Está en la página 1de 11

IN​FORME COMPONENTES DEL CICLO HIDROLÓGICO

NICOLAS CAMILO OSPINA SALAZAR


ANA MARIA SARMIENTO AYALA

GRUPO: 543

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS


FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
INGENIERÍA AMBIENTAL
HIDROGEOLOGÍA
2019
Introducción

La Tierra contiene enormes cantidades de agua en forma de reservorios. El agua existe en la


atmósfera, litosfera, hidrosfera y biosfera. Entre todos estos segmentos, las masas de agua están en
continua circulación. Es, en general, llamado como el ciclo hidrológico.

También se lo denomina Gran Ciclo Mundial del Agua, ya que es la rueda motriz de todos los
movimientos de los recursos hídricos disponibles en el planeta tierra. Es necesario identificar las rutas
cíclicas y circulatorias de las masas de agua en todas las esferas de la tierra. Varios procesos y factores
están involucrados en impulsar la circulación global del agua. Esta lección tiene como objetivo
destacar el ciclo mundial del agua con todos sus componentes y contribuciones.(Valverde, 2008)

La circulación de masas de agua observadas en todas las esferas de la tierra involucra varios factores y
componentes causales. Los principales componentes (o) elementos del ciclo hidrológico son:

1. Transpiración
2. Evaporación
3. Condensación
4. Precipitación
5. Infiltración
6. Flujo de la base de agua subterránea
7. Escurrimiento superficial
8. Escorrentía de corriente

USGS (s.f).Ciclo hidrológico.[Figura]. Recuperado de: https://water.usgs.gov/edu/watercyclespanish.html

Objetivos:

Varios procesos y factores están involucrados en la conducción de la circulación global del agua. Esta
lección tiene como objetivo destacar el ciclo mundial del agua y sus principales componentes y
contribuciones. Los objetivos de este informe son proporcionar detalles sobre los siguientes aspectos:
● Los conceptos básicos del ciclo hidrológico
● Los componentes del ciclo

Condensación

La energía radiante del sol evapora el agua de los recursos hídricos superficiales, incluidos los mares y
océanos. Esta agua se eleva hacia arriba en forma de vapor de agua y llega a la atmósfera. El proceso
de evaporación continúa hasta que el aire se satura por completo con la máxima cantidad de humedad.
Se llama humedad de saturación. Es directamente proporcional a la temperatura del aire. Se expresa
en gramos / metro cúbico de aire. A 0 grados C, la humedad del aire es de 4.874 gm / m2 y a 30
grados C es de 30.38 g / m2. La humedad relativa es un término usado para denotar la relación entre el
contenido de vapor de agua del aire y la capacidad de vapor de agua del aire. El término humedad
absoluta se utiliza para indicar el número de gramos de agua por metro cúbico de aire. Si la masa de
aire alcanza el punto de rocío, entonces comienza el proceso de condensación. La humedad se mide
utilizando higrómetros. A través del proceso de condensación se forman nubes y se desplazan hacia
las fronteras terrestres. La condensación en la atmósfera se produce alrededor de pequeñas partículas
de sustancias presentes en el aire, que tienen afinidad por el agua. Estos forman los núcleos
higroscópicos que rodean los núcleos de condensación. Estas masas de vapor de agua condensadas se
precipitan en forma de moléculas de agua. La precipitación es el proceso por el cual esta
transformación ocurre en la atmósfera, bajo ciertas condiciones específicas. La condensación depende
de varios factores. Las áreas notables son:

A. Enfriamiento adiabático
B. Mezcla de dos masas de aire de diferentes temperaturas
C. Enfriamiento por contacto
D. Enfriamiento por radiación.

