Está en la página 1de 13

¿QUÉ ES MICROEMPRESA?

El concepto de microempresa es un término utilizado para diferenciar una


empresa por los ingresos mensuales o anuales que posee, además del tamaño.
Está contenida dentro de la categoría de las Pymes.

La microempresa suele ser creadas por diversos motivos, entre ellos la necesidad
de ingresos para subsistir o para encontrar una salida económica a diversas
habilidades. También por querer desarrollarse desde la base, es decir, se aspira a
mediana y/o gran empresa.

El microempresario es una persona capaz de levantar una o varias pequeñas


microempresas, no es sólo el dueño, sino que además tiene participación directa
en su desarrollo, es decir, es un trabajador más. Incluso, existen microempresarios
que no tienen empleados.

Ventajas Desventajas
Lo principal es que se transforma Tienen inconvenientes para
en una fuente de ingresos, siendo conseguir créditos.
un sustento.
Al ser pequeña tiene la facilidad Su tecnología o equipamiento suele
de ser modificada en caso de que ser escaso, limitado y poco
la primera no funcione. evolucionado, por lo que requiere
mayor esfuerzo de sus trabajadores.
Son generadores de empleo, Los trabajadores pueden carecer de
aunque no a gran escala pero sí le formación y especialización.
brindan la posibilidad a alguien de
tener un sueldo.
Las decisiones se toman de forma Su producción tiende a ser limitada,
rápida, ya que usualmente es el en algunos casos para consumo
dueño quien tiene las riendas del inmediato que responde a las
negocio o bien un grupo reducido necesidades del contexto inmediato.
que llega a acuerdos rápidamente.
Una pequeña empresa tiene ciertas características que la hacen estar dentro de
esta categoría:
 Tiene un máximo de 6 empleados, sólo en algunos casos esta cifra se
supera hasta un total de 10.

 El dueño se cuenta entre los trabajadores (aunque hay excepciones).

 Cuenta con una facturación limitada, es decir que no permite fácilmente un


crecimiento.

 No inciden significativamente en la economía, ya sea de su ciudad o


nacional.

 Se crean con relativa facilidad, dependiendo del país, ya que pueden


comenzar desde las ventas de comida en el propio domicilio.

OBJETIVOS DE LAS MICROEMPRESAS

 Crear microempresas sustentables con mínimo costo financiero .

 Generar fuentes de trabajo estables en las comunidades

 Promover la cultura emprendedora

 Generar redes de apoyo de tipo técnico y financiero para la reinserción de


los emprendedores en la actividad económica

 Marco legal sobre el cual se brindará el soporte y financiamiento a la


microempresa

TIPOS DE MICROEMPRESAS

Supervivencia: Se crean por necesidad económica y no cuentan con un capital


base con el cual se manejen los costos de operaciones, sino que es de producción
inmediata y acotada. Por ejemplo, vendedor ambulante.

Expansión: Tienen un poco más de ingresos que el anterior. Sin embargo este
dinero restante no es suficiente para desarrollar aún más la pyme.
Transformación: Es más superior que las anteriores en cuanto a facturación se
refiere, ya que el ingreso permite formar un capital y por lo tanto tiene mayores
posibilidades de crecer.

¿Qué es un microempresario?

Ser empresario es emprender por cuenta propia. Esto implica tomar decisiones,
enfrentar riesgos y obtener beneficios de una actividad de la cual se es el principal
responsable. A los empresarios de pequeñas empresas se les conoce como
microempresarios.

El éxito del emprendimiento depende del trabajo bien hecho, de ser ordenado con
el dinero y atender en forma adecuada a los clientes. Por lo general las
microempresas son familiares, por lo que necesitan organizarse ya que de ellas
dependen varios miembros de una familia.

Un microempresario es un trabajador Independiente, dueño de un negocio y tiene


un máximo de 10 trabajadores.

Este negocio puede estar formalmente establecido (inicio de actividades o


permisos municipales), semi-formal o informal.

