Está en la página 1de 14

1

PENSAMIENTO DE SISTEMAS

FASE 3: VERTIENTES DE LA COMPLEJIDAD

DEL PENSAMIENTO

ANDRÉS AUGUSTO HERNÁNDEZ MARTÍNEZ

JUAN DANIEL REYES

JHON SEBASTIAN BERNAL MALDONADO

GRUPO COLABORATIVO 103

TUTOR

JOHN RODRIGO SÁENZ

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)

ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS TECNOLOGÍA E INGENIERA

INGENIERÍA SISTEMAS

CIUDAD TUNJA

MARZO DEL 2020


2

TABLA DE CONTENIDO

Contenido

OBJETIVOS DE LA ACTIVIDAD............................................................................................................3

INTRODUCCION.......................................................................................................................................4

DESARROLLO DEL TRABAJO...............................................................................................................5

ENFOQUE SISTÉMICO; ELEMENTOS DISTINGUIDOS, ANÁLISIS CAUSA-EFECTO..................6

ENFOQUE REDUCCIONISTA; MAPA CONCEPTUAL, EXPLICACIÓN DEL MAPA…….. 7

FORMATO DE AUTOEVALUACION.....................................................................................................8

CONCLUSIONES.......................................................................................................................................9

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS......................................................................................................10
3

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo colaborativo tiene como fin implementar estrategias sobre el pensamiento

sistémico, este tiene como fin entender las diferencias de pensamiento que influyen para dar

solución del problema y entender su comportamiento. El realizar este trabajo me permite

encontrar y ampliará las posibles necesidades o problemas de en estudio, se tendrá en cuenta para

el desarrollo de la actividad.

Para esta actividad se descompone un sistema para el entendimiento de la relación existente entre

sus elementos a través de métodos que permitan la mirada desde toda perspectiva.
4

OBJETIVOS

Generales

- Descomponer un sistema para el entendimiento de la relación existente entre sus elementos

a través de métodos que permitan la mirada desde toda perspectiva.

Específicos

- Comprender que es un enfoque sistémico

- Que es la ciencia de la complejidad

- Aplicar el enfoque reduccionista como oposición


5

Tabla de roles y responsabilidades

Nombre y apellido del Rol Tareas o funciones realizadas


participante asumido
JHON SEBASTIAN BERNAL Compilador Reúne los aportes de sus compañeros y
consolida el documento final.
Revisor Asegura que el escrito cumpla con las normas
de presentación
JHOAN MANUEL CAMPOS Evaluador Revisa que el documento presente los
criterios de la rúbrica
ANDRÉS HERNÁNDEZ Entregas Da las alertas sobre los tiempos de entrega de
los productos de acuerdo a la agenda
JUAN  DANIEL REYES Alertas Da aviso a los integrantes del grupo de las
novedades del trabajo y comunica al Docente
acerca del envío del producto final

Versión del documento

(aquí se va indicando aporte concreto y asertivo de cada participante, manejar versión del

documento permite llevar un orden y secuencia en la alimentación del mismo)

Fecha Version de Aporte al documento Estudiante que reporta


document
23-03-2020 V1 Introducción y objetivos, Andres Hernandez
elementos distinguidos en el
problema, Relación de causa y
efecto
25-03-2020 V2 Actualizar table de roles y Sebastian Bernal
responsabilidades y bibliografia.
V3
V4
6

1. Enfoque sistémico de (Agroavícola San Marino S.A)

1.1. Elementos distinguidos en el problema.

a. Aspectos internos.

- Fuga de controles en bioseguridad, (ingreso de personal a la planta de producción).

Descripción: son medidas preventivas, destinadas a mantener el control de factores de

riesgo laborales procedentes de agentes biológicos, físicos o químicos, logrando la

prevención de impactos nocivos, asegurando que el desarrollo o producto final de dichos

procedimientos no atenten contra la salud y seguridad de trabajadores, visitantes, medio

ambiente y de la misma producción.

b. Aspectos externos.

- La situación climática (sequia). El agua es una necesidad para las plantas y animales que

habitan en esa zona, incluyendo a los humanos. Esto afecta a la planta en su

producción.
7

1.2. Relación de causa y efecto que existe entre los elementos distinguidos.

No se usan los overoles No se usa cuarto de


autorizados desinfección

Mala supervisión Malas condiciones del cuarto de desinfección

Malas condiciones de trabajo No se dispone de cuarto de desinfección


Violación de las
normas de
bioseguridad
Desinformación en los riesgos de ingreso Falta de formación