Entre estos, el proceso de condensación más importante es el enfriamiento adiabático que conduce a
todo tipo de precipitación. La condensación conduce a la formación de nubes. Las nubes condensadas
de tamaños más pequeños pueden desaparecer rápidamente en un día caluroso. Se requieren núcleos
de condensación de nubes, que varían en tamaño de 10-5 a 10-1 mm, para condensar el vapor de agua
en el punto de rocío. Los núcleos típicos de condensación de nubes son polvo meteórico, arcilla y limo
arrastrados por el viento, material volcánico, sal marina y productos de combustión. Las
concentraciones naturales de los núcleos de condensación de nubes varían de 100 a 300 cm3, pero
pueden llegar a ser 10 a 100 veces mayores debido a las actividades humanas. Cuando un vapor se
condensa, se libera calor. La condensación también conduce a la formación de niebla. Antes de que
ocurra la precipitación, las gotas de nubes con un tamaño de 0.001 a 0.2 mm tienen que crecer a un
diámetro de 0.4 a 4 mm para alcanzar una velocidad de caída que exceda la tasa de elevación. Las
gotas de nubes pueden crecer a temperaturas superiores a 0 grados centígrados. La colisión de gotas se
produce debido a las diferencias en las velocidades de caída y elevación causadas por las diferencias
en el tamaño de las gotas. El vapor de agua del mundo es igual a un espesor de aproximadamente 2,5
cm, en promedio, si se distribuye por toda la superficie del globo. (Howard Perlman, 2018).
USGS (s.f).Condensación en la atmósfera.[Figura]. Recuperado de:
https://water.usgs.gov/edu/watercyclespanish.html

Evaporación

La evaporación es el resultado del proceso físico, por el cual el agua cambia de estado líquido a
gaseoso, retornando, directamente, a la atmósfera en forma de vapor. La evaporación es un cambio de
estado y precisa una fuente de energía que proporcione a las moléculas de agua, la suficiente para
efectuarlo. De forma directa o indirecta, esta energía procede de las radiaciones solares. Todo tipo de
agua en la superficie terrestre está expuesta a la evaporación. El fenómeno será tanto más difícil
cuanto menor sea la agitación de las moléculas y tanto más intenso cuanto mayor sea la cantidad de
agua con posibilidad de evaporarse. Para que este proceso ocurra las moléculas de agua están en
continuo movimiento. Cuando llegan a la superficie del líquido, se calientan por efecto de la radiación
solar, aumenta su temperatura y en consecuencia su velocidad, creciendo por tanto, su energía
cinética, hasta que algunas consiguen liberarse de la atracción de las moléculas adyacentes, y
atravesar la interfase líquido-gas, convirtiéndose en vapor. Algunos de los factores que influyen en la
evaporación son: la radiación solar, pureza del agua, naturaleza y forma de la superficie evaporante:
Una superficie de agua libre presenta el mínimo de Evaporación y transpiración que dependen de su
extensión y profundidad. La unidad generalmente empleada para evaluar la evaporación es el mm de
altura de lámina de agua evaporada. Se emplea esta unidad con el fin de homogeneizar las medidas de
las magnitudes que intervienen en el ciclo hidrológico. ( Llamas, 1983).
Comparando medidas de evaporación de un suelo saturado y una superficie de agua libre, se han
obtenido estos resultados (Remenieras 1960):
Arenas finas saturadas: 100 % de la evaporación en superficie de agua libre.
Margas saturadas: 90 % de la evaporación en superficie de agua libre.
Arcillas saturadas: 75-85 % de la evaporación en superficie de agua libre.
Algunos instrumentos para medida de la evaporación son :
A) La evaporación de superficies de agua libre, se mide con los atmómetros o evaporímetros. Son de
cuatro tipos: Estanques de evaporación, evaporímetros de balanza, porcelanas porosas, superficies de
papel húmedo.
B) Para la medida de la evaporación desde suelos sin vegetación se utilizan: Estanques lisimétricos y
lisímetros, parcelas experimentales. (Llamas, 1983).
(s.f).Ciclo del agua: evaporación.[Figura]. Recuperado
de:​http://hidrologiasostenible.com/evapora-agua-del-mar-100-grados/

Transpiración

La transpiración es el proceso de liberación del agua absorbida por las plantas a través de su sistema
de raíces después de utilizar los nutrientes para construir sus tejidos, en un tiempo específico. La
vegetación, que incluye numerosas plantas en crecimiento, desempeña un papel importante en el ciclo
hidrológico. El agua que se extrae de las raíces de las plantas desde la humedad del suelo, debido a la
presión osmótica, se mueve hacia arriba a través de los tallos y hojas de las plantas. A través de las
aberturas estomáticas, el agua se libera como vapor de agua. La cantidad de transpiración depende de
la densidad y el tamaño de la vegetación existente en el lugar. La cantidad de agua utilizada para
irrigar los cultivos se transpira al aire. La transpiración es dominante durante la temporada de
crecimiento de cultivos en tierras agrícolas. La mayor parte de esto ocurre durante el día, cuando la
fotosíntesis está activa en las plantas. La transpiración es limitada debido a la escasez de humedad del
suelo en algunos lugares. Los factores que controlan la transpiración son:

