Está en la página 1de 13

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE ESPECIALIDADES

LICENCIATURA EN INCLUSIÓN EDUCATIVA


PLAN DE ESTUDIO 2018
PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

Curso: Pensamiento Matemático Secundaria Trayecto Formativo: Formación para la Enseñanza y el Aprendizaje
Coordinador del Curso: Ma. Elena García Carmona Fecha: 10 febrero 2020
Semestre: 4o Grupo: A

COMPETENCIAS GENÉRICAS
• Soluciona problemas y toma decisiones utilizando su pensamiento crítico y creativo.
• Aprende de manera autónoma y muestra iniciativa para autorregularse y fortalecer su desarrollo personal.
• Colabora con diversos actores para generar proyectos innovadores de impacto social y educativo.
• Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación de manera crítica.
• Aplica sus habilidades lingüísticas y comunicativas en diversos contextos.

COMPETENCIAS PROFESIONALES

• Detecta las necesidades de aprendizaje de los alumnos con discapacidad, con dificultades severas de aprendizaje, de
comportamiento o de comunicación, o bien con aptitudes sobresalientes para favorecer su desarrollo cognitivo y
socioemocional
• Aplica el plan y programas de estudio para alcanzar los propósitos educativos y contribuir al pleno desenvolvimiento de las capacidades de
todos los alumnos.
• Desarrolla estrategias de apoyo para favorecer la inclusión de todos los alumnos en la educación básica.
• Diseña adecuaciones curriculares aplicando sus conocimientos psicopedagógicos, disciplinares, didácticos, y tecnológicos para propiciar
espacios de aprendizaje incluyentes que respondan a las necesidades educativas de todos los alumnos en el marco del plan y programas de
estudio.
• Integra recursos de la investigación educativa para enriquecer su práctica profesional, expresando su interés por el
conocimiento, la ciencia y la mejora de la educación.
UNIDADES DE COMPETENCIA

• Utiliza los recursos metodológicos y técnicos de la investigación para explicar, comprender situaciones educativas y contenidos
matemáticos del nivel de secundaria para mejorar su docencia.
• Plantea las necesidades educativas de los alumnos con discapacidad, con dificultades severas de aprendizaje, de conducta o de
comunicación, o bien con aptitudes sobresalientes de acuerdo con sus procesos de desarrollo y de aprendizaje, con base en los nuevos
enfoques psicopedagógicos.
• Establece relaciones entre los principios, conceptos disciplinarios, contenidos del plan y los programas de estudio de matemáticas de
• Educación secundaria en función de las necesidades educativas de los alumnos.
• Diferencia los alumnos con discapacidad, con dificultades severas de aprendizaje, de conducta o de comunicación, o bien con aptitudes
sobresalientes para determinar los tipos de apoyo que requieren para alcanzar el máximo logro de aprendizaje.
• Incorpora los recursos y medios didácticos idóneos para favorecer el aprendizaje de las matemáticas de acuerdo con el conocimiento
de los procesos de desarrollo cognitivo y socioemocional de todos los alumnos.
• Selecciona y propone estrategias que favorecen el desarrollo intelectual, físico, social y emocional de los alumnos en el marco curricular
establecido para procurar el logro de los aprendizajes matemáticos en secundaria.
• Emplea los medios tecnológicos y las fuentes de información científica disponibles para mantenerse actualizado respecto al campo de
pensamiento matemático para satisfacer las necesidades educativas de todos los alumnos en el nivel de secundaria.
Unidad de aprendizaje I Enseñanza de las matemáticas en educación secundaria
.

Competencias de la unidad de aprendizaje

• Utiliza los recursos metodológicos y técnicos de la investigación para explicar, comprender situaciones educativas y mejorar su docencia.
• Establece relaciones entre los principios, conceptos disciplinarios contenidos del plan y los programas de estudio en función de las
necesidades educativas de los alumnos.
• Identifica a los alumnos con discapacidad, con dificultades severas de aprendizaje, de conducta o de comunicación, o bien con aptitudes sobresalientes
para determinar los tipos de apoyo que requieren para alcanzar el máximo logro de aprendizaje matemático..
• Incorpora los recursos y medios didácticos idóneos para favorecer el aprendizaje de acuerdo con el conocimiento de los procesos de
desarrollo cognitivo y socioemocional de todos los alumnos.
• Emplea los medios tecnológicos y las fuentes de información científica disponibles para mantenerse actualizado respecto al campo de
conocimiento vinculado a su trabajo para satisfacer las necesidades educativas de todos los alumnos.

