Está en la página 1de 21

MAQUINARIA Y EQUIPO PARA INGENIERIA TOPOGRAFICA.

Presentado al Profesor: MARIO A. RINCON

Andres Joya Cárdenas Cód. 20012032018

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS


Facultad del Medio Ambiente y Recursos Naturales
Ingeniería Topográfica
Maquinaria y Equipos
BOGOTA
2019
INTRODUCCION

En área de la Ingeniería existen equipos, máquinas y procesos para su desarrollo.


Aunque son muchos, el conocimiento puntual de ellos es importante
Con el fin de conocer más en detalle estos equipos, máquinas y procesos, se realizó este
trabajo.
ESTACION TOTAL.
Se denomina estación total a un instrumento electro-óptico utilizado en topografía, cuyo
funcionamiento se apoya en la tecnología electrónica. Consiste en la incorporación de un
distanciómetro y un microprocesador a un teodolito electrónico. Captura mediciones de
distancias (horizontales y verticales) y ángulos (horizontales y verticales). Cuenta con
programas internos que permiten desarrollar en campo, labores topográficas como
replanteos, medias de área, localización de pendientes, chaflanes etc.
Una estación total se compone de las mismas partes y funciones de un teodolito. El
estacionamiento y virtualización son idénticos, aunque la estación total cuenta con niveles
electrónicos que facilitan la tarea. Los tres ejes y sus errores asociados también están
presentes: el de verticalidad, que con la doble compensación ve reducida su influencia
sobre las lecturas horizontales, y los de colimación e inclinación del eje secundario, con el
mismo comportamiento que en un teodolito clásico, salvo que el primero puede ser
corregido por software, mientras que en el segundo la corrección debe realizarse por
métodos mecánicos.
La Estación Total realiza la medición de ángulos a partir de marcas realizadas en discos
transparentes. Las lecturas de distancia se realizan mediante una onda electromagnética
portadora con distintas frecuencias que rebota en un prisma ubicado en el punto a medir y
regresa, tomando el instrumento el desfase entre las ondas. Algunas estaciones totales
presentan la capacidad de medir "a sólido", lo que significa que no es necesario un prisma
reflectante.
Este instrumento permite la obtención de coordenadas de puntos respecto a un sistema
local o arbitrario, como también a sistemas definidos y materializados. Para la obtención de
estas coordenadas el instrumento realiza una serie de lecturas y cálculos sobre ellas y
demás datos suministrados por el operador.
Las lecturas que se obtienen con este instrumento son las de ángulos verticales,
horizontales y distancias. Otra particularidad de este instrumento es la posibilidad de
incorporarle datos como coordenadas de puntos, códigos, correcciones de presión y
temperatura, etc. La precisión de las medidas es del orden de la diezmilésima de gonio en
ángulos y de milímetros en distancias, pudiendo realizar medidas en puntos situados entre