A. Temperatura
B. Radiación solar
C. Viento
D. Humedad del suelo.​ (Sagan, 2003).

(2016).Transpiración de las plantas .[Figura]. Recuperado de:


http://elaboraciondemermelada14.blogspot.com/2016/07/transpiracion-de-las-plantas.html
Escorrentía superficial

La escorrentía es la cantidad de agua que se descarga ("escurre") de una cuenca de drenaje durante un
período de tiempo determinado. Los datos de escorrentía pueden presentarse como volúmenes en
acres-pies, como descargas medias por unidad de área de drenaje en pies cúbicos por segundo por
milla cuadrada, o como profundidades de agua en la cuenca de drenaje en pulgadas. Se mide
estableciendo indicadores de corriente en lugares seleccionados de los cursos del río. El término
escorrentía se refiere al flujo terrestre de agua, después de cada lluvia o deshielo. El flujo terrestre
comienza cuando la tasa de lluvia es mayor que la tasa de infiltración del suelo y aumenta la cantidad
de pendiente. Inicialmente, la escorrentía comienza como pequeñas corrientes y el agua se agrega de
muchas de esas corrientes. Finalmente, todos estos alcances y confluencias con un lago o arroyo o
directamente con los mares. El volumen de agua que sale a través de un río se conoce como descarga
del río. Se considera como la precipitación que retorna al mar. El flujo de la corriente es la descarga
que se produce en un canal natural. Aunque el término "descarga" se puede aplicar al flujo de un
canal, la palabra "flujo de corriente" describe de manera única la descarga en un curso de corriente
superficial. El término "flujo de la corriente" es más general que "escurrimiento", ya que el flujo de la
corriente se puede aplicar a la descarga, ya sea que esté o no afectado por desviación o regulación.
(UNAL, 1999).

(s.f).Escorrentía superficial .[Figura]. Recuperado de:


h​http://edicasoftware.tripod.com/docs/3escorrentia.html

Precipitación

Uno de los componentes primarios del ciclo hidrológico es la precipitación. Puede calificarse de factor
esencial pues constituye la materia prima del referido ciclo. Cuando el agua, en estado líquido o
sólido, Ilega a la superficie de la tierra se dice que ha precipitado. El vapor de agua contenido en la
masa de aire, a consecuencia de los cambios de presión y temperatura y del movimiento de estas
masas, ayudado, en ocasiones, por minúsculos núcleos de condensación y material sólido en
suspensión, se reúne en gotas de agua o en cristales de hielo y cae venciendo las resistencias que se le
oponen, hasta llegar a la superficie terrestre. A veces se trata de una simple condensación del vapor de
agua que rodea un cuerpo más frío, y la precipitación se llama rocío cuando la temperatura es superior
a 0 °C, o escarcha si el fenómeno ocurre a temperatura inferior a 0 °C. Si el diámetro medio de las
gotas es inferior a 0,5 mm la precipitación se Hama llovizna. La precipitación sólida amorfa es el
granizo y cristalizada la nieve. Nieve en gránulos, aguanieve, etc., son formas intermedias, Existen
también otras clases de precipitaciones producidas por sobrepresión como la cencellada, Lluvia
helada, etc. (Llamas, 1983).

USGS (s.f). Diagrama precipitación.[Figura]. Recuperado de: ​https://water.usgs.gov/edu/watercyclespanish.html

