Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA

CAMPUS UNIVERSITARIO PARRAL

FUDAMENTOS DE MICROECONOMÍA

Objeto de estudio I
“Teoría del consumidor”

Alumna / Matricula

Abigail Jiménez Porras / 315432

Docente
Braulio Rene García Guerrero

24/Febrero/2019
1. Indique 2 definiciones de Microeconomía.

“La microeconomía es el estudio de la forma en la cual los hogares y las empresas


toman decisiones y de la forma en la cual interactúan unas con otras en los
mercados”. [CITATION Man12 \l 3082 ]

“Rama de la economía que se ocupa de la conducta de unidades económicas


individuales (consumidores, empresas, trabajadores e inversores) así como de los
mercados que comprenden estas unidades”. [CITATION Pin09 \l 3082 ]

2. ¿Qué es un Modelo Matemático? Indique una definición del concepto y


dos ejemplos.

Es un conjunto de símbolos y relaciones matemáticas que traducen, de alguna


manera, un fenómeno en cuestión o problema de la situación real. Puede ser
expresado en términos como: expresiones numéricas o formulas, diagramas,
gráficos o representaciones geométricas, ecuaciones algebraicas, etc. [CITATION
Bie96 \l 3082 ]

Ejemplos:

 Área de un rectángulo: base x altura


 Teorema de Pitágoras: a2 + b2 = c2

3. De los siguientes Métodos de Optimización Matemática indique concepto,


fórmula matemática y ejemplo numérico:

a. Condiciones de Primer Orden (CPO):

Para que la función de una variable alcance su valor máximo en un punto, la


derivada en ese punto (si existe) debe ser cero. De aquí que, si un administrador
pudiera estimar la función f (q) con alguna suerte de datos reales, entonces, en
∂f
teoría, podría encontrar el punto donde =0 . En este punto óptimo (por decir q*),
∂q
se cumpliría que:

∂f
∂q|q=q∗¿ 0

[CITATION Nic082 \t \l 3082 ]

b. Condiciones de Segundo Orden (CSO)

∂π
=0 es una condición necesaria para alcanzar un máximo, pero no es una
∂q
condición suficiente. Para asegurarse que el punto elegido es un punto máximo,
es necesario establecer una segunda condición:

∂π
debe ser mayor que cero cuando q < q* y debe ser menor que 0 cuando q > q*.
∂q

∂π
Por tanto, en q*, será decreciente. Otra forma de decir lo mismo es que la
∂q

∂π
derivada de debe ser negativa en q*.
∂q

∂2 π
∂q |2
q=q∗¿ f ' ' (q)| q=q∗¿ 0

[CITATION Nic082 \t \l 3082 ]

Ejemplo numerico de CPO y CSO:

Encontrar el máximo de la función:

π=1000 q−5 q 2

La condición de primer orden para alcanzar un máximo exige que:


∂π
=1000 q−10 q=0
∂q

q*=100

La derivada segunda de la función viene dada por:

∂2 π
=−10 q <0
∂ q2

El punto q*=100 cumple la condición suficiente de un máximo local.

[CITATION Nic082 \t \l 3082 ]

c. Derivación Parcial

La pendiente (o la derivada) de una función dependerá de la dirección que se elija.


Por lo general, las únicas pendientes direccionales, denominadas derivadas
parciales, de interés son las que se obtienen aumentando una de las x mientras
que todas las demás variables permanecen constantes. La derivada parcial de y
respecto (en dirección a) a x1 se escribe:

∂y ∂f
o o f of
∂ x1 ∂ x1 x 1 1

Al calcular esta derivada se mantiene constante el valor de todas las demás x. Es


preciso destacar que el valor numérico de esta pendiente depende del valor que
tome x1 y del valor (predeterminado) de x2, …, xn. [CITATION Nic082 \t \l 3082 ]

Ejemplo numérico:

y=f ( x 1 , x 2 )=a ln x 1 +b ln x 2

∂f a
=f 1=
∂ x1 x1
∂f b
=f 2=
∂ x2 x2

[CITATION Nic082 \t \l 3082 ]

d. Multiplicador Lagrangiano

La técnica lagrangiana introduce una variable adicional (el multiplicador


lagrangiano), el cual no sólo ayuda a resolver el problema en cuestión (puesto que
ahora hay n + 1 ecuaciones en n + 1 incógnitas), sino que también tiene una
interpretación útil en diversas circunstancias económicas.