2 y 5 kilómetros según el aparato y la cantidad de prismas usada.
Se utiliza en la gran mayoría de trabajos topográficos: Vías, Batimetrías, Levantamientos
en General, Puentes, Acueductos y Alcantarillados, etc.
Sus precios según marca oscilan entre los $5´000.000 y $70’000.000.
El mantenimiento se realiza en campos de calibración donde se estandarizan su lectura.
GPS
El Global Position Sistema (GPS) o Sistema de Posicionamiento Global (más conocido con
las siglas GPS, aunque su nombre correcto es NAVSTAR-GPS) es un Sistema Global de
Navegación por Satélite (GNSS) que permite determinar en todo el mundo la posición de
un objeto, una persona, un vehículo o una nave, con una precisión hasta de centímetros,
usando GPS diferencial, aunque lo habitual son unos pocos metros. Aunque su invención
se atribuye a los gobiernos francés y belga, el sistema fue desarrollado e instalado, y
actualmente es operado por el Departamento de Defensa de los Estados Unidos.
El GPS funciona mediante una red de 27 satélites (24 operativos y 3 de respaldo) en órbita
sobre el globo, a 20.200 km, con trayectorias sincronizadas para cubrir toda la superficie de
la Tierra. Cuando se desea determinar la posición, el receptor que se utiliza para ello
localiza automáticamente como mínimo tres satélites de la red, de los que recibe unas
señales indicando la posición y el reloj de cada uno de ellos. Con base en estas señales, el
aparato sincroniza el reloj del GPS y calcula el retraso de las señales; es decir, la distancia
al satélite. Por "triangulación" calcula la posición en que éste se encuentra. La triangulación
en el caso del GPS, a diferencia del caso 2-D que consiste en averiguar el ángulo respecto
de puntos conocidos, se basa en determinar la distancia de cada satélite respecto al punto
de medición. Conocidas las distancias, se determina fácilmente la propia posición relativa
respecto a los tres satélites. Conociendo además las coordenadas o posición de cada uno
de ellos por la señal que emiten, se obtiene la posición absoluta o coordenadas reales del
punto de medición. También se consigue una exactitud extrema en el reloj del GPS, similar
a la de los relojes atómicos que llevan a bordo cada uno de los satélites.
Se utiliza en la gran mayoría de trabajos topográficos: Vías, Batimetrías, Levantamientos
en General, Puentes, Acueductos y Alcantarillados, etc.
Un equipo completo de Antenas para GPS, (dos antenas, dos trípodes, RTK, bastones)
oscila (según marca) entre $20’000.000 a $50’000.000.
No son sujetos a mantenimiento, si no a reparaciones por accidentes o desperfectos.
FOTOGRAMETRIA
Es la ciencia o técnica cuyo objetivo es el conocimiento de las dimensiones y posición de
objetos en el espacio, a través de la medida o medidas realizadas a partir de la intersección
de dos o más fotografías, o de una fotografía y el modelo digital del terreno correspondiente
al lugar representado, el cual ha de ser realizado anteriormente por intersección de dos o
más fotografías.

