante el manejo de estos
productos son las hojas de seguridad (MSDS por sus siglas en inglés) o documentos en
los que se indica información detallada sobre el producto y el proveedor, tipo de peligro y
clasificación, medidas de precaución y procedimientos de emergencia. Esta herramienta
permite identificar las condiciones con la cuales debe manejarse un material peligroso,
debe ser exigida al proveedor y debe contemplar la siguiente información:

1. Identificación del producto y del fabricante (incluyendo la denominación comercial o


el nombre común del producto, así como información detallada sobre el proveedor
o fabricante, la cual debe coincidir con la indicada en la etiqueta o el inventario).
2. Composición e información sobre sus ingredientes (de modo que puedan ser
claramente identificados con el propósito de llevar a cabo una evaluación del
riesgo)1.
3. Identificación de los peligros.
4. Medidas para los primeros auxilios.
5. Medidas en caso de incendio.
6. Medidas en caso de desprendimiento accidental.
7. Manipulación y almacenamiento.
8. Controles en caso de exposición y protección
personal (incluyendo los métodos posibles de
vigilancia de los niveles de exposición en el lugar
de trabajo)
9. Propiedades físicas y químicas.
10. Estabilidad y reactividad.
11. Información toxicológica (incluyendo las vías posibles de penetración en el orga-
nismo y la posibilidad de sinergia con otros productos químicos utilizados u otros
riesgos existentes en el trabajo).
12. Información ecológica.
13. Informaciones sobre la eliminación del producto.
14. Informaciones sobre el transporte.
15. Informaciones sobre reglamentación.
16. Otras informaciones (incluyendo la fecha de elaboración de las hojas de
seguridad).

1 En el momento se encuentra en estudio la Norma Técnica Colombiana NTC 4435 sobre la elabora-
ción de MSDS, en donde los nombres y órdenes de las secciones cambiarían según las regulaciones
internacionales ISO 11014, ANSI Z400, entre otros.

9
Los trabajadores tienen derecho a conocer la totalidad de las MSDS de los materiales
que manejan en un idioma que puedan comprender. Así mismo, se debe garantizar que
la información consignada esté vigente.
Para que la herramienta sea efectiva, el orden de las secciones, los títulos y la infor-
mación contenida deben ser las mismas sin importar el tipo de material. Por tal motivo,
y debido que muchos proveedores no conocen esta información, se hace necesario
desarrollar un modelo que cumpla con la normatividad exigida al respecto. Para ello,
existen a nivel internacional, varios documentos que estandarizan el diseño de una
MSDS entre otros aspecto, entre las que se destacan la ISO 11014 y la ANSI Z400. A
nivel nacional, se cuenta con la Le y 55 de 1993, NTC 4435, las cuales
deberían revisarse para la búsqueda, diseño y elaboración y aprobación
de una MSDS
Análisis de riesgo
Se debe realizar análisis de riesgos a productos, materias primas, insu-
mos, procesos, equipos e instalaciones que involucren materiales peligrosos
con el fin de establecer acciones preventivas y correctivas aún más deta-
lladas desde el inicio de cualquier proceso. Los análisis de riesgos deben
realizarse cada vez que haya un cambio en las condiciones actuales, y en
todas las fases de vida de una instalación o facilidad, desde el diseño hasta
las modificaciones en operación. Debe establecerse un proceso para la
gestión del riesgo en el que se indiquen los parámetros a tener en cuenta
para la valoración y tratamiento del riesgo, metodologías que puedan utili-
zarse, y demás aspectos necesarios para esta tarea.
Para la elaboración de los análisis de riesgos, se debe generar un equipo
competente multidisciplinario, el cual debe contar con la mayor información
posible que permita tener en cuenta la totalidad de los aspectos.
Clasificación
Debe adoptarse un sistema de identificación de peligros que clasifique en función
de los riesgos el material, contemple las características del mismo y evalúe:
• Los peligros físicos: características de explosividad, inflamabilidad, inestabilidad
o propiedades fisicoquímicas.
• Los peligros para la salud: toxicidad, efectos crónicos y agudos en cualquier parte
del cuerpo
• Los peligros ambientales: bioacumulación, peligrosidad para la vida acuática, entre
otros.
Los criterios para la identificación de peligros varían según el sistema adoptado. Ac-
tualmente se aplican en Colombia el Sistema de Clasificación de la Comunidad Económi-
ca Europea (CEE – Directiva 1999/45/CE), el Sistema de Clasificación de las Naciones
Unidas (UN – Libro Naranja), el Sistema de Clasificación Globalmente Armonizado (SGA
– Libro Púrpura), el Sistema de Identificación de Peligros de la National Fire Protection
(NFPA – NFPA 704), el Sistema de Identificación de Materiales Peligrosos(HMIS), el
Sistema SAFE-T-DATA, el Sistema JT Baker y el sistema WHMIS.