PROPÓSITO DE UNIDAD
El estudiante analizará la relación entre el desarrollo cognitivo del adolescente con el tipo y complejidad de contenidos a abordar en secundaria
para identificar las posibles barreras para el aprendizaje que se enfrentan en el nivel y diseñar estrategias de aprendizaje inclusivas. Profundizará
en el análisis los programas vigentes para comprender los rasgos del perfil de egreso, los propósitos generales, su enfoque pedagógico y los
organizadores curriculares. Investigará en diversas fuentes sobre los temas matemáticos que se abordan en la educación secundaria, así como
la relación vertical de los mismos para evidenciar la secuencialidad de los aprendizajes en los tres grados de secundaria.

CONTENIDOS
Declarativos Procesuales Actitudinales

Identifica: • Muestra disposición, apertura y


• Identifica las características de los • Opera con números racionales y sensibilidad para la intervención con
números racionales y decimales enteros niños, padres de familia y docentes de
• Define la proporcionalidad inversa y • Aplica el concepto de la escuela regular y del servicio de
directa proporcionalidad en la resolución de USAER.
problemas de la vida diaria.
• Aplica estrategias metodológicas para
la construcción proporcionalidad y
porcentaje
• Resuelve problemas que impliquen
raíz cuadrada..
• Diseña secuencias didácticas
• Diseña y/o elabora material didáctico

Actividades de Aprendizaje Recursos Materiales


11 de febrero Presentación de Planificación
Presentación: Didáctica
Curso en general Papelotes y plumones
Elaboración de Contrato Social Contestar preguntas generadoras
Presentación del proceso de evaluación Lectura Cognición en el adolescente
Calendarización de actividades según Piaget y Vigotsky
Organización para el Diseño de una situación de aprendizaje de un alumno con una necesidad específica

TAREA: Preguntas generadoras: ¿Cuáles son las diferencias entre el desarrollo cognitivo de un alumno
de primaria y uno de secundaria? ¿Qué impacto tiene la etapa de desarrollo de un alumno de primaria y
uno de secundaria?
Lectura: Cognición en el adolescente según Piaget y Vigotsky

12 de febrero Papelotes
1. Lluvia de ideas con las respuestas a las preguntas generadoras. Elaboración de la línea del Plumones
tiempo. Aprendizajes Clave 1º y 2º
TAREA: secundaria
Equipo 1 Aprendizajes Clave secundaria 1º y 2º. Perfil de egreso propósitos generales y de nivel. Plan y programa 2011, 3º
Enfoque pedagógico, Organización de los contenidos curriculares. secundaria.
Equipo 2 Plan y programa 2011. 3º Secundaria: Propósitos, enfoque didáctico, organización de los
contenidos, estructura de bloques. .
18 febrero Aprendizajes Clave 1º y 2º
Analizar el programa de 1º y 2º secundaria. Aprendizajes Clave secundaria

Plan y programa 2011, 3º secundaria


19 febrero
Analizar Plan y programa 2011, 3º secundaria
Tarea: Elaboración de texto monográfico: Desafíos que implica la enseñanza y el aprendizaje de los
diferentes temas de matemáticas en secundaria. Traer el material de fracciones.
RAMOS Tt. Francisco. Aritmética, teoría
25 febrero y práctica. Ed. Macro Cap. 10, p.p. 243 –
Repaso del conocimiento disciplinar: Fracciones equivalentes, simplificación y tipos de fracciones: 25.
propia, impropia y mixta, Suma y Resta de fracciones FICHERO DE ACTIVIDADES: Las
fracciones Egipcias p.40
Tarea: Hoja de Ejercicios.
Hoja de ejercicios
Hoja de ejercicios
26 febrero
Repaso del conocimiento disciplinar: Multiplicación y División de fracciones.
TAREA: Hoja de ejercicios
ROBLEDO Felipe. Matemáticas 1. Los
3 Marzo
números racionales como decimales. p.
Repaso del conocimiento disciplinar: Los números racionales como decimales. Conversión de 187-198.
fracciones a escritura decimal
TAREA: Hoja ejercicios ubicación de fracciones en la recta numérica. Lectura: La enseñanza de las
matemáticas en secundaria.

Lectura la enseñanza de las matemáticas


4 marzo en secundaria.
Puesta en común y elaboración de organizador gráfico de la lectura la enseñanza de las matemáticas
en secundaria.
Ficheros en electrónico y libros del
6 Marzo
maestro, computadora
PETICIÓN DE TEMAS.
TAREA: Elaborar para el día 10 cuadro de temas, que contenga lo asignado a cada equipo de
práctica. Fichero de actividades: ¿Es proporcional? P. 34. Actividad 1
ACTIVIDADES SELECCONADAS
10 marzo Proporcionalidad. P. 133-137
Repaso del conocimiento disciplinar: Proporcionalidad y Porcentajes Tema 2 El porcentaje p. 127 - 130

Tarea: Ejercicios ACTIVIDADES SELECCIONADAS


Fichero de actividades p.p. 60 a 63
11 marzo
Repaso del conocimiento disciplinar: Suma y resta de enteros
Actividad: Diagramas y Ecuaciones
Actividad: Balanza y Ecuaciones
Tarea: Ejercicios sumas y restas con enteros
13 Marzo Revisión de Materiales para práctica
17 al 28 de marzo
1º. JORNADA DE PRÁCTICA
31 marzo
1.-Recuperación de experiencia de práctica
1 abril Fichero de actividades: Raíz
Repaso del conocimiento disciplinar: Raíz cuadrada cuadrada, p.p. 96 y 97

Tarea: Resolución de problemas.


