Está en la página 1de 5

E L EXCEDENTE AGRÍCOLA Y EL SURGIMIENTO DE LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES .

CUANDO LAS SOCIEDADES SÓLO PRODUCEN PARA SATISFACER SUS NECESIDADES DE ALIMENTACIÓN Y ABRIGO SE DICE QUE
PRACTICAN UNA ECONOMÍA DE SUBSISTENCIA . C ON EL DESCUBRIMIENTO DE LA AGRICULTURA Y CON LA DIVISIÓN DEL TRABAJO
DURANTE EL NEOLÍTICO , LOS SERES HUMANOS COMENZARON A PRODUCIR MÁS DE LO QUE NECESITABAN PARA SUBSISTIR . A ESTE
TIPO DE ECONOMÍA , QUE PERMITE PRODUCIR MÁS DE LO QUE SE PUEDE CONSUMIR , LOS HISTORIADORES LO LLAMAN ECONOMÍA
DE EXCEDENTE .

I MPORTANCIA DEL EXCEDENTE AGRÍCOLA Y EL SURGIMIENTO DE LA VIDA URBANA

POR PRIMERA VEZ COMENZARON A SOBRAR ALIMENTOS. A PARTIR DE ESE MOMENTO , CON LA COMIDA ASEGURADA , LAS
SOCIEDADES PUDIERON DISPONER DE MAYOR TIEMPO PARA DEDICARSE A OTRAS TAREAS . C ON LA ECONOMÍA DE EXCEDENTE , LOS
PUEBLOS PUDIERON ALMACENAR ALIMENTOS PARA CONSUMIRLOS EN ÉPOCAS DE SEQUÍA Y , ADEMÁS, REALIZAR INTERCAMBIOS
REGULARES, ES DECIR , COMERCIAR CON OTROS PUEBLOS . A L PRINCIPIO, ESTE INTERCAMBIO COMERCIAL SE REALIZABA A TRAVÉS
DEL TRUEQUE. MEDIANTE ESTE SISTEMA , LOS EXCEDENTES SE PODÍAN INTERCAMBIAR POR PRODUCTOS QUE LA ALDEA NECESITABA
Y NO PRODUCÍA . L A EXISTENCIA DEL EXCEDENTE PERMITIÓ TAMBIÉN QUE UN SECTOR DE LA POBLACIÓN ABANDONARA EL TRABAJO
DE LA TIERRA PARA DEDICARSE A OTRO TIPO DE ACTIVIDADES . A LGUNOS GRUPOS COMENZARON A ESPECIALIZARSE EN OTROS
OFICIOS . A SÍ SURGE UNA PRIMERA DIVISIÓN SOCIAL DEL TRABAJO.

LAS SOCIEDADES SIGUIERON SIENDO AGRÍCOLAS, PORQUE LA MAYORÍA DE LA POBLACIÓN TRABAJABA EN LA AGRICULTURA Y LA
GANADERÍA , QUE ERAN LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS PRINCIPALES. PERO APARECIERON OTROS GRUPOS SOCIALES:
COMERCIANTES, ARTESANOS , SACERDOTES, SOLDADOS , GOBERNANTES .
LA ECONOMÍA DE EXCEDENTE PERMITIÓ QUE ESTAS PERSONAS, QUE NO TRABAJABAN EN LA AGRICULTURA , PUDIERAN ALIMENTARSE
DE LO QUE PRODUCÍA LA MAYORÍA . D E ESTE MODO, COMENZARON A REFLEJARSE LAS DIFERENCIAS DE RIQUEZA Y DE PODER EN LA
SOCIEDAD.

E L DESARROLLO DE LA VIDA SEDENTARIA , LAS NUEVAS FORMAS DE ORGANIZAR LA ECONOMÍA EN LAS ALDEAS Y LA DIFERENCIACIÓN
SOCIAL PLANTEARON LA NECESIDAD DE CONSTRUIR VIVIENDAS MÁS CÓMODAS , Y EDIFICIOS , COMO LOS TEMPLOS, DONDE SE
ALMACENABAN LAS COSECHAS , SE REALIZABAN CEREMONIAS RELIGIOSAS Y SE EJERCÍAN LAS FUNCIONES DE GOBIERNO.