L=f ( x 1 , x 2 ,. . . , x n )+ λ g (x 1 , x 2 , . .. , x n)

[CITATION Nic082 \t \l 3082 ]

Ejemplo numérico:

El objetivo del individuo consiste en maximizar:

y=f ( x 1 , x 2 )=−x 21 +2 x 1−x 22 +4 x2 −5

Pero ahora se supone que las elecciones x 1 y x2 están restringidas por el hecho de
que el individuo solo tolera una dosis de medicamentos al día. Es decir,

x 1+ x2=1

1−x 1−x 2=0

Primero se escribe la expresión lagrangiana:

L=−x 21 +2 x1 −x22 + 4 x 2−5+ λ (1−x 1−x 2)

Diferenciando L respecto a x1, x2 y λ se obtienen las siguientes condiciones


necesarias para obtener un máximo con restricciones:

∂L
=−2 x 1+2−λ=0
∂ x1
∂L
=−2 x 2+ 4−λ=0
∂ x2

∂L
=1−x 1−x 2=0
∂λ

Las ecuaciones deben resolverse ahora para obtener los valores óptimos de x1, x2
y λ. Utilizando la primera y segunda ecuación se obtiene:

−2 x1 +2−λ=−2 x 2 +4−λ
x 1=x 2−1

La sustitución de este valor en x1 en la restricción 1−x 1−x 2=0 da la solución:

x 2=1
x 1=0

[CITATION Nic082 \t \l 3082 ]

4. ¿Qué es una cesta de consumo o cesta de mercado? ¿Es diferente a los


bienes individuales?

“Una cesta de mercado es una lista de cantidades específicas de uno o más


bienes”. [CITATION Pin09 \l 3082 ]

La cesta de mercado es el conjunto de bienes y servicios, es decir, los bienes X y


bienes Y, en cambio los bienes individuales solo hacen referencia a un bien X o a
un bien Y.

5. Sobre la preferencia de cestas de consumo indique la diferencia entre:

Cesta estrictamente Cesta indiferentemente


Cesta débilmente preferente
preferente preferente

“Indica que una cesta se “Esto significa que, de “Si el individuo prefiere una de
prefiere estrictamente a otra, acuerdo con sus propias las dos cestas o es indiferente
en el sentido en que le gusta preferencias, cualquiera de las entre ellas”.[CITATION Par \l
más la cesta X que la Y”. dos cestas satisfaría 3082 ]
[CITATION Par \l 3082 ] igualmente al consumidor.

[CITATION Par \l 3082 ]

6. Indique los tres supuestos o axiomas principales de las preferencias


individuales ¿Qué son? ¿Qué significan? Indique ejemplo.

I. Completitud: se supone que las preferencias son completas. En otras


palabras, los consumidores pueden comparar y ordenar todas las cestas
posibles. Así, por ejemplo, dadas dos cestas de mercado A y B, un
consumidor preferirá la A a la B, la B a la A o se mostrará indiferente entre
las dos. (Pindyck & Rubinfeld, 2009)
Ejemplo: Un consumidor puede preferir un iPhone a un Samsung, pero
comprar una Samsung porque es más barato.

II. Transitividad: las preferencias son transitivas. La transitividad significa que


si un consumidor prefiere la cesta A a la B y la B a la C, también prefiere la
A a la C. (Pindyck & Rubinfeld, 2009)
Ejemplo: Si prefiere un Audi a un BMW y un BMW a un Toyota, también
prefiere un Audi a un Toyota.