Mala supervisión en el ingreso Falta de información

Falta de control en el No se usa protección


ingreso del personal en las botas
8

Precipitaciones Sobreexplotación de
irregulares tierras

Ausencia de lluvias Deforestación

Niveles de agua bajos Quemas indiscriminadas


Cambios
Climáticos
(sequia)
Diseños mal implementados Riesgo de desertización

Despilfarro de agua Falta de información

Mal uso de las reservas Mal uso de los


de agua productos tóxicos
9

1. Enfoque reduccionista del sistema

2.1. Representación del sistema en estudio mediante enfoque reduccionista

(Aquí se espera que el grupo genere un gráfico - mapa mental- que desglose todos los

elementos del sistema en estudio. ¡¡Ojo!! Incluir todos los elementos; subsistemas,

procesos, interacciones entre éstos. La intención es reducir el sistema en su mínima

expresión)

2.2. Explicación del gráfico reduccionista.

(Aquí se espera que el grupo redacte una explicación del gráfico generado.)
10

3. Formato de Autoevaluación y Coevaluación

Objetivos:
 Autoevaluar el aporte realizado por cada participante
 Coevaluar los aportes realizados por los integrantes de su equipo de trabajo

AUTOEVALUACIÓN:

Valoración Valoración
Item Valoración Alta Calificación
Baja Media
Mis aportes no Mis aportes Mis aportes fueron
fueron fueron significativos y
significativos, significativos, relevantes para el
no realice una pero falto desarrollo del
Participación
investigación mayor ejercicio, se
significativa en
apropiada de los profundidad en caracterizaron por ser
el Foro
temas. (0 punto) la investigación profundos y bien
e indagación de elaborados (2 puntos)
información (1
puntos)
No participe en Realice al Realice al menos 5
el Foro o realice menos 3 participaciones
menos de 3 participaciones significativas y mi
Participación participaciones significativas, interacción fue
constante en el significativas. pero estás no constante durante
Foro (0 punto) fueron muy todo el plazo del
constantes y trabajo colaborativo
relevantes. (2 (3 puntos)
puntos)
Aporte en la No participe en Mi Mi participación en la
calidad del el trabajo o mi participación en consolidación del
trabajo participación en la consolidación trabajo fue activa y
consolidado la consolidación fue aceptable, estuve dispuesto/a
fue mínimo. (0 aunque pude para retroalimentar a
punto) haber mis compañeros o
retroalimentado hacer las correcciones
a mis pertinentes. (5
compañeros de puntos)
11

forma más
apropiada y
constante. (3
puntos)
Total, de la autoevaluación

COEVALUACIÓN
Estudiante 1:
Estudiante 2:
Estudiante 3:
Estudiante 4:

Item a evaluar Est.1 Est.2 Est.3 Est.4


Participación significativa en el Foro
Mis aportes no fueron significativos, no realice una investigación
apropiada de los temas. (0 punto)
Mis aportes fueron significativos, pero falto mayor profundidad en la
investigación e indagación de información (1 puntos)
Mis aportes fueron significativos y relevantes para el desarrollo del
ejercicio, se caracterizaron por ser profundos y bien elaborados (2
puntos)
Participación constante en el Foro
No participe en el Foro o realice menos de 3 participaciones
significativas. (0 punto)
Realice al menos 3 participaciones significativas, pero estás no fueron
muy constantes y relevantes. (2 puntos)
Realice al menos 5 participaciones significativas y mi interacción fue
constante durante todo el plazo del trabajo colaborativo (3 puntos)
Aporte en la calidad del trabajo consolidado
No participe en el trabajo o mi participación en la consolidación fue
mínimo. (0 punto)
Mi participación en la consolidación fue aceptable, aunque pude haber
retroalimentado a mis compañeros de forma más apropiada y
constante. (3 puntos)
Mi participación en la consolidación del trabajo fue activa y estuve
dispuesto/a para retroalimentar a mis compañeros o hacer las
correcciones pertinentes. (5 puntos)
Totales

Observaciones sobre su coevaluación (opcional):


______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
12
13

CONCLUSIONES
14

BIBLIOGRAFÍA

 Luengo, G. E. (2014). El conocimiento de lo social i: principios para pensar su

complejidad. (pag. 69 - 87) Recuperado de

https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?

ppg=70&docID=4626399&tm=1535668289947

 Luengo, G. E. (2014). El conocimiento de lo social i: principios para pensar su

complejidad. (pag. 42 - 47) Recuperado de

https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?

ppg=43&docID=4626399&tm=1535668070951

 Luengo, G. E. (2014). El conocimiento de lo social i: principios para pensar su

complejidad. (pag. 32 - 35) Recuperado de

https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?

ppg=33&docID=4626399&tm=1535670386525

 Machado, H., Suset, A., Martín, G. J., y Funes-Monzote, F. R. (2009). Del

enfoque reduccionista al enfoque de sistema en la agricultura cubana: un

necesario cambio de visión. Pastos Y Forrajes, 32(3), 1-20. Recuperado de

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2048/login?

user=proveedor&pass=danue0a0&url=http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/lo

gin.aspx?direct=true&db=zbh&AN=52722735&lang=es&site=ehost-live

 Calderón, A. (2018). OVI Unidad 2 – Vertientes de la complejidad del

pensamiento. [Video]. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/20519

También podría gustarte