POCO A POCO FUE DIFERENCIÁNDOSE EL ESPACIO RURAL DE UN NUEVO ESPACIO: EL URBANO. LAS PRIMERAS CIUDADES SE
CONVIRTIERON EN VERDADEROS CENTROS DE PODER . ESTAS CIUDADES -ESTADOS TENÍAN UN GOBIERNO CENTRAL , FUERTE Y
ORGANIZADO . D ESDE ESE MOMENTO , ALLÍ VIVIRÍAN GOBERNANTES , FUNCIONARIOS, SACERDOTES , COMERCIANTES, ES DECIR ,
TODOS AQUELLOS QUE NO PRODUCÍAN SU PROPIO ALIMENTO, SINO QUE VIVÍAN DEL EXCEDENTE PRODUCIDO POR AGRICULTORES Y
PASTORES.

--------------------------

PARA EL CASO DE LAS SOCIEDADES AMERICANAS , LAS PRIMERAS CULTURAS EN LOGRAR LA PRODUCCIÓN DE EXCEDENTES A TRAVÉS
DE LA PRÁCTICA INTENSIVA DE LA AGRICULTURA , FUERON :

 LA CULTURA OLMECA (EN MESOMAERICA )


 LA CULTURA CHAVIN (EN LA COSTA Y ANDES CENTRALES)

A MBAS FUERON LAS DENOMINADAS CULTURAS MADRE , DEBIDO A QUE GRAN PARTE DE SU DESARROLLO TECNOLÓGICO Y CULTURAL
FUE HEREDADO POR LAS CULTURAS SUBSIDIARIAS O CLÁSICAS DE AMÉRICA, ES DECIR POR MAYAS , AZTECAS E INCAS .

A CONTINUACIÓN , NOS REFERIREMOS BREVEMENTE A CADA UNA DE LAS CULTURAS MADRES:


LA CULTURA OLMECA

LA CULTURA OLMECA  FUE UN GRUPO ÉTNICO Y CIVILIZACIÓN  QUE SE CONSIDERA PRECURSORA DE LAS GRANDES CIVILIZACIONES
MESOAMERICANAS . LOS PRIMEROS ASENTAMIENTOS OLMECAS DATAN DE 1200 A .C.

E L CENTRO DE LA CULTURA OLMECA SE HALLABA UBICADO EN LA ORILLA SUR DEL GOLFO DE MÉXICO, EN EL ACTUAL ESTADO DE
VERACRUZ . D ESDE ALLÍ EXTENDIÓ SU INFLUENCIA A TODA MESOAMÉRICA .

A RTE Y C ULTURA

H ASTA LA ACTUALIDAD HAN PERDURADO LAS MÁS SÓLIDAS MANIFESTACIONES DEL ARTE OLMECA : LAS MUESTRAS ESCULTÓRICAS .
E N PARTICULAR HAN LLAMADO LA ATENCIÓN DE LOS ESTUDIOSOS LAS GIGANTESCAS CABEZAS DE PIEDRA, LLAMADAS C ABEZAS
C OLOSALES. E STAS CABEZAS ESTÁN DISEMINADAS POR TODA LA REGIÓN, PERO SU SIGNIFICADO NO ESTÁ CLARO. S U DIFUSIÓN HACE
CREER QUE REPRESENTAN DE ALGÚN MODO A PERSONAJES DE SUMA IMPORTANCIA , PERO NO SE SABE SI JEFES O GUERREROS.
PARECEN ESTAR ATAVIADOS CON UN CASCO, Y EL DETALLE QUE MÁS INTRIGA HA PROVOCADO ES EL APARENTE ASPECTO NEGROIDE
QUE TIENEN, POCO PROPIO DE LA ETNIA QUE VIVÍA EN LA REGIÓN .
C OMO ES FRECUENTE VER, MUCHO DEL ARTE OLMECA TAMBIÉN TENÍA UN MARCADO COMPONENTE RELIGIOSO: ARTE DEDICADO A
LAS DEIDADES, Y A LOS SOBERANOS COMO REPRESENTACIÓN DE LA DIVINIDAD .

T RABAJARON TAMBIÉN LA METALURGIA, ELABORANDO UTENSILIOS EN COBRE Y BRONCE, PERO TAMBIÉN TRABAJARON EL ORO,
DEJANDO VALIOSAS PIEZAS QUE HAN SERVIDO PARA ESTUDIAR EN DETALLE LAS CARACTERÍSTICAS ARTÍSTICAS QUE LES DISTINGUÍAN .

C IENCIA

LOS OLMECAS DESARROLLARON CONOCIMIENTOS ASTRONÓMICOS QUE DEJARON COMO HERENCIA A LAS POSTERIORES CULTURAS
DE LA REGIÓN , ASÍ COMO LOS CONOCIMIENTOS AGRÍCOLAS QUE FUERON PERFECCIONADOS POR QUIENES LES SUCEDIERON .
T AMBIÉN CONSTRUYERON SISTEMAS DE DRENAJE QUE AYUDARON A MANTENER LIMPIAS SUS CIUDADES. T ODAVÍA SE INTENTA
DESCIFRAR DE QUÉ MEDIOS SE VALIERON PARA TRANSPORTAR LAS ENORMES ROCAS SOBRE LAS QUE SE TALLARON LAS CABEZAS
C OLOSALES.