Algunos ejemplos de microempresarios:

 Agricultores  Empresas de Correos

 Artesanos  Ferias Libres

 Botillerías  Jardines Infantiles

 Comerciantes  Mueblistas

 Confección de Cortinas  Panaderías

 Confección de Ropa  Pescadores

 Empresas de Aseo  Puesto de Confites


 Reparadoras de Calzados  Taxis Colectivos

 Semaneros  Transportistas

 Suplementeros

 Talleres Automotrices COOPERATIVISMO

Las Cooperativas son empresas de producción, obtención, consumo o crédito de


participación libre y democrática, conformada por personas que persiguen un
objetivo económico y social en común, en donde la participación de cada socio en
el beneficio, es determinado por el trabajo incorporado al objetivo común y no por
la cantidad de dinero que haya aportado

Los antecedentes del Cooperativismo según Garibaldi (1965), se ubican en la


época de Babilonia, como un medio para la explotación de las tierras en forma
común. Surge por la necesidad de organizar una sociedad equitativa en cuanto al
aspecto económico, a través de procedimientos de propiedad comunitaria y
trabajo colectivo.

El movimiento cooperativo venezolano, se inició en el siglo XIX casi paralelamente


cuando se inicia en los países vecinos, posteriormente, se incorporaron otras
experiencias. La primera cooperativa en Venezuela nace en 1903, en Porlamar y
se le denominó "Sociedad de Cooperativas de Ahorro y Construcción de
Porlamar". En 1910, se aprueba la primera Ley de Asociaciones de Cooperativas,
pero adaptada a una situación distinta a la de nuestro país, se basaba en la Ley
Francesa.

Más recientemente, con la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela


en 1999, se le da una significativa importancia al movimiento cooperativo en
Venezuela como mecanismo de participación en la economía nacional, con el fin
de que las comunidades participen activamente para mejorar sus condiciones de
vida, con esto ocurre un enorme inicio y transformación en la creación y
reactivación de cooperativas.
OBJETIVOS DE COOPERATIVISMO.

El cooperativismo busca desarrollar al hombre, con el valor de la cooperación, de


la igualdad, de la justicia, del respeto y del trabajo conjunto. Es proporcionar,
repartir y consolidar el empleo entre los asociados. Por ello constituye una de las
formulas del autoempleo. En lo económico:

Lograr la propiedad colectiva de los medios de producción, sin fuerza de trabajo


asalariada y con decisiones colectivas, mejorando la calidad de vida de los
asociados.

Impulsar un nuevo modelo de desarrollo garantizando la Seguridad Alimentaría y


Soberanía del país.

Direccionar los procesos de las redes productivas de los bienes y servicios.

Distribución equitativa de los excedentes, con el fin de garantizar la igualdad entre


todos los integrantes.

Impulsar un nuevo modo de Producción, distribución y consumo distinto al


capitalismo, para satisfacer necesidades colectivas, con tecnología autóctona,
protegiendo al ambiente.

En lo social:

Cambiar el beneficio individualista y con fines de lucro (capitalismo) por la


apropiación colectiva de lo producido con fines sociales, valorando al trabajador,
combatiendo la división del trabajo y la acumulación del capital.

En lo político:
La consolidación del Poder Popular. El ejercicio de la democracia participativa a
través de estrategias de organización colectiva, como las cooperativas que son los
ejes de los Núcleos de Desarrollo Endógeno.

Promover e impulsar una nueva forma de asociación productiva a partir de la


detención de necesidades colectivas que permitan responder eficientemente a las
necesidades comunales.

En lo educativo:

El sistema cooperativista debe convertirse en centros de formación, de


intercambios de saberes y experiencias, fortaleciendo los valores humanos y
sociales, así como la moral, la ética y la justicia social.

En lo cultural

Reivindicar las prácticas y los acervos colectivos que son producto de nuestras
raíces culturales e históricas.

PRINCIPIOS DEL COOPERATIVISMO

Las cooperativas se rigen por siete principios esenciales, reconocidos


internacionalmente por la Alianza Cooperativa Internacional.

1.- Membresía abierta y voluntaria: Las cooperativas son organizaciones


voluntarias abiertas para todas aquellas personas dispuestas a utilizar sus
servicios y dispuestas a aceptar las responsabilidades que conlleva la membresía
sin discriminación de género, raza, clase social, posición política o religiosa.