Tarea: 21 abril Dos concepciones de resolución de problemas
6 AL 17 ABRIL PERIODO VACACIONAL
21 abril Lectura Dos concepciones de
resolución de problemas
Puesta en común y elaboración de organizador gráfico y conclusiones, de la lectura “Dos
concepciones…”
Tarea: Leer el texto: Construcción del conocimiento desde el aprendizaje significativo cognitivo
22 abril Lectura: Construcción del
conocimiento desde el aprendizaje
Puesta en común y elaboración de organizador gráfico y conclusiones de la lectura, Construcción del
significativo cognitivo
conocimiento desde el aprendizaje significativo cognitivo
Tarea: Leer el texto, Hacía una propuesta de evaluación en la resolución de problemas

29 abril
EVALUACIÓN DE PRIMER PARCIAL
• Entrega de portafolio
• Evaluación escrita
Evidencias de Aprendizaje:

Criterios de desempeño
Línea del Tiempo • Relaciona los aspectos más s relevantes de las diferentes etapas de desarrollo del
pensamiento con las edades en las que los estudiantes cursan los diferentes niveles de
educación básica.
• Describe con fundamento teórico el desarrollo del pensamiento matemático en los
adolescentes.
Resolución de situaciones • Demuestra dominio del contenido matemático implícito en los problemas planteados

problemáticas
Presentación • Establece relaciones entre los propósitos de los diferentes niveles educativos de educación
básica.
• Relaciona los elementos identificados del enfoque pedagógico de la enseñanza de las
matemáticas en el nivel con las características de la etapa de desarrollo del pensamiento
matemático.
• Se ejemplifica el currículo en espiral y las consecuencias de que alguno de los aprendizajes
no se logre en el transcurso.
• Identifican posibles barreras a las que se pudieran enfrentar los alumnos de secundaria al

EVALUACIÓN:
Portafolio 50%: Línea del tiempo, ejercicios de matemáticas, Texto monográfico, Glosario, Planeaciones, Evidencias de intervención
Evaluación Escrita 30%, Presentación 20%
Unidad de aprendizaje II Intervención pedagógica para la inclusión educativa en Educación Secundaria

Competencias de la unidad de aprendizaje

• Utiliza los recursos metodológicos y técnicos de la investigación para explicar, comprender situaciones educativas y mejorar su docencia.
• Establece relaciones entre los principios, conceptos disciplinarios contenidos del plan y los programas de estudio en función de las
necesidades educativas de los alumnos.
• Plantea las necesidades educativas de los alumnos con discapacidad, con dificultades severas de aprendizaje, de conducta o de
comunicación, o bien con aptitudes sobresalientes de acuerdo con sus procesos de desarrollo y de aprendizaje, con base en los nuevos
enfoques psicopedagógicos.
• Identifica a los alumnos con discapacidad, con dificultades severas de aprendizaje, de conducta o de comunicación, o bien con aptitudes
sobresalientes para determinar los tipos de apoyo que requieren para alcanzar el máximo logro de aprendizaje matemático.
• Incorpora los recursos y medios didácticos idóneos para favorecer el aprendizaje de las matemáticas de acuerdo con el conocimiento
de los procesos de desarrollo cognitivo y socioemocional de todos los alumnos.
• Selecciona y propone estrategias que favorecen el desarrollo intelectual, físico, social y emocional de los alumnos en el marco curricular
establecido para procurar el logro de los aprendizajes matemáticos en secundaria.
• Emplea los medios tecnológicos y las fuentes de información científica disponibles para mantenerse actualizado respecto al campo de
formación de pensamiento matemático para satisfacer las necesidades educativas de todos los alumnos en el nivel de secundaria .

PROPÓSITO DE UNIDAD
En esta unidad de aprendizaje el estudiante diseñará situaciones de aprendizaje inclusivas que promuevan los aprendizajes esperados del
Programa vigente de matemáticas en los alumnos de secundaria, considerando el enfoque, las orientaciones didácticas, así como las características y
necesidades específicas de alumnos con Discapacidad, con Trastorno Específico del Aprendizaje de las Matemáticas, con Trastorno del Espectro Autista, con
Alto Potencial Intelectual, entre otros.