III. Continuas: Si un individuo afirma que “A es preferible a B”, entonces las


situaciones que se “acercan” convenientemente a A también serán
preferibles a B. [ CITATION Nic041 \l 3082 ]
Ejemplo: Una Coca Cola de 350 mililitros a una Sprite de 350 mililitros,
entonces también preferirá una Coca Cola de 300 mililitros a una Sprite de
300 mililitros.
7. Elabore un mapa conceptual sobre las Curvas de Indiferencia: Concepto,
fórmula matemática, aplicación a la economía.

"Conjunto de todas las


combinaciones posibles de
bienes que un consumidor
considera igualmente
deseables". (Pindyck &
Rubinfeld, 2009)

Curvas de indiferencia
U= f(x), y

Especifica la magnitud en
que un consumidor remplaza
un bien por otro.

8. Elabore un cuadro comparativo sobre las preferencias de bienes que


indique: Bienes sustitutos perfectos, Bienes complementarios perfectos,
males, bienes neutrales y bienes discretos.

BIEN DEFINICIÓN

“Dos bienes cuya relación marginal de sustitución es


Bienes sustitutos perfectos
una constante”.[CITATION Pin09 \l 3082 ]

“Dos bienes cuya RMS es infinita; las curvas de

Bienes complementarios perfectos indiferencia tienen forma de ángulo recto”. [CITATION

Pin09 \l 3082 ]
“Un bien es un mal cuando se prefiere una cantidad
Males
menor a una mayor”.[CITATION Pin09 \l 3082 ]

“El incremento de las compras de este bien no


Bienes neutrales
aumenta su utilidad”. [CITATION Nic041 \t \l 3082 ]

“Solo se encuentra en cantidades enteras”.[CITATION


Bienes discretos
Var99 \l 3082 ]

9. ¿Qué es la utilidad desde el punto de vista del consumidor?

“Es le beneficio o satisfacción que obtiene una persona a partir del consumo de
bienes y servicios”. [ CITATION Par15 \l 3082 ]

10. ¿Qué es una función de utilidad? Elabore un cuadro comparativo sobre


las funciones de utilidad (Concepto, fórmula matemática primal, gráfico):

“Una función de utilidad es una fórmula que asigna un nivel de utilidad a cada
cesta de mercado”.[ CITATION Pin09 \l 3082 ]

FUNCIÓN DE FÓRMULA MATEMÁTICA


CONCEPTO GRÁFICO
UTILIDAD PRIMAL

“Las curvas de
indiferencia de esta
función son líneas
rectas y describe la U(x, y) = ax + by
Sustitutos
perfectos relación implícita
-(1)-
entre x y y”.
[CITATION Nic082
\t \l 3082 ]
“Las curvas de
indiferencia implican
que estos pares de
bienes siempre serán

Complementarios utilizados en una


U(x, y) = min (x, y)
perfectos relación proporcional
fija, representada por
los vértices de estas
curvas”. [CITATION

Nic082 \t \l 3082 ]

“Todas las curvas de


indiferencia son
simplemente
“transicionales”
Preferencias verticales de una x 2=k −v ( x 1 )
cuasilineales curva de
indiferencia”.

[ CITATION Var99 \l
3082 ]

“El tamaño relativo


de y  indica la
importancia relativa
Preferencias tipo U(x, y) = x y
que este individuo
Cobb-Douglas
adjudica a estos dos
bienes”. [CITATION

Nic082 \t \l 3082 ]

11. ¿Qué es la función Cobb-Douglas y por qué se utilizan logaritmos en su


conformación?

“La función de producción de Cobb-Douglas (…) constituye un ejemplo de una


función no lineal que indica el producto marginal decreciente de la mano de obra y
la cantidad producida”.[ CITATION Eli01 \l 3082 ]
“Dado que la función de Cobb-Douglas no cumple con una función lineal en los
parámetros, es necesario realizar un proceso de linealización. La transformación
más usual es tomar logaritmos en la función”.[ CITATION Sansf \l 3082 ]

ln ( Y t )=ln ( A )+ βln( L¿¿ t)+ αln( K ¿¿ t)+ut ¿ ¿

12. Elabore un cuadro comparativo sobre los enfoques de la utilidad ordinal


y utilidad cardinal.