2.- Control democrático de los miembros: Las cooperativas son organizaciones


democráticas controladas por sus miembros quienes participan activamente en la
definición de las políticas y en la toma de decisiones. Los hombres y mujeres
elegidos para representar a su cooperativa responden ante los miembros.
3.- La participación económica de los miembros: Los miembros contribuyen de
manera equitativa y controlan de manera democrática el capital de la cooperativa.
Por lo menos una parte de ese capital es propiedad común de la cooperativa.
Usualmente reciben una compensación limitada, si es que la hay, sobre el capital
suscrito como condición de membresía.

4.- Autonomía e independencia: Las cooperativas son organizaciones autónomas


de ayuda mutua, controladas por sus miembros.

5.- Educación, entrenamiento e información: Las cooperativas brindan educación y


entrenamiento a sus miembros, a sus dirigentes electos, gerentes y empleados, de
tal forma que contribuyan eficazmente al desarrollo de sus cooperativas.

6.- Cooperación entre cooperativas: Las cooperativas sirven a sus miembros más
eficazmente y fortalecen el movimiento cooperativo, trabajando de manera
conjunta por medio de estructuras locales, nacionales, regionales e
internacionales.

7.- Compromiso con la comunidad: La cooperativa trabaja para el desarrollo


sostenible de su comunidad por medio de políticas aceptadas por sus miembros.

VALORES COOPERATIVISTAS

 Ayuda Mutua: El grupo que asume una cooperativa mantiene una


interrelación de apoyo, de trabajo individual en función de la meta común.

 Responsabilidad: Todas las personas que conforman un grupo cooperativo


están pendientes de cumplir siempre el trabajo que les corresponde.
 Democracia: La máxima autoridad dentro de un grupo cooperativo es la
reunión en Asamblea de todos sus integrantes. Las decisiones se toman
entre todos.

 Igualdad: Todos los miembros de un grupo cooperativo tienen los mismos


derechos y deberes.

 Equidad: Los cooperativistas se comportan siempre de manera justa y


equitativa, entendiendo que el reconocimiento del trabajo aportado por cada
asociado es la base del buen funcionamiento de una empresa cooperativa.

 Solidaridad: El cooperativista siempre está dispuesto a dar apoyo a otras


personas

COOPERATIVAS

Una cooperativa es una asociación autónoma de personas que se han


unido de forma voluntaria para satisfacer sus necesidades y aspiraciones
económicas, sociales, y culturales en común mediante una empresa de
propiedad conjunta y gestión democrática.

Tipos de Cooperativas

Los tipos de cooperativas existentes en Venezuela se clasifican según la


actividad para la que fueron creadas.

* Cooperativas de Producción de Bienes y Servicios.

- Cooperativas de Producción Industrial

- Cooperativa de Producción Agrícola

- Cooperativa de Producción Pesquera

- Cooperativa de Producción de Servicios


* Cooperativas de Consumo de Bienes y Servicios.

- Cooperativas de Consumo

* Cooperativas de Ahorro y Crédito

* Cooperativas Mixtas

* Cooperativas de Producción de Bienes y Servicios

Son agrupaciones de personas de un mismo fin común, que por medios


propios producen ciertos artículos vendiéndolos directamente y
distribuyéndose entre ellos las ganancias. Este tipo de Cooperativas tienen
como meta principal la producción de bienes o prestación de servicios, tales
como: la producción industrial o artesanal, la producción agropecuaria o
pesquera, la producción minera, transporte colectivo o de carga, producción
de diversos servicios del hogar, mantenimiento, reparaciones menores y
mayores, salud, hogares de cuidados de infantes y, en general, de todas
aquellas actividades que son demandadas por otras personas o
instituciones

- Cooperativas de Producción Industrial

Es una cooperativa de trabajadores y tiene como objeto transformar materia


prima en bienes que tengan características para satisfacer una necesidad
de los consumidores mediante procesos tecnológicos industriales
- Cooperativa de Producción Agrícola

Es una asociación conformada por varios afiliados que trabajan la tierra,


comercializan sus productos, aprovechan descuentos y ventajas de
comprar en cantidad entre varios agricultores que se unieron en una
cooperativa de este tipo. Las Cooperativas agrícolas desarrollan sus
labores de forma conjunta y organizada.