CONTENIDOS
Declarativos Procesuales Actitudinales
Identifica: • Resuelve problemas que impliquen • Muestra disposición, apertura y
Ecuaciones lineales, de 1º grado, sistema de ecuaciones, ecuaciones de sensibilidad para la intervención con
cuadráticas. primer grado, Ecuaciones cuadráticas, niños, padres de familia y docentes de
• Define al conjunto de los enteros y teorema de Pitágoras, perímetros, la escuela regular y del servicio de
sus características áreas y volúmenes. USAER.
• Construye el concepto de perímetro. • Diseña secuencias didácticas
Área y volumen • Diseña y/o elabora material didáctico
• Conceptualiza las medas de • Elabora un informe de sus
tendencia central y los diferentes practicas
tipos de gráficas

Actividades de Aprendizaje Recursos Materiales


5 mayo
Suspensión de labores
6 mayo Aprendizajes clave 1º y 2º
secundaria
• Análisis de aprendizajes esperados
• Elaboración de matriz Programa de matemáticas 3º
• Puesta en común secundaria 2011
Conclusiones

12 mayo Fichero de matemáticas: Las


ventanas del calendario p.p. 58 y 59
Repaso del conocimiento disciplinar: Sistema de ecuaciones lineales
Matemáticas 2 104 y 105
Tarea: Resolución de problemas, matemáticas 2 p. 104 y 105
18 mayo
Petición de temas

25 al 29 de noviembre segunda jornada de práctica.


Fichero de actividades: Patrones y
19 mayo
ecuaciones p.p. 112 y 113
Repaso del conocimiento disciplinar: Ecuaciones cuadráticas

Tarea: Resolución de problemas con ecuaciones cuadráticas

20 Mayo
Presentación de avances del diseño de una situación de aprendizaje para un alumno que
presenta una necesidad específica

El geoplano y las figuras geométricas,


26 y 27de mayo
construyendo figuras con el
Repaso del conocimiento disciplinar: Perímetros y Áreas
geoplano
Tareas: Resolución de problemas Cuadros chicos y cuadros grandes
Formando poliedros con plastilina
SEP. Taller para maestros la
enseñanza de las matemáticas en la
REVISIÓN DE PLANEACIONES escuela.1996
29 mayo
Revisión de material para la jornada de práctica
2 al 13 de junio 2º Jornada de Prácticas
16 de junio
Recuperación de práctica
Fichero de matemáticas: Pitágoras
17 y 23 junio
en el geoplano p. 110
Repaso del conocimiento disciplinar: Teorema de Pitágoras
Tarea Resolución de problemas
LEVIN Jack. Fundamentos de la
24 y 30 de junio
estadística en la investigación social.
Repaso del conocimiento disciplinar: Medidas de tendencia central y gráficas.
P.p.33-45. Ed. HARLA
Evidencias de Aprendizaje
Criterios de Desempeño
Matriz de Análisis de Aprendizajes ● Identifica los contenidos matemáticos implicados en cada aprendizaje esperado.
esperados ● Establecen relaciones entre los aprendizajes esperados y las orientaciones didácticas
(Equipo) propuestas en los programas vigentes con los referentes teóricos investigados.
● Diseña situaciones problematizadoras que promuevan el desarrollo de los
aprendizajes esperados.
● Comprende el sentido interno y el sentido externo de los contenidos matemáticos
implicados en los aprendizajes esperados de los programas vigentes.
Situación de Aprendizaje Diseña situaciones de aprendizaje de acuerdo al enfoque del programa de secundaria que
(Equipo de Practica) promueven el/los aprendizajes esperados asignados.
● Considera en su diseño las características de los alumnos que enfrentan BAP.
● El material diseñado, las consignas, los contenidos y los indicadores de evaluación se
fundamentan en estrategias para atender la diversidad en
las aulas
Utiliza múltiples medios para la representación de la información, múltiples medios
para la acción y expresión, y múltiples formas para la motivación e implicación de todos los
alumnos.
● Evidencia su comprensión del aprendizaje esperado y el contenido matemático que este
implica.
● Asume con responsabilidad y compromiso su rol como “docente frente a grupo” al aplicar
alguna de las situaciones diseñadas
Informe de Práctica: Evidencia Redacta con claridad lo acontecido durante la aplicación de la situación de
Integradora aprendizaje diseñada.
(Individual) ● Argumenta lo realizado referenciando los fundamentos teórico conceptuales abordados
en el curso que respaldan el diseño de su situación de aprendizaje y su forma de aplicación.
● Autoevalúa las fortalezas y las áreas de oportunidad identificadas en el diseño y/o
durante su práctica docente
.
EVALUACIÓN:
Matriz de Análisis 10%, Diseño de situación de Aprendizaje 30%, Informe de prácticas 30% y Evaluación escrita 30%
Es importante considerar que para obtener derecho a los porcentajes los alumnos presentaran: Glosario y Ejercicios de Matemáticas

También podría gustarte