UTILIDAD CARDINAL UTILIDAD ORDINAL

“Se puede medir en la misma forma en que se “La utilidad no se puede medir como los
puede hacer con los precios y las cantidades precios y las cantidades, pero que se pueden
(…) Es decir, se puede asignar un número de ordenar las utilidades provenientes de
“útiles” a cada mercancía”.[ CITATION diferentes bienes”. [ CITATION Mad91 \l 3082 ]
Mad91 \l 3082 ]

13. ¿Qué es la Razón Marginal de Sustitución (RMS)? ¿Es diferente a la Tasa


Marginal de Sustitución TMSXY? ¿Cuál es su fórmula Matemática?

“La Razón Marginal de Sustitución (RMS) es la cantidad máxima de un bien que


un consumidor sacrificará para obtener una unidad más de otro bien”. [ CITATION
Per04 \l 3082 ]

“La Tasa Marginal de Sustitución (TMS) es la tasa a la que una persona cederá el
bien y para obtener una unidad adicional del bien x”.[ CITATION Par15 \l 3082 ]

∆B dy
RMS =TMS−
∆Z dx

14. ¿Qué es la recta presupuestaria? ¿Cuál es su fórmula típica? ¿Y su


gráfico?
“Todas las combinaciones de bienes
con las que la cantidad total de dinero
gastada es igual a la renta”. [ CITATION
Pin09 \l 3082 ]

P A A+ PV V =1

15. ¿Qué es el Equilibrio del Consumidor? ¿Cuál es su fórmula típica? ¿Y su


gráfico?

El equilibrio del consumidor corresponde a una situación en la que se maximiza la


función de utilidad sujeta a la restricción presupuestaria. El resultado de dicha
maximización corresponde a un punto en que la RMS debe ser igual a la relación
de precios que prevalece en el mercado, podemos decir entonces que en el
equilibrio se cumple la siguiente relación: [ CITATION Juá10 \l 3082 ]

Δ y −Px
=
Δx Py
SECCION EJERCICIOS

16. Indique la función inversa de:

I =130+¼ y Q d=75 – 15 P Qo =80+0.10 P


I −130=¼ y 15 P=75 – Q d Q o −80=0.10 P
I −130 75 – Q d Q o −80
y= P= P=
4 15 0.10

17. Grafique las siguientes expresiones:

3 y−6 x=3 Valores X Valores Y 12

3 y=3+ 6 x 0 1 10
1 3 8
3+6 x 2 5
y=
3 3 7 6

4 9 4
5 11 2

0
0 1 2 3 4 5 6

2 Valores X Valores Y 14
2 y− x=6
3 0 3 12
5 4,66666667 10
2 10 6,33333333 8
2 y=6+ x
3 15 8 6
20 9,66666667 4
2 25 11,3333333 2
6+ x
3 30 13
y= 0
0 5 10 15 20 25 30 35
2

9+ x
y=
3
y−5 x−20=0 Valores X Valores Y 50
45
0 20 40
y−5 x=20 1 25 35
2 30 30
25
y=20+ 5 x 3 35 20
4 40 15
5 45 10
5
0
0 1 2 3 4 5 6

18. La demanda de azúcar está dada por la función Q d = 30- 3/5P. Determine
la demanda para P=5; P=15; P=25.

Qd =30−3/5 P

P=5 P=15 P=25


3 3 3
Q d =30− (5 )=27 Q d =30− (15 )=21 Q d =30− ( 25 )=15
5 5 5

19. Determine la cantidad y precio de equilibrio para los siguientes


mercados:

a. Q s=−20+ 3 p ; Q d =220 – 5 p b. Q s=−45+8 p; Q d =125 – 2 p

−20+3 p=220−5 p −45+8 p=125−2 p


5 p+3 p=220+20 8 p+2 p=125+ 45
8 p=240 10 p=170
p=240/8=30 p=170 /10=17

Q s=−20+ 3 ( 30 )=70 Q s=−45+8 ( 17 ) =91


Qd =220 – 5 ( 30 )=70 Qd =125 – 2 ( 17 )=91
R: p∗¿30 ; q∗¿ 70 R: p∗¿17 ; q∗¿ 91

c. d.