10
Debido a la aplicabilidad del sistema, el de las Naciones Unidas es el que generalmen-
te se adopta, en especial para las actividades de transporte y disposición de residuos
(ver recomendaciones relativas al transporte de mercancías peligrosas o NTC 1692)
Etiqueta
Con el fin de conocer la información necesaria, todo material peligroso debe llevar
una etiqueta que permita su identificación, que facilite información sobre su clasificación,
los peligros que entrañan y las medidas de precaución, tal que permita reconocerlos y
distinguirlos tanto al recibirlos como al utilizarlos.
Este etiquetado debe:
• Contar con la siguiente información:
Denominaciones comerciales
Identificación del material peligroso
Nombre, dirección y teléfono del proveedor
Símbolo de peligro
Riesgos particulares
Identificación de lote
Indicación sobre mayor información en la MSDS
Clasificación asignada
• Garantizar legibilidad, durabilidad y que el tamaño sea el apropiado.
• Ser uniforme

Emergencia
Debido a la naturaleza de los materiales manejados y en especial a sus
condiciones de reactividad, el tratamiento de las emergencias con materiales
peligrosos debe dominarse con el fin de eliminar actos inseguros que aumen-
ten el nivel de severidad. Los empleadores deben proveer de procedimientos
(incluyendo medios para el tratamiento) para actuar en caso de emergencia,
prestar los primeros auxilios y tomar medidas para hacer frente a las situaciones
de emergencia.
Se debe contar con un plan de respuesta a emergencias, en el que se indiquen
las posibles contingencias que puedan surgir en las instalaciones por el uso
previsible de los materiales peligrosos. Las instalaciones en las que se manejen
materiales peligrosos deben contar con Procedimientos Operativos Normalizados
(PON) para posibles derrames, incendios, explosiones, quemaduras y contactos
con materiales peligrosos o cualquier otra emergencia posible.
Los planes de emergencia deben estar acorde al plan de emergencia dis-
trital y nacional. En caso de derrames deben tenerse en cuenta los aspectos
señalados en el Plan Nacional contra Derrames de Hidrocarburos y Sustancias
Nocivas. Para las medidas puntuales debería revisarse la guía de respuestas en
caso de emergencias GRE.

11
Exposición
El empleador debe identificar los materiales
peligrosos y las actividades que requieran mo-
nitoreo de exposición tanto al personal como al
medio ambiente y para ello se deben mantener los
registros de los monitoreos realizados con el plan
de implementación de mejoras.
Por ello el empleador debe:
• Evaluar la exposición a los materiales, lo cual
puede establecerse en los análisis de riesgos
mencionados anteriormente.
• Instalar controles de ingeniería que permitan
que los trabajadores no se expongan por en-
cima de los valores límites permisibles.
• Registrar información sobre la exposición de
los trabajadores.
• Limitar la exposición de los trabajadores a los
materiales peligrosos a través del uso de epp
adecuados.
• Asegurar que los datos relativos a la vigilancia
del medio ambiente de trabajo y de la exposi-
ción de los trabajadores que utilizan materiales
peligrosos se conserven y sean de fácil acceso
a los trabajadores y sus representantes.

Vigilancia médica
Una vez se han identificado los ma-
teriales peligrosos que se manejan y el
personal involucrado, se debe realizar
vigilancia médica que evalúe el estado de
los trabajadores y diagnostique enferme-
dades y lesiones. Los resultados arrojados
deben usarse para elaborar estadísticas
y estudios, guardando siempre la confi-
dencialidad de la información, y cuando
éstos arrojen resultados negativos, se
deben tomar las medidas para reducir la
exposición de trabajadores.