Con una foto podemos obtener información en primera instancia de la geometría del objeto,
es decir, información bidimensional. Con dos fotos, en la zona común a éstas (zona de
solape), podremos tener visión estereoscópica; o, dicho de otro modo, información
tridimensional.

Esta técnica es básica para la elaboración de toda cartografía, ya sea topográfica, temática,
catastral, etc.

Puede ayudarse de información espectral y radiométrica de una imagen digital apoyada en


la teledetección.

La fotogrametría puede ser terrestre o aérea dependiendo desde donde son obtenidas las
imágenes.

Sus aplicaciones son numerosas: Agronomía, Cartografía, Arquitectura, Planeamiento y


ordenación del territorio, Medio ambiente. Arqueología, Control de estructuras.

El equipo completo (Software, Dron, Cámara) oscila en los $30.000.000.

No son sujetos a mantenimiento, si no a reparaciones por accidentes o desperfectos.


MOTONIVELADORA
Una motoniveladora es una máquina de construcción que cuenta con una larga hoja
metálica vertedera empleada para nivelar terrenos. Además, posee escarificadores para
terrenos duros, los cuales puede ubicar al frente, en medio del eje delantero y la cuchilla o
en la parte trasera, llamándose en este caso ripper.

Este tipo de máquinas son autopropulsadas y tienen una hoja vertedera central que se
encarga de ir cortando o raspando el suelo para lograr alcanzar la nivelación, mientras
realizan esta función también van acumulando el material y depositándolo en un lugar
diferente. La cuchilla u hoja que posee la máquina se puede colocar en una posición más
elevada para que la máquina pueda trasladarse de un lugar a otro, y luego se vuelve a
colocar en la posición que estaba para poder continuar con el trabajo.
Su mayor uso es en vías, terraplenes, canales, piscinas de lodos, taludes, explanaciones
en general.
A una capa de base o sub base de 5 cm puede tener un rendimiento de 400 m²/hora en
llano. (para vías) y varía según material extendido, pendientes. etc.
Su costo oscila entre los $400’000.000 y $500’000.000 modelo últimos tres años.
Usadas entre los $150’000.000 y $250’000.000 según modelo
y el alquiler esta alrededor de $180.000 hora (con operador).
MANTENIMIENTO
CADA 10 HORAS DE SERVICIO O DIARIAMENTE
Aceite del cárter
Radiador
Aceite del tanque hidráulico
Dientes del piñón del círculo
Tapa del círculo
Depósito de aire
Tanque de combustible
Frenos, indicadores y medidores
Alarma de retroceso
CADA 50 HORAS DE SERVICIO O SEMANALMENTE.
Sistema de aire de la cabina
Cojinetes de oscilación de eje
Cojinetes de inclinación de las ruedas delanteras
Cojinete de la barra de inclinación
Cojinetes del cilindro de inclinación de las ruedas
Cojinetes del pivote de dirección
Cojinete de la articulación
Bola del mecanismo de la hoja
Desgarrador
Neumáticos

CADA 250 HORAS DE SERVICIO O UN MES


Luz de válvula del motor

CADA 250 HORAS DE SERVICIO O MENSUALMENTE


Aceite y filtro del motor
Cilindro de la rotación del círculo
Caja de la transmisión y diferencial
Caja de mandos tándem
Frenos
Carreras del ventilador y alternador
Acondicionador de aire
Secador de aire
Baterías

CADA 500 HORAS DE SERVICIO O TRIMESTRALMENTE


Filtro de aceite y rejillas de la caja de la transmisión y diferencial
Sistema hidráulico
Tapa del tanque de combustible y rejilla del llenado.
Respiradero del cárter
Eje impulsor de la bomba hidráulica
Cojinetes de las puntas de eje de las ruedas delanteras

CADA 1000 HORAS DE SERVICIO O CADA 6 MESES


Aceite de la transmisión y del diferencial
Estructura ROPS (de protección en caso de vuelcos)
Secador de aire

CADA 2000 HORAS DE SERVICIO O ANUALMENTE


Aceite del sistema hidráulico
Aceite de las cajas de los mandos tándem
Aceite de la caja del mando del círculo
Luz de las válvulas del motor
Rota válvulas del motor

CADA 3000 HORAS DE SERVICIO O CADA 2 AÑOS


Refrigerante del sistema de enfriamiento
VIBROCOMPACTADOR
El vibrocompactador es una máquina autopropulsada sobre ruedas que dispone de
diferentes tipos de rodillos (vibrador, liso, pata de cabra, neumáticos lisos) que permiten
acelerar el proceso de compactación de tierras.
El sistema de embrague electromagnético del rodillo funciona por medio de los embragues
electromagnéticos de la máquina. Cuando se acciona el embrague, la corriente fluye a
través del electroimán produciendo un campo magnético. La parte del rotor del embrague
se magnetiza y establece un bucle magnético que atrae la armadura. La armadura se tira
contra el rotor y se genera una fuerza de fricción en el contacto. Dentro de un tiempo
relativamente corto, la carga se acelera para adaptarse a la velocidad del rotor, acoplando
así la armadura y el cubo de salida del embrague.
En la actualidad, los rodillos de camino en su mayoría no tienen frenos, en lugar de que se
han modificado sus sistemas de embrague. Son el embrague de fricción o el
embrague giratorio hacia atrás, en el que una placa de embrague gira en dirección opuesta
a la otra, lo que proporciona el frenado del rodillo de la máquina.

Se utiliza en proyectos de vías, explanaciones, canales, tuberías de alto diámetro,


terrazeo.etc.

Su rendimiento esta entre 160 y 180 m³/hora en capas que no pueden exceder los 60 cm.

Su costo esta alrededor de los $210’000.000 modelo de los últimos tres años.