T AMBIÉN DESARROLLARON UN BUEN CONOCIMIENTO MATEMÁTICO ; USABAN UN SISTEMA DE NUMERACIÓN VIGESIMAL (BASE 20) Y
MANEJABAN EL CONCEPTO DEL CERO EN MATEMÁTICAS .

E S CASI SEGURO QUE ESTOS CONOCIMIENTOS HAYAN SIDO TRANSMITIDOS A LAS CULTURAS QUE POSTERIORMENTE SE
ESTABLECIERON EN MESOAMÉRICA , COMO  MAYAS   Y  AZTECAS .

CULTURA CHAVIN

LA CULTURA CHAVÍN FUE UNA CIVILIZACIÓN QUE SE DESARROLLÓ EN LOS ANDES DEL NORTE DE PERÚ ENTRE LOS AÑOS 900 A.C
HASTA 200 A .C . EL DESCUBRIDOR DE LA C ULTURA C HAVIN ES EL ARQUEOLOGO J ULIO T ELLO QUIEN LA NOMBRO COMO LA
CULTURA MATRIZ O MADRE DE LAS CIVILIZACIONES ANDINAS DEL PERÚ. LA CULTURA CHAVIN SE DESARROLLO EN LA ETAPA
FORMATIVA DE LA HISTORIA DEL PERÚ Y PERTENECE A LAS CULTURAS DEL PRIMER H ORIZONTE C ULTURAL.

LA CULTURA CHAVÍN TUVO SU ORIGEN EN EL TEMPLO DENOMINADO CHAVÍN DE H UÁNTAR , EN EL D EPARTAMENTO DE A NCASH , A
300 KM. AL NORTE DE LA CIUDAD DE LIMA. PROBABLEMENTE LOS POBLADORES DE C HAVIN ERAN ORIGINARIOS DE LAS REGIONES
SELVÁTICAS YA QUE UTILIZABAN MUCHA ICONOGRAFIA SELVATICA COMO LA FIGURA DEL JAGUAR , CAIMÁN Y ANACONDA .

U BICACION GEOGRAFICA DE C HAVIN

S E EXTENDIÓ DESDE LAMBAYEQUE HASTA I CA EN LA COSTA Y DESDE C AJAMARCA HASTA AYACUCHO POR LA SIERRA . E S
CONSIDERADA UNA C ULTURA P ANPERUANA YA QUE SE EXTENDIÓ POR GRAN PARTE DEL TERRITORIO PERUANO .

ORGANIZACIÓN SOCIAL - POLÍTICA DE LA C ULTURA C HAVIN

E L ESTADO C HAVIN FUE T EOCRÁTICO, ESTUVO CONTROLADO POR LOS "S ACERDOTES "(ESPECIALISTAS ) QUIENES GOBERNARON EN
NOMBRE DE LOS DIOSES CHAVIN. LA S OCIEDAD CHAVIN FUE CLASISTA , LOS SACERDOTES Y GUERREROS ACAPARABAN LOS
RECURSOS , MIENTRAS QUE EL PUEBLO ERA EXPLOTADO PARA PRODUCIR MÁS.

LOS MÁS HÁBILES SE DESTACARON EN LA COMUNIDAD Y TERMINARON CONVIRTIÉNDOSE EN LÍDERES, JEFES, OFICIALES. ESTOS
LÍDERES OBLIGARON A LA COMUNIDAD A PRODUCIR MÁS Y TERMINARON IMPONIÉNDOSE A LOS OTROS, A TRAVÉS DE LOS
CONOCIMIENTOS DE LA NATURALEZA "S ACERDOTES ". LOS LÍDERES CHAVIN HABRÍAN CONSTRUIDO CON ÉXITO LOS GRANDES
EDIFICIOS EN HONOR DE LOS DIOSES. LA RAZÓN PRINCIPAL PARA EL PROGRESO DE CHAVÍN DE H UÁNTAR FUE SU MODERNA ,
PRODUCTIVA E INNOVADORA AGRICULTURA EN SU ÉPOCA

LA SOCIEDAD C HAVIN FUE TEOCRÁTICA , ADORABA A EL DIOS JAGUAR O P UMA, ERA GOBERNADA POR UN REY -SACERDOTE QUIEN
ERA REPRESENTANTE DE LA CASTA GOBERNANTE ( SACERDOTES Y GUERREROS).