Q s +32−7 p; Q d−128+ 9 p=0 13 p – Qs=27 ; Qd+ 4 p+24=0

Q s +32−7 p=0 13 p−Q s=27


Q s=7 p−32 Q s=13 p−27

Qd −128+9 p=0 Qd + 4 p+24=0


Q d =128−9 p Q d =−4 p−24

7 p−32=128−9 p 13 p−27=−4 p−24


7 p+9 p=128+ 32 13 p+4 p=−24+ 27
16 p=160 17 p=3
p=160 /16=10 3
p=
17

Q s=7 ( 10 ) −32=38
Qd =128 – 9 ( 10 ) =38
( 173 )−27= −420
Q s=13
17
3 −420
R: p∗¿10 ; q∗¿ 38 Q =−4 ( ) −24=
d
17 17

3 420
R: p∗¿ ; q∗¿−
17 17

20. Pablo, que cursa el tercer año de primaria, almuerza en el colegio todos
los días. Sólo le gustan los pastelillos Twinki (t) y las bebidas de sabores (s),
que le proporcionan una utilidad de

U ( ts )=√ ts
a. Si los pastelillos cuestan $0.10 cada uno y la bebida $0.25 por vaso,
¿Pablo cómo debe gastar el dólar que le da su madre para maximizar
su utilidad?
b. Si el colegio trata de que los niños no consuman Twinkies y aumenta
su precio a $0.40, ¿cuánto dinero más tendrá la madre que darle a
Pablo para que conserve el mismo nivel de utilidad que tenía en el
inciso a?

a.

U ( TS )=√ts R=x px+ ypy L=U (TS )+ λ R(x 1 , x 2 , . . ., x n)


1 1 1=0.10t +0.25 s 1 1
U ( TS )=t 2 s 2 L=t 2 s 2 + λ (1−0.10 t−0.25 s)
1−0.10t −0.25 s=¿
1 1
2 2
L=t s + λ−0.10 t λ−0.25 s λ
1 1 1 1

=
( 2
∂ L ∂ t s −0.10 t λ
1
2
=s 2
∂t ) ∂t 1 s 2
−0.10 λ = 1 −0.10 λ=0
2

∂t ∂t ∂t ∂t 2 2
t Ecuación 1

1 1 1 1
∂ L ∂ (t s −0.25 s λ )
2 2 1 2 2
2 ∂s ∂s 1 t
= =t −0.25 λ = 1 −0.25 λ=0
∂s ∂s ∂s ∂s 2 2 Ecuación 2
s

∂ L ∂ ( λ−0.10 t λ−0.25 s λ ) ∂ λ ∂λ ∂λ
= = −0.10 t −0.25 s =1−0.10 t−0.25 s=0 Ecuación 3
∂λ ∂λ ∂λ ∂λ ∂λ

Ecuación 1 Ecuación 2 Ecuación 3


1 1
1−0.10t−0.25 s
1 s2 1 t2
−0.10 λ=0 −0.25 λ=0
2 12
t
2 12
s
1−0.10 ( 52s )−0.25 s
1 1
1−0.25 s−0.25 s
1 s2 1 t2
=0.10 λ =0.25 λ 1−0.5 s=¿ 0
2 12 2 12
t s 1=0.5 s
1
1 1 s= =2
2 2 0.5
s t
5 1
=λ 2 1
=λ 5 s 5( 2)
t 2
s 2 t= = =5
2 2
s=2
Si λ=λ ∴
t =5

1 1
2 2
s t
5 1
=2 1
2
t s2
1 1 1 1
5 ( s )( s )=2 ( t )( t )
2 2 2 2

5 s=2 t
5s
t=
2

b.