Según los fenómenos meteorológicos que las originan, o las acompañan, hay tres tipos de
precipitaciones:
● Precipitación convectiva: originada por el calentamiento de las masas de aire próximas a la
superficie de un suelo que ha recibido una fuerte insolación.
● Precipitación frontal o ciclónica: con origen en las superficies de contacto de masas de aire
(frentes) con temperatura y humedad diferentes. Pueden ser de frente cálido o frío, o bien
estar originadas por oclusión de un frente.
● Precipitación orográfica o Lluvia de relieve: propias de zonas montañosas, por el enfriamiento
y consiguiente condensación de vapor de agua en las masas de aire que al tropezar con una
ladera ascienden por ella.
La lluvia se mide por la altura que alcanzaría sobre una superficie ideal plana y horizontal, antes de
sufrir pérdidas (evaporación, infiltración, etc.). (Custodio, 1983).
Los pluviómetros ordinarios, miden cantidad de lluvia recibida en el intervalo de tiempo
(generalmente un día), Los pluviómetros totalizadores se utilizan en lugares con difícil acceso, donde
las lecturas sucesivas se hacen separadas por intervalos amplios de tiempo (hasta de un año), Los
pluviógrafos registran de forma continua la variación de lluvia con el tiempo, lúmenes fijos. Los dos
últimos son los más usuales, el pluviógrafo de sifón automático recibe la lluvia por una boca de
superficie conocida y la recoge en un depósito cilíndrico, empujando un flotador que discurre por él. (
Llamas, 1983).
Para la medida de la nieve pueden emplearse los pluviómetros ordinarios o los totalizadores con algún
aditivo que facilite su fusión. De esta forma se tendrá el (equivalente en agu) de la nieve. También se
utilizan toma muestras consistentes en cilindros huecos con cierre en la base, o simplemente regletas
graduadas (nivómetros) que miden la altura de la nieve sobre una superficie plana y horizontal. La
evaluación del rocío puede ser importante en climas, áridos o semiáridos; los métodos empleados son:
pesadas sucesivas de material adecuado expuesto a la intemperie, variaciones de la resistencia
eléctrica del mismo, o comparación con modelos fotográficos calibrados, del aspecto de piezas de
madera situadas a distintas alturas sobre el suelo y expuestas al rocío (Duvdevani). ( Llamas, 1983).
Infiltración

La infiltración es la percolación descendente del agua de lluvia (o) la nieve derrite el agua en los
horizontes del suelo. El movimiento hacia abajo del agua ocurre en la capa superior del suelo,
especialmente a través de los espacios de poros más pequeños presentes en los suelos. La infiltración
se rige por dos fuerzas como la gravedad y la acción capilar. Los poros más pequeños ofrecen una
mayor resistencia a la gravedad, los poros muy pequeños arrastran el agua a través de la acción
capilar, además de e incluso contra la fuerza de la gravedad. El tensiómetro se usa para medir las
propiedades del agua del suelo. Después de cada lluvia, la zona de humedad del suelo obtiene la
primera parte de la lluvia. La tasa de percolación se conoce como tasa de infiltración. Se mide
utilizando infiltrómetros o lisímetros. Las tasas de infiltración se miden mediante la realización de
pruebas de infiltración. La tasa de infiltración varía de un suelo a otro. Depende de las propiedades
hidrológicas de los suelos, como la porosidad y la permeabilidad. El proceso también se conoce como
percolación. El agua de lluvia percolante finalmente llega a la zona de agua subterránea. El proceso de
infiltración ocurre solo cuando hay espacio disponible para agregar agua dentro de la superficie del
suelo. Esto depende de la porosidad del suelo y la velocidad a la que el agua previamente infiltrada
puede alejarse de la superficie a través del suelo. La velocidad máxima a la que el agua puede entrar
en una capa de suelo en una condición subsuperficial dada se conoce como la capacidad de
infiltración. La tasa de infiltración en la ciencia del suelo es una medida de la velocidad a la que un
suelo en particular puede absorber la lluvia o el riego. Se mide en pulgadas por hora o milímetros por
hora. La tasa disminuye a medida que el suelo se satura. Si la tasa de precipitación excede la tasa de
infiltración, el escurrimiento generalmente ocurrirá a menos que haya alguna barrera física. Los
factores que afectan la infiltración son:

A. Porosidad y permeabilidad de los suelos


B. Estructura y textura de los suelos
C. Posibilidades de entrada a la superficie de los suelos
D. Transmisión a través del suelo
E. Humedad del suelo ya disponible y su agotamiento
F. Características del fluido

Todas las plantas terrestres y la vegetación forestal prosperan debido a la presencia de agua infiltrada
en el horizonte del suelo. La velocidad máxima a la que un suelo es capaz de absorber agua se
denomina capacidad de infiltración. La percolación se ve favorecida por la precipitación lenta y
constante, suelo permeable y una pendiente plana o muy suave. La pendiente pronunciada puede dejar
el agua sobre la superficie. ​ (FAO, s.f).
Universidad Complutense de Madrid. (s.f). [Figura]. Recuperado de:
http://webs.ucm.es/info/diciex/proyectos/agua/esc_sub_infiltracion.html