12
Documentación
Para establecer los criterios aplicables en las
actividades del ciclo de vida, se deben elaborar
estándares sobre manejo de seguro de materiales
peligrosos. El subprograma de seguridad química
debe contar con documentación que respalde
cualquier decisión al respecto. Para ello debe reali-
zarse el manual de manejo de seguro de materiales
peligrosos en el que se indicarán las medidas de
seguridad necesarias durante cualquier actividad
del ciclo de vida. La pirámide documental debe
contemplar manuales, procedimientos, instructivos, formatos y demás instrumentos
que permitan la comunicación de la información requerida para el manejo seguro de
esta clase de mercancías.
Se recomienda que se tenga documentación sobre:
• Gestión del Riesgo. La organización puede apoyarse en la NTC 5254, la GTC 45
o normas internacionales como la ANSI/4360:2004, entre otras.
• Sistemas de clasificación de peligros.
• Hojas de Seguridad y Tarjetas de Emergencia. (NTC 4532 para las Tarjetas de
emergencia).
• Procedimiento para la compra y aprobación de materiales peligrosos nuevos.
• Manipulación segura de materiales peligrosos. (Normas APQ).
• Etiquetado de recipientes, señalización de tanques y tuberías (NTC 3458, BS 1710
o ANSI A13.1).
• Monitoreo de la exposición a sustancias peligrosas.
• Procedimientos que garanticen las medidas necesarias para la elaboración de
tareas criticas con materiales peligrosos.
• Almacenamiento seguro de materiales peligrosos que
contemple los requerimientos locativos y de
comportamiento.
• Almacenamiento de materiales a granel. Las guías MANUAL
ambientales para estaciones de servicio esta-
blecen buenas medidas para la seguridad en
tanques de almacenamiento.
• Transporte de materiales peligrosos.
Procedimientos Procedimientos
• Plan de manejo de residuos peli-
grosos.
• Procedimiento para emergencias
con materiales peligrosos. Formatos Formatos Formatos Formatos
• Auditorías internas y externas.

13
Manipulación
Debido a las consecuencias que trae el mal manejo de materiales
peligrosos, se hace necesario establecer algunas condiciones para su
manipulación segura. Deben establecerse las tareas que se conside-
ren crítcas para elaborar documentos en los que se contemplen las
medidas de seguridad necesaria. No se debe usar un material que no
posea etiqueta o cuyos peligros no sean identificados.
Según el tipo de material que se manipule se cuentan con una serie
de legislaciones que deberían revisarse. Por ejemplo, para el caso de
plaguicidas, deben documentarse los requerimientos expresados en
el decreto 1843 de 1991, para cilindros se cuenta con la Resolución
2400 de 1979, entre otros.

Almacenamiento
La actividad de almacenamiento es una de las más críticas del ciclo de vida, ya que es
en ella donde se pueden encontrar los diferentes peligros y en donde se pueden manejar
cantidades, tales que, en caso de emergencia podrían generar consecuencias importantes.
Por tal motivo deben existir estándares para almacenamiento en los que se tengan en
cuenta la compatibilidad de los materiales, la seguridad en las instalaciones y su acceso,
las características de los envases o contenedores, las características de los productos, las
necesidades en la carga y descarga de productos, las precauciones a tener en cuenta en
momentos de emergencia, variables como temperatura, humedad y ventilación durante la
actividad, precauciones de proceder en caso de derrames, los posibles cambios físicos
y químicos de los productos almacenados, entre otros aspectos.
El Ministerio de Medio Ambiente ha desarrollado unas guías ambientales para el
almacenamiento de sustancias químicas y residuos peligrosos, las cuales deberían ser
revisadas para la elaboración del estándar.

Transporte
Dentro de las actividades del ciclo de
vida de materiales peligrosos, la que presenta mayor
cantidad de accidentes registrados es el transporte, pues debido
al movimiento, los riesgos se potencializan. Razón por la cual, se hace necesario
estandarizar esta actividad con el fin de disminuir los riesgos presentes y conocer sobre sus
buenas prácticas. Para ello deben diseñarse los criterios que contemplen, protección de los
contenedores incluyendo tuberías, características del vehículo utilizado, los itinerarios que deben
seguirse, las competencias de las personas que hagan la labor de transporte (conductores), las
exigencias del etiquetado, a carga y la descarga, a manera de proceder en caso de derrame.