MANTENIMIENTO

CADA 10 HORAS DE FUNCIONAMIENTO (DIARIAMENTE)

Controlar el ajuste de readeras


Comprobar que el aire refrigerante circule libremente
Comprobar el nivel refrigerante
Controlar el nivel del aceite del motor
Llenar el depósito de combustible
Controlar el nivel de aceite en el deposito hidráulico
Controlar los frenos.

CADA 50 HORAS DE FUNCIONAMIENTO (SEMANALMENTE)

Comprobar que las mangueras y conexiones sean fuertes


Controlar el elemento filtrante del depurador de aire
Lubricar la articulación
Lubricar las fijaciones de los cilindros
Controlar el apriete de las tuercas de las ruedas
Controlar la presión de los neumáticos

CADA 250 HORAS DE FUNCIONAMIENTO (MENSUALMENTE)

Controlar el nivel de aceite del puente trasero


Controlar el nivel de aceite en el rodillo
Limpiar los radiadores
Controlar el apriete de los pernos
Revisar los elementos de goma y los atornilladores
Cambiar el aceite lubricante y el filtro del aceite del motor
Revisar la batería

CADA 500 HORAS DE FUNCIONAMIENTO (TRIMESTRALMENTE)

Cambiar el filtro de combustible


Limpiar el prefiltro de combustible
Revisar el filtro de ventilación del deposito hidráulico.

CADA 1000 HORAS DE FUNCIONAMIENTO (SEMESTRALMENTE)

Cambiar el filtro del aceite hidráulico


Drenar el agua de condensación del depósito de combustible
Cambiar el cartucho principal del filtro de aire
Drenar el agua de condensación del depósito hidráulico
Cambiar el aceite diferencial del puente trasero
Cambiar el aceite de los planetarios del puente trasero
Controlar el juego de válvulas del motor
Controlar la tensión de las correas de transmisión

CADA 2000 HORAS DE FUNCIONAMIENTO (ANUALMENTE)

Cambiar el aceite del depósito hidráulico


Cambiar el aceite del rodillo
Lubricar el mando de marcha adelante/atrás
MIXER

Una mixer es un camión equipado con una hormigonera (Trompo). También se le conoce
comúnmente como camión hormigonera, transmisor, camión mezclador o agitador. En
minería, debido a las duras condiciones del terreno y secciones pequeñas de galerías y
túneles, se utilizan camiones mixer de bajo perfil, que cuentan con potentes motores,
compactas dimensiones y permiten una buena movilidad y maniobrabilidad.

Los camiones mixer tienen dos funciones: amasado y agitado, que se utilizan dependiendo
del tipo de planta de concreto de la que disponga la obra.

Si la planta de concreto es amasadora, el mixer sólo realiza la función de agitado de la


mezcla para que no se disgregue durante el transporte hasta el frente. Si la planta de
concreto es dosificadora, el mixer además amasa la mezcla durante la carga, y
posteriormente realiza la misma función de transporte y agitado hasta el frente de obra.

El amasado de la mezcla debe hacerse en parado, ya que si durante el transporte se amasa


se corre peligro de vuelco. Por lo tanto, durante el transporte se debe aplicar únicamente el
modo agitado. El agitado requiere menor velocidad de rotación de la cuba de hormigón que
el amasado.

Se utiliza en todas las obras de infraestructura que necesiten concreto.

Las capacidades de mixer de difieren en su trompo, donde hay en el mercado de 6 y 9 m³

MANTENIMIENTO.
EQUIPO HIDRÁULICO.
Cambiar el filtro y el aceite del mismo a las primeras 100 hs. de operación.
Luego cada 1000 hs. de operación, salvo que éste se haya contaminado
con agua, aire o cualquier otro elemento.
No exceder de 5 pulg. de Hg. de depresión en el vacuómetro ya que
se producen fenómenos de cavitación, para ello evitar acelerar el equipo
con bajas temperaturas de aceite, esperando que éste tome la temperatura adecuada.
Verificar que el nivel de aceite esté completo
y que tenga la tapa de carga colocada y respirando adecuadamente.
REDUCTOR.
Cambiar el aceite a las 100 hs. de operación, luego a las 1000 hs.
o a los seis meses (lo que ocurra antes), verificando semanalmente
el nivel de aceite y contaminantes.
Engrasar semanalmente en los puntos de lubricación.
RODILLOS SOPORTE PISTA.
Lubricar semanalmente cuidando que el alemite
no esté tapado y verificar ocasionalmente el grado de desgaste de los
rodillos, ya que de eso depende el buen contacto entre la pista y el rodillo mismo.
SOPORTE CANALETA DE DESCARGA.
Lubricar semanalmente.

