Está en la página 1de 4

Maestrante: DENNYS IVÓN RAMIREZ GÓMEZ

CAPITULO 1 QUE ES NEUROEDUCACIÓN LIBRO FRANCISCO


MORA

¿QUE ES NEUROEDUCACIÓN?
Se refiere a una nueva visión de la enseñanza basada en el cerebro.
Visón que ha nacido al amparo de esta revolución cultural que ha
venido a llamarse neurocultura. De igual forma es tomar ventaja de los
conocimientos sobre cómo funciona el cerebro integrados con la
psicología, sociología y la medicina en un intento por mejorar y
potenciar tanto los procesos de aprendizaje y memoria de los
estudiantes como enseñar mejor en los profesores.
Por lo tanto se señala como un campo también de la neurociencia
nuevo, abierto, lleno de enormes posibilidades que debe proporcionar
herramientas útiles de enseñanza y, con ello, alcanzar un pensamiento
verdaderamente critico en un mundo cada vez más abstracto y
simbólico.
También significa evaluar y mejorar la preparación del que enseña
(maestro), y ayudar y facilitar el proceso de quien aprende (individuo a
cualquier edad).
Aparte de puede ayudar en el proceso de potenciar la creatividad o el
aprendizaje de ciertas disciplinas específicas, por ejemplo, las
matemáticas, a partir de conocer que hay dos vías cerebrales
diferentes por las que se alcanzan esos procesos y la potenciación de
unas u otras atenciones para enseñanzas específicas, después de
conocer que el proceso atencional no es un fenómeno neural único en
el cerebro y que existen mecanismos cerebrales que sustentan
procesos atencionales diferentes que se aplique la atención.
Asimismo incluye entre sus cometidos ayudar a detectar procesos
psicológicos o cerebrales que puedan interferir con el aprendizaje y la
memoria y la misma educación.
De este modo la neuroeducación trata con la ayuda de la neurociencia
de encontrar vías a través de las cuales poder aplicar en el aula los
conocimientos que ya se poseen sobre los procesos cerebrales de la
emoción, curiosidad y la atención y como estos procesos se encienden
y con ellos se abren esas puertas al conocimiento a través de los
mecanismos de aprendizaje y memoria.
Con estas nuevas ideas el docente experimenta un cambio, a su vez,
en su propio cerebro, que le lleva a ser consciente de que lo que
enseña es algo más profundo que los propios conocimientos que
trasmite, también conocer que los cambios sinápticos del cerebro son
resultado de la enseñanza que reciben sus alumnos puede ya
transformar la actitud de muchos maestros y producir en ellos un tono
diferente, emocional y cognitivo en la forma en que pueden ver la
enseñanza.
Así también es una nueva aproximación a la enseñanza que ayude a
potenciar y mejorar habilidades, talentos y de modo importante a
detectar déficits en los niños a pie de aula que incapacitan o reducen
sus capacidades para leer, escribir, hacer números o aprender un
determinada materia.
A modo de conclusión la Neuroeducación. Es una disciplina que
promueve la integración entre las ciencias de la educación y la
neurología en la cual educadores y neurocientíficos desarrollan
disciplinas como la psicología, la neurociencia, la educación y la
ciencia cognitiva. Es importante destacar que la neuroeducación, es
producir una mejora en los métodos de enseñanza y en los diferentes
programas educativos. Es el conjunto de disciplinas científicas que
estudian el sistema nervioso, con el fin de acercarse a la comprensión
de los mecanismos que regulan el control de las reacciones nerviosas
y del comportamiento del cerebro. 

¿QUÉ ES NEUROCIENCIAS?
Según el video nos indica que es un conjunto de varias disciplinas
científicas que se encargan de estudiar al sistema nervioso con el fin
de acercarse a la comprensión de los mecanismos que regulan el
control de las reacciones nerviosas y del comportamiento del cerebro.
De igual forma investiga para entender como funciona el cerebro
humano y como este impacta en el comportamiento de la personas en
la salud en las decisiones que tomamos en los procesos de
comunicación y de vida social que vivimos.
Por lo tanto La neurociencia también se interesa por las funciones del
cerebro tales como la transferencia de información sensorial para su
posterior transformación en información coherente, así como por
las normas que rigen estos procesos, la estructura de los sentidos y el
vínculo que creamos entre el mundo físico y nuestra experiencia
subjetiva.
El aprendizaje y la memoria, dos de los temas mencionados
anteriormente, son cruciales para la neurociencia, ya que sin ellos no
existiría la posibilidad de estudiar. 
Asimismo han aportado evidencias científicas que demuestran que
tenemos un cerebro que está diseñado para aprender y para hacerlo a
lo largo de toda la vida. En este sentido, está dotado de unos
mecanismos de plasticidad neural y sináptica que permiten que el
cerebro se modifique él mismo gracias a las experiencias vividas y que
se pueda adaptar a su entorno para poder sobrevivir.

¿CUÁL ES LA RELACIÓN ENTRE NEUROCIENCIAS Y


NEUROEDUCACIÓN?
La relación que existe entre ambas nos permite comprender que la
Neurociencia fundamenta su relación con la Neuroedicación ya que
nos enseña a comprender como funciona el cerebro para emplear al
perfeccionamiento del proceso del aprendizaje.
Por lo tanto se unen los conocimientos de neurociencia, psicología y
pedagogía para progresar el aprendizaje, esta disciplina permite
aclarar como aprende, recuerda y olvida el cerebro los procesos
importantes de enseñanza y aprendizaje por tal razón están
relacionadas ya que las emociones , el aprendizaje y la memoria están
relacionadas.
En conclusión, LA NEUROEDUCACIÓN ha subrayado diversos
factores que están directamente relacionados con el mejor
funcionamiento del cerebro y, por lo tanto, con un mejor aprendizaje,
como serían la relación entre el cuerpo y la mente (alimentación,
descanso, ejercicio), las emociones, la motivación, el cerebro social, el
uso de las funciones ejecutivas y la organización del aula y LA
NEUROCIENCIA tradicionalmente ha tenido el objetivo de conocer el
funcionamiento del sistema nervioso. Tanto a nivel funcional como
estructural, esta disciplina intenta conocer cómo se organiza el
cerebro. En los últimos tiempos se ha ido más allá, queriendo no solo
conocer cómo funciona el cerebro, sino la repercusión que tiene en
nuestras conductas, pensamientos y emociones.

También podría gustarte