Está en la página 1de 6

Análisis de la Realidad Nacional

Unidad 3
Proyección socioeconómica de la
industria en México

3.1. La política de industrialización del


gobierno mexicano
3.2. La microempresa
3.3. Pequeña y mediana empresa
3.4. La gran Industria Nacional
3.5. Futuro de la Ingeniería Industrial
3.6. Estrategias de crecimiento
económico en otros países
3.1. La política de la industrialización del gobierno mexicano
En primer lugar es imposible constituir un organismo que elabore, evalué y de
seguimiento a la política en materia industrial. El carácter de dicho organismo, su
composición, sus funciones y sus capacidades de decisiones en los componentes de la
política industrial. Son aspectos que deben puntualizarse mediante estudios. En segundo
lugar, la experiencia revela que es imposible dejar atrás los elementos negativos que
presento la política industrial durante el proceso de sustracción de importaciones. En
tercer lugar, el establecimiento de una política industrial debe vislumbrar dos ámbitos
simultáneamente. El largo plazo que implica fomento a la inversión productiva, y por tanto
al desarrollar científico-tecnológico, y el corto plazo cuya la preocupación central es la
utilización eficiente de los recursos existentes.

3.2. Microempresa
Es un término diferenciado para definir una empresa por los ingresos mensuales o
anuales que posee, además del tamaño. Está contenida dentro de la categoría de las
Pymes. Las microempresas suelen ser creadas por diversos motivos, entre ellos la
necesidad de ingresos para subsistir, o para encontrar una salida económica a diversas
habilidades. También por querer desarrollarse desde la base es decir se aspira a mediana
y/o grande empresa.
Características de esta categoría:

 Tener un máximo de 6 empleados, solo en algunos casos esta cifra se supera


hasta el total de 10.
 El dueño se cuenta entre los trabajadores (aunque hay excepciones).
 Cuenta con una facturación limitada, es decir que no permite un crecimiento.
 No inciden significativamente en la economía, ya sea de su ciudad o nación.
 Se crean con relativa facilidad, dependiendo del país, ya que puede comenzar
desde las ventas de comida en el propio domicilio.
 Anualmente genera ventas hasta por 4 millones de pesos
 Representa el 95% del total de las empresas y genera el 40 % del empleo en el
país
 Produce el 15% del producto interno bruto.
Tipos de microempresa:
Supervivencia
Se crean por necesidad económica y no cuenta con un capital base con el cual se
manejan los costos de oportunidades, si no que es de producción inmediata y acotada.
Ejemplo: vendedor ambulante.

Expansión:
Tiene un poco mas de ingresos que el anterior, sin embargo, este dinero restante no es
suficiente para desarrollar aún más la Pyme.
Transformación:
Es mas superior que las anteriores a cuanto a facturación se refiere, ya que el ingreso
permite formar un capital y por lo tanto quiere mayores posibilidades de crecer.

3.3. Pequeña y Mediana Empresa


La pequeña empresa son parte importante de la economía mundial y hay algunos tipos
como: Empresa de estilo de vida, estas tienen como propósito ofrecer a su propietario un
modo de vida confortable. Empresa de alto crecimiento, estas buscan superar su
condición de empresa pequeña lo antes posible. Son manejadas por un equipo de
personas, otros de sus propósitos es alcanzar grandes utilidades de inversión.
Características de Empresa Pequeña:

 Estas tienen entre 11 y 30 trabajadores


 Generan ventas anuales superiores a las 4 millones y hasta 100 millones de pesos
 Representa más del 3% del total de las empresas
 Genera el 15% del empleo en el país
 Produce más del 14% del producto interno bruto.
Ventajas:

 Fomentar la innovación
 Consta de una técnica de manufactura asistida por computadora: la cual le permite
ser tan eficiente como las grandes empresas
 Motiva a los empleados de corporaciones a formar empresas propias, debido a los
bajos salarios y sueldos por la agravación que sufre la economía.
Desventajas:

 Pagan compensación en efectivo y presentaciones laborales relativamente bajas


 El 25% de estos empleos generados son de medio tiempo
 Sus empleados no cumplen con las reglas de modelo corporativo, por tener un
nivel bajo
Mediana empresa

 Son los negocios dedicados al comercio que tienen desde 31 hasta 100
trabajadores
 Generan anualmente ventas desde 100 millones y pueden superar hasta los 250
millones de pesos
 Posee un nivel de complejidad en materia de coordinación y control.
 Representa el 1% de las empresas del país
 17% del empleo
 Genera más del 22% del producto interno bruto