El costo de una mixe oscila entre $400’000.000 y $500’000.000


TUNELADORA

Una tuneladora, T.B.M. (del inglés Tunnel Boring Machine) es una máquina capaz de
excavar túneles a sección completa, a la vez que colabora en la colocación de la entibación
para la sustentación del túnel si ésta es necesaria, ya sea de forma provisional o definitiva.

La excavación se realiza normalmente mediante una cabeza giratoria equipada con


elementos de corte y accionada por motores hidráulicos (alimentados a su vez por motores
eléctricos, dado que la alimentación general de la máquina se realiza con energía eléctrica),
aun cuando también existen tuneladoras menos mecanizadas sin cabeza giratoria. El
empuje necesario para adelantar se consigue mediante un sistema de gatos perimetrales
que se apoyan en el último anillo de sostenimiento colocado o en zapatas móviles
(denominadas grippers), accionados también por gatos que las empujan contra la pared del
túnel, de forma que se consigue un punto fijo desde donde empujan.

Detrás de los equipos de excavación y avance se sitúa el denominado "equipo de rezaga"


de la tuneladora, constituido por una serie de plataformas arrastradas por la propia máquina
y que, a menudo, ruedan sobre rieles que la misma tuneladora coloca, donde se alojan
todos los equipos transformadores, de ventilación, depósitos de mortero y el sistema de
evacuación del material excavado.

Los rendimientos conseguidos con tuneladoras de cabeza giratoria son elevadísimos si se


comparan con otros métodos de excavación de túneles, pero su uso no es rentable hasta
una longitud mínima de túnel a excavar: hace falta amortizar el precio de la máquina y
calcular el tiempo que se tarda en diseñarla, fabricarla, transportarla y montarla (que puede
llegar a los dos años). Además, los túneles a excavar con tuneladora tienen que tener radios
de curvatura elevados porque las máquinas no pueden hacer curvas cerradas, y la sección
tiene que ser circular en túneles excavados con cabeza giratoria.

El equipo puede tener un costo de U$2’000.000


El mantenimiento de la maquina se hace in situ y los encargados son los mismos oficiales
de obra
N-TRIP

Es una técnica basada en una conexión tipo "http" para la transmisión de datos GNSS a los
usuarios móviles conectados a Internet mediante distintos tipos de redes. Utiliza un
protocolo denominado NTRIP (Networked Transport of RTCM via Internet Protocol).

Desde el año 2003 se vienen imponiendo las técnicas de posicionamiento a tiempo real
(RT) mediante el protocolo NTRIP. A través del cual son transmitidas correcciones
diferenciales provenientes de estaciones GNSS Server-NTRIP, permitiendo a los usuarios
posicionarse en RT de manera precisa.
Una de las ventajas más relevantes de NTRIP es que permite obtener coordenadas en al
marco de referencia de las estaciones Server-NTRIP de las que se reciben las correcciones,
sin necesidad de realizar cálculos ni pos-procesamiento.
Antes de la aparición de las técnicas RT, sólo se alcanzaba precisión centimétrica
realizando procesamiento diferencial, con posterioridad a la medición. Actualmente, con las
técnicas RT, es posible vincularse a un determinado marco de referencia, con precisión, en
forma rápida (en el instante de medición), simple (con un receptor GNSS, recibiendo
corrección delserver) y segura (in situ uno puede saber si cuenta o no con la corrección a
las coordenadas).

También podría gustarte