- Cooperativa de Producción Pesquera

Es la unión de diversas personas dedicadas a la actividad pesquera que


suman sus esfuerzos para mejorar sus condiciones de producción,
potenciando el alcance de su trabajo. En este tipo de cooperativas cabe
pensar en el potencial industrial que se podría desarrollar a partir de todo
los productos que vienen del mar.

- Cooperativa de Producción de Servicios

Son aquellas empresas cooperativas que prestan servicios a la comunidad


en diferentes áreas, transporte, reparaciones, mantenimiento, tapicería,
fumigación, recolección de basura, jardinería, distribución de gas
doméstico, transporte escolar, entre tantas como sea posible imaginar.

* Cooperativas de Consumo de Bienes y Servicios

Existen las Cooperativas de obtención de bienes y servicios. Aquí entran


las Cooperativas de Consumo y las Cooperativas de Ahorro y Préstamo. La
primera tiene como objetivo satisfacer mejor y más económicamente las
necesidades de sus miembros. Esto, se da por medio de la mejora de los
servicios de compra y venta de artículos de primera necesidad.

- Las Cooperativas de Consumo

Presentan dos formas básicas para la consecución de sus metas. La


primera, consiste en aprovechar los descuentos compras al mayor y vender
los productos a sus miembros a los costos de adquisición aumentando solo
en una pequeña porción para cubrir los gastos generales de operación.

* Cooperativas de Ahorro y Crédito

Son aquellas que tienen por objeto fundamental fomentar el ahorro y


otorgar préstamos a sus asociados con los recursos aportados por los
mismos, a un interés muy bajo, con el fin de eliminar los altos costos que
representan los créditos otorgados por los bancos comerciales.

* Cooperativas Mixtas

Persiguen dos objetivos a saber: la producción de bienes y servicios para


terceros y la obtención de bienes y servicios para sus asociados. Las
Cooperativas Mixtas deben su nombre a la posibilidad de tener, al mismo
tiempo, dos o más de los perfiles que se han descrito anteriormente.

Pasos para la creación de una Cooperativa

Paso 1: Retirar la planilla de reserva de denominación en las Oficinas


Regionales de la Superintendencia, localizadas en las instalaciones
estadales del INCE. Para seleccionar el nombre que llevará la cooperativa y
consultar a la Superintendencia Nacional de Cooperativas, si este nombre
no corresponde a una cooperativa ya registrada.

Paso 2: Luego de cinco (5) días hábiles, la Superintendencia Nacional de


Cooperativas, certifica que la denominación consultada no pertenece a otra
cooperativa y autoriza a que esta pueda ser registrada con esa
denominación.

Esta constancia debe ser retirada en las Oficinas Regionales de la


Superintendencia, localizadas en las instalaciones estadales del INCE. La
reserva tiene una duración de 90 días.

Paso 3: Teniendo en cuenta que se tienen 90 días para realizar los


posteriores procedimientos sin perder la reserva de denominación, el grupo
de personas se reúnen y redactan los Estatutos que establecerán entre
otras: la estructura organizativa de la cooperativa, normas de
funcionamiento, aporte de los socios, etc. (Art. 13 LEAC).

Paso 4: Una vez aprobados los Estatutos por los asociados, se acudirá al
registro subalterno de la localidad para proceder a su registro y obtener así
la personalidad jurídica de la cooperativa.

Es importante destacar que este servicio es gratuito en todos los Registros


Subalternos del país.

Paso 5: Enviar a la Superintendencia Nacional de Cooperativas dentro de


los quince (15) días hábiles siguientes, copia simple del registro de la
cooperativa indicando: dirección completa, teléfonos y nombres de los
directivos principales de la cooperativa. Las cooperativas cuya actividad
económica se corresponda con la prestación de algún servicio público,
solicitarán al ente correspondiente la debida autorización.
Paso 6: Retirar en un período de diez (10) días hábiles la constancia de
inscripción de las cooperativas en las oficinas regionales de la
SUNACOOP.

También podría gustarte