3.4 La gran Industria Nacional


Está a pasado por una serie de etapas como consecuencia de los diferentes avances
tecnológicos suscitados como la revolución industrial, la innovación de nuevas tecnologías
y herramientas para el trabajo. En nuestro país, la industria ha evolucionado
paralelamente a los avances que se fueron dando a nivel mundial. Sus primeras armas,
herramientas y utensilios de uso doméstico nacieron de este afán creador, hoy son
innumerables los objetos fabricadores por el que dan mayor bienestar y seguridad a su
existencia. Cuando la elaboración y transformación de los productos naturales se realiza
en el hogar o en un taller, en forma individual o por un grupo reducido de individuos,
constituye la actividad económica llamada Artesanía. Cuando más actividad industrial
haya en un país habrá mayor bienestar para sus pobladores, la producción manufactura
se vende también al exterior.

3.5 Futuro de la Industria Nacional


El no analizar el futuro a largo plazo, puede resultar demasiado costoso: ya que no puede
pronosticarse si no construirse. Con ello nos permite tener un destino único y una
participación tan amplia como sea posible desde diferentes puntos de vista. Nosotros
somos dueños de nuestros actos y no ubica entre el futuro y la prospectiva. La
construcción del futuro es un ejercicio difícil por lo que es importante tomar decisiones
para edificarlos desde ahora. Una transición económica cambia la relativa importancia de
los secretos, se ve obligado a generar productividad y competitividad de las empresas
dentro y fuera del país; el estado abre nuevos espacios a la participación de mercados
privados. Las tendencias que apuntan hacia el siglo XXI son la expansión de la economía
global, la privatización del estado benefactor el liderazgo femenino, la era biológica, el
renacimiento religioso del nuevo milenio.

3.6. Estrategias de crecimiento económico en otros países


El crecimiento económico significa una exportación de la economía de un país ( un
cambio cuantitativo positivo). Se mide en tasas de variación porcentual (PIB o PNB).
Este puede deberse a: una mayor utilización de los factores o recursos de la economía
(crecimiento extensivo).
Una mayor eficacia (productividad) en la utilización de los factores (crecimiento intensivo).
Alemania
Este se basa en tres ejes:
1. La recuperación de consumo privado por el mantenimiento del empleo, gracias a
los acuerdos alcanzados entre los trabajadores y los empresarios (apoyados
económicamente por el Gobierno Federal) para ajustar las horas trabajadas a la
coyuntura económica adversa.
2. La aportación al crecimiento del consumo publico, y ello a pesar del ajuste
presupuestario de 80.000 millones de euros aprobado por el Gobierno Federal
para el periodo de 2009-2014.
3. La recuperación de las exportaciones, que han pasado de una caída del 14.3% en
2009 a un aumentos espectacular del 14.7% a finales de 2010.
China
China ha desarrollado polos regionales y clusters en industrias de alto valor agregado
y creciendo a tasas muy elevadas durante los últimos años. La transformación
económica de china y los países asiáticos estuvo basada en varias estrategias
fundamentales.
En una primera etapa, el estado propicia la cooperación entre el sector publico y
privado, protegiendo y favoreciendo esta interacción.
En una segunda etapa, el estado promueve abiertamente las estrategias de desarrollo
orientadas hacia afuera con la idea de conducir a un mejor desempeño económico, en
términos de exportaciones, el crecimiento económico y el empleo.
Además a través de la creación de fondos de riesgo (Venture capital)9 fomenta la
creación de empresas tecnológicas.
La tercera etapa, consiste en impulsar decididamente las exportaciones mas intensivas en
tecnología y trabajo especializado, concentrándose en una gama de productos de mas
alto valor agregado. Algunos otros factores que incluyeron fueron:
1. Las altas tasas de inversión
2. Las ganancias empresariales como fuente de ahorro y de acumulación de capital
3. Los altos niveles en las tasas de ahorro nacional.

Desarrollo económico en el País


Desarrollo económico es el mejoramiento económico de un país, en sus aspectos
cuantitativos como salud, educación, distribución del ingreso, etcétera.
Desarrollo económico: Proceso de crecimiento del ingreso o del producto total y per cápita
acompañado de cambios en la estructura social y económica de un país, tales como
importancia creciente de la producción industrial junto a la pérdida de significación de la
producción agrícola y minera, migración de la población desde el campo a la ciudad,
diversificación de importaciones y exportaciones, etc.
El proceso, además, trae aparejados mejoramientos en ciertos indicadores de bienestar
social, como salud, educación, distribución del ingreso y la riqueza, etc. O sea ,
corresponde a un proceso global de modernización de la economía y de la sociedad en su
conjunto cuyo objetivo es elevar las condiciones de vida de la población.

También podría gustarte