Flujo de agua subterránea

El agua de lluvia que cae sobre la superficie del suelo se filtra hacia abajo a través del suelo y llega a
la zona de aguas subterráneas. Dependiendo de la pendiente del sistema de aguas subterráneas, las
aguas subterráneas se mueven hacia los ríos, lagos o los océanos. Este flujo de agua subterránea se
conoce como flujo base. Depende de las propiedades hidrológicas de las rocas que forman los
sistemas de agua subterránea. Este es un flujo invisible de agua. Un río puede convertirse en una
corriente perdedora (o) una corriente ganadora dependiendo de la contribución del agua de la corriente
hacia la tierra (o) el agua subterránea en la corriente respectivamente. El tema de la hidrología del
agua subterránea se ocupa de todos los aspectos del agua subterránea. El cálculo del balance de agua
subterránea se realiza para utilizar los recursos de agua subterránea disponibles, cuando no hay
instalaciones de agua superficial en una región. ​ (INGEOMINAS Y UNAL, 2011).

USGS. (s.f). Flujo de agua subterránea.


[Figura]. Recuperado de: ​https://water.usgs.gov/gotita/earthgwdecline.html

Escurrimiento de corriente

Cantidad de agua que corre en un río, arroyo o cañada. El escurrimiento de corriente es muy
importante para abastecerse de agua potable y agua de riego, para producir electricidad, para eliminar
residuos (en el mejor de los casos, residuos tratados), para transportar mercadería, y para obtener
comida. Los ríos son los principales ambientes donde se desarrollan plantas y animales. Los ríos
ayudan a mantener los acuíferos llenos de agua, ya que descargan agua hacia los mismos a través de
sus lechos. Y, los océanos se mantienen con agua, ya que los ríos y la escorrentía continuamente están
descargando agua en ellos. La escorrentía en la cuenca producida por la lluvia, es el principal factor
que afecta a la corriente. La lluvia provoca la crecida de los ríos; un río puede crecer aunque la lluvia
se haya producido en un punto mucho más arriba de la cuenca. El tamaño de un río es altamente
dependiente del tamaño de su cuenca. Los grandes ríos presentan cuencas grandes y los pequeños,
cuencas pequeñas. De la misma forma, ríos de distintos tamaños, reaccionan de manera distintas
frente a las tormentas y las lluvias. El nivel de los grandes ríos aumenta y disminuye de una forma
más lenta que el de los de menor tamaño. En una cuenca pequeña, la crecida y la vuelta al nivel
normal del agua, se produce posiblemente en cuestión de minutos o horas. A los grandes ríos les
llevará días este proceso, por lo que las inundaciones pueden durar varios días. (USGS, s.f)

USGS. (s.f). Escurrimiento de corriente.


[Figura]. Recuperado de: ​https://water.usgs.gov/edu/watercyclespanish.html#streamflow

Bibliografía

➢ FAO. (s.f.). Obtenido de Hidrología, arquitectura del suelo y movimiento del agua:
http://www.fao.org/3/y4690s/y4690s06.htm

➢ Howard Perlman. (10 de Abril de 2018). Obtenido de USGS:


http://water.usgs.gov/edu/watercyclespanish.html

➢ INGEOMINAS Y UNAL. (2011). LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS, un enfoque


práctico. Bogotá.

➢ Sagan, L. M. (2003). EL PROCESO DE NUTRICIÓN EN LAS PLANTAS. En


Captando Genomas. Una teoría sobre el origen de las especies​ (págs. 252-258).
Barcelona: Kairós.

➢ UNAL, M. V. (1999). ​HIDRÁULICA DE AGUAS.​ Medellín.

➢ LLAMAS, E. C. (1983). ​Hidrología subterránea.​ Barcelona: Ediciones omega .

➢ USGS. (s.f.). ​La Ciencia del Agua para Escuelas (Water Science for Schools).​
Obtenido de La Ciencia del Agua para Escuelas (Water Science for Schools):
https://water.usgs.gov/edu/watercyclespanish.html#streamflow

➢ Valverde, A. L. (2008). ​Entendiendo el ciclo hidrológico: clave para el desarrollo


sostenible.​ Suiza.

También podría gustarte