U ( TS )=√ts R=x px+ ypy L=U (TS )+ λ R(x 1 , x 2 , . . ., x n)


1 1 1=0.40t +0.25 s 1 1
U ( TS )=t s 2 2
L=t 2 s 2 + λ (1−0.40 t−0.25 s)
1−0.40t −0.25 s=∅
1 1
L=t 2 s 2 + λ−0.40 t λ−0.25 s λ

1 1 1 1
∂ L ∂ (t )
2 2 1
s −0.40 t λ ∂t2 ∂t 1 s2
= =s 2 −0.40 λ = 1 −0.40 λ=0 Ecuación 1
∂t ∂t ∂t ∂t 2 2
t

Ecuación 2
1 1 1 1
∂ L ∂ (t s −0.25 s λ )
2 2 1 2 2
2 ∂s ∂s 1 t
= =t −0.25 λ = 1 −0.25 λ=0
∂s ∂s ∂s ∂s 2 2
s

∂ L ∂ ( λ−0.40 t λ−0.25 s λ ) ∂ λ ∂λ ∂λ
= = −0.40 t −0.25 s =1−0.40 t−0.25 s=0 Ecuación 3
∂λ ∂λ ∂λ ∂λ ∂λ

Ecuación 1 Ecuación 2 Ecuación 3


1
2
1
2
1−0.40t−0.25 s
1s 1t
−0.40 λ=0 −0.25 λ=0 5s
2 12 2 12
t s
1−0.40 ( )8
−0.25 s

5s
1 1 1−0.40 ( )−0.25 s
2
1 s2 1 t2
=0.40 λ =0.25 λ 1−0.5 s=¿ 0
2 12 2 12
t s
1=0.5 s
1
1 1 s= =2
5s 2
t 2 0.5
=λ 2 =λ
4 12 1 5 5 5
t s 2 t= s= (2)=
8 8 4
Si λ=λ ∴
1 1
2 2
5s t s=2
=2 1
4 12 5
t s2 t=
4
1 1 1 1

4
( )( ) ( )( )
5 2 2
s s =2 t 2 t 2 Necesita 1 dólar extra
porque cuesta 2 dólares.
5
s=2 t
4
5s
t=
8

Bibliografía
Biembengut, M. S., & Hein, N. (1996). Modelación matemática: Estrategia para enseñar y
aprender matemáticas. Educación Matemática, 119-134. Recuperado el 8 de
Febrero de 2019
Eliecer, E. (2001). Introducción a la Econometría. . Ecuador: Abya-Yala.

Juárez, J. (2010). Tecnológico de Estudios Superiores del Oriente del Estado de México.
Recuperado el 20 de Febrero de 2019, de
http://www.tesoem.edu.mx/alumnos/cuadernillos/2010.009.pdf

Maddala, G., & Miller, E. (1991). Microeconomía. Teoría y aplicaciones. México: McGraw-
Hill, Inc.

Mankiw, N. G. (2012). Principios de Economía. México, D.F: Cengage Learning.

Nicholson, W. (2004). Microeconomía intermedia y sus aplicaciones. Octava Edición.


España: Thomson.

Nicholson, W. (2008). Teoría Microeconomica. Principios básicos y sus aplicaciones.


Novena Edición. México: Cengage Learning .

Paredes, E., & Velasco, E. (s.f). Universidad de Pamplona. Recuperado el 20 de Febrero


de 2019, de
http://www.unipamplona.edu.co/unipamplona/portalIG/home_109/recursos/octubre
2014/administraciondeempresas/semestre2/11092015/microeconomia.pdf

Parkin, M., & Loría, E. (2015). Microeconomía. Versión para Latinoamérica.


Decimoprimera Edición. México: Pearson Educación.

Perloff, J. M. (2004). Microeconomía. Madrid: Pearson Educación.

Pindyck, R., & Rubinfeld, D. (2009). Microeconomía. Séptima Edición. España: Pearson
Educación.

Sancho, A. (s.f). Universitat de València. Recuperado el 20 de Febrero de 2019, de


https://www.uv.es/sancho/funcion%20cobb%20douglas.pdf

Varian, H. R. (1999). Microeconomía intermedia: un enfoque actual. Quitna Edición.


Barcelona: Antoni Bosch.

También podría gustarte