LOS SACERDOTES : LA CASTA SACERDOTAL ERAN LOS ESPECIALISTAS , CIENTÍFICOS QUE DOMINABAN LA CIENCIA DE LA ASTRONOMÍA ,
LO QUE LES PROPORCIONABA GRAN INFLUENCIA Y PODER , TAMBIÉN ERAN GRANDES TÉCNICOS AGRÍCOLAS "INGENIEROS
HIDRÁULICOS ".

LA NOBLEZA GUERRERA: ERA LA ENCARDA DE CONTENER LOS EMBATES DE INVASIONES O REVUELTAS EN LAS REGIONES DE LA
CULTURA C HAVIN . E STA SOCIEDAD MANTUVO UN EJÉRCITO CAPAZ DE GARANTIZAR LAS CONDICIONES NECESARIAS PARA SU
DESARROLLO Y ZONA DE EXPANSIÓN .

E L PUEBLO : E RA LA MASA POPULAR QUE TENÍA QUE PAGAR TRIBUTOS A LOS DIOSES Y GOBERNANTES C HAVIN .
LA ECONOMÍA DE LA CULTURA C HAVIN

PRINCIPALES ACTIVIDADES: AGRICULTURA, GANADERÍA, FABRICACIÓN TEXTIL, ORFEBRERÍA , ARQUITECTURA , ESCULTURA , PINTURA Y
OTRAS ARTES.

LA ECONOMÍA C HAVÍN SE BASÓ EN LA AGRICULTURA CON LA AYUDA DEL INTERCAMBIO COMERCIAL , LLAMADO "TRUEQUE ".

C ONSTRUYERON GRANDES ANDENES DE CULTIVO, CANALES DE RIEGO Y USARON EL ABONO DE CAMÉLIDOS PARA MEJORAR SU
AGRICULTURA . S US ALIMENTOS PRINCIPALES FUERON EL CHUÑO ( PAPA DESHIDRATADA ), EL CHARQUI (CARNE SECA ) , LOS
PESCADOS, ETC.

E L PUEBLO DE CHAVÍN FUE CAPAZ DE DOMESTICAR MUCHOS ANIMALES COMO LOS CAMÉLIDOS (LLAMAS, ALPACAS, GUANACOS ).
LOS CAMÉLIDOS FUERON UTILIZADOS COMO ANIMALES DE CARGA, POR SU FIBRA , Y SU CARNE . C ON ESTA ULTIMA ELABORABAN
CHARQUI, PRODUCTO QUE COMERCIALIZAN HABITUALMENTE LOS PASTORES DE CAMÉLIDOS Y QUE FUE UNA FUENTE ECONÓMICA
PRINCIPAL DEL PUEBLO CHAVÍN. T AMBIÉN CULTIVARON CON ÉXITO VARIOS CULTIVOS COMO LA PAPA, MAÍZ , Y QUINUA. EL
CRECIMIENTO DE LOS POBLADORES DE LA CULTURA CHAVÍN FUE DEBIDO A SU SISTEMA DE RIEGO DESARROLLADO QUE AUMENTÓ LA
PRODUCTIVIDAD DE LOS CAMPOS .

A RQUITECTURA CHAVIN:

E L PRINCIPAL EJEMPLO DE LA ARQUITECTURA ES EL TEMPLO DE CHAVÍN DE HUANTAR. EL DISEÑO DEL TEMPLO NO HABRÍA
RESISTIDO POR LO GENERAL EL CLIMA DE LA SIERRA DEL PERÚ , YA QUE HUBIERA SIDO INUNDADA Y DESTRUIDA DURANTE LA
TEMPORADA DE LLUVIAS, SIN EMBARGO EL PUEBLO DE CHAVÍN CREÓ UN SISTEMA DE DRENAJE EXITOSO. VARIOS CANALES FUERON
CONSTRUIDOS BAJO EL TEMPLO PARA PERMITIR EL DRENAJE. EL PUEBLO DE C HAVÍN TUVO CONOCIMIENTO ACÚSTICO AVANZADOS
(INGENIERIA HIDRAULICA ). D URANTE LA TEMPORADA DE LLUVIAS EL AGUA CORRÍA POR LOS CANALES CREANDO UN SONIDO COMO
UN RUGIDO . E STO HARÍA QUE EL TEMPLO DE CHAVIN DE H UANTAR PARECIERA ESTAR RUGIENDO COMO UN JAGUAR . EL TEMPLO
ESTÁ CONSTRUIDO DE GRANITO Y PIEDRA CALIZA BLANCA Y NEGRA.

También podría gustarte