14
Dependiendo del medio de transporte seleccionado, se deben establecer criterio para
el embalaje, etiquetado, cantidades máximas y el rotulado de los contenedores y vehículos.
Para el transporte terrestre, en Colombia, se debe tener en cuenta las recomendaciones
de las Naciones Unidas relativas al transporte de mercancías peligrosas y el decreto 1609
de 2002 del Ministerio de Transporte. Para el caso de transporte aéreo, debería revisarse
las instrucciones técnicas para el transporte sin riesgos de mercancías peligrosas por vía
aérea de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) o cualquier otro estándar
internacional. De la misma manera, deben revisarse diferentes directrices para los distintos
medios de transporte existentes (férreos, marinos, fluviales).
Residuos
La etapa final del ciclo de vida de un material peligroso es la
disposición de sus residuos (envases y materiales que no puedan
usarse), los cuales conservan el apellido de los primeros y se
conocen como residuos peligrosos o RESPEL. El manejo de ellos
entraña peligros similares e incluso mayores y por tal motivo deben
establecerse los criterios para que se manipulen y se dispongan de
manera que se elimine o se reduzca el riesgo a un nivel tolerable
de conformidad con la legislación aplicable. Dichos estándares de-
ben tener en cuenta métodos para identificación, manipulación de
contenedores contaminados, la identificación, fabricación, índole,
integridad y protección de contenedores de residuos, los efectos
sobre el medio ambiente de trabajo, la demarcación de zonas de
acopio, el suministro de elementos de protección personal y los
métodos de eliminación o de tratamiento, entre otros aspectos.
Se debe contar con documentación acerca de la disposición
de residuos generados por materiales peligrosos (RESPEL). Para
ello se debe establecer el Plan de Gestión Integral de Residuos Peligrosos (PGIRESPEL)
de acuerdo a lo establecido en el decreto 4741 de 2005. Se debe diseñar y diligenciar
el formato de consolidación de generación de RESPEL. Se debe evaluar la categoría
de generación en la que se encuentra. También hacer el registro de generador de
residuos ante la autoridad ambiental competente. Esta información debe actualizarse
anualmente. Se debe contratar la disposición de RESPEL con empresas autorizadas
que tengan licencia ambiental. Se deben conservar los certificados de disposición de
RESPEL, los cuales deben estar archivados por un periodo de cinco años.
Para el caso de movimientos transfronterizos de residuos peligrosos, debe tenerse
en cuenta el Convenio de Basilea y demás regulaciones internacionales.

15
Capacitación y entrenamiento
Para finalmente transmitir la información a los trabajadores, todo personal que pueda
realizar cualquier actividad del ciclo de vida de un material peligroso y/o incurra en los
riesgos propios de este tipo de mercancías debe ser capacitado y entrenado según lo
descrito en los temas anteriores. Para ello debe establecerse un cronograma de capa-
citaciones, basado en las competencias de los cargos que contemple como mínimo:
• Legislación
• Sistemas de clasificación
• Etiquetado
• Hojas de seguridad
• Procedimientos y estándares
• Almacenamiento seguro de materia-
les peligrosos
• Transporte de materiales peligrosos
• Manejo de residuos peligrosos
• Procedimientos para el tratamiento
de emergencias

Auditorías
Ya que el subprograma obedece a los
principios de los sistemas de gestión, se debe
establecer un sistema de auditorías aplicable
a los procesos internos y que pueda ser ex-
trapolada a proveedores, con el fin establecer
la mejora continua. Estas auditorías deben
evaluar el ciclo de vida de los MP.
¿Posee implementadas las
herramientas en su organización?
Por todo lo anterior, se hace necesario y
cada día más atractivo, para cualquier sector
de cualquier actividad económica, implemen-
tar un subprograma de seguridad química y
gestión ambiental que permita el cumplimiento
de los requerimientos mencionados y demás
medidas para el manejo seguro de materiales
peligrosos.

16
ISO 9001

Mayo 2012

Asistencia Colpatria / Call Center : 01 8000 514045 / 46


Bogotá (1) 653 8300 • Barranquilla (5) 360 0661 • Cali (2) 488 1919 • Medellín (4) 604 2919 • Pereira (6) 340 1919
Cartagena (5) 660 2551 • Bucaramanga (7) 697 1919 • Manizales (6) 882 0355 • Santa Marta (5) 421 2835

www.arl-colpatria.com

También podría gustarte