Tesis07 PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 86

CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD O DESARROLLO SOCIAL:

UNA DELIBERACIÓN BIOETICA

Estudio de caso: Construcción de la variante Mocoa-San Francisco, Putumayo- Colombia

VICTOR MANUEL MUESES CISNEROS

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

INSTITUTO DE BIOETICA

MAESTRIA EN BIOETICA

BOGOTA, D.C.

2011
CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD O DESARROLLO SOCIAL:

UNA DELIBERACIÓN BIOETICA

Estudio de caso: Construcción de la variante Mocoa-San Francisco, Putumayo- Colombia

Presentado Por:

VICTOR MANUEL MUESES CISNEROS

Director de Tesis:

JOSE EDWIN CUELLAR SAAVEDRA

Filósofo y Magister en Gestión Ambiental

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

INSTITUTO DE BIOETICA

MAESTRIA EN BIOETICA

BOGOTA, D.C.

2011
ANEXO 2

CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES


(Licencia de uso)

Bogotá, D.C., agosto 12 de 2011

Señores
Biblioteca Alfonso Borrero Cabal S.J.
Pontificia Universidad Javeriana
Cuidad

Los suscritos:
Víctor Manuel Mueses Cisneros , con C.C. No 5.348.712

En mi (nuestra) calidad de autor (es) exclusivo (s) de la obra titulada:


Conservación de la biodiversidad o desarrollo social: una deliberación bioética.
Estudio de caso: Construcción de la variante Mocoa-San Francisco, Putumayo –
Colombia.
(por favor señale con una “x” las opciones que apliquen)
Tesis doctoral Trabajo de grado x Premio o distinción: Si No
cual:
presentado y aprobado en el año 2011 , por medio del presente escrito autorizo
(autorizamos) a la Pontificia Universidad Javeriana para que, en desarrollo de la presente licencia
de uso parcial, pueda ejercer sobre mi (nuestra) obra las atribuciones que se indican a
continuación, teniendo en cuenta que en cualquier caso, la finalidad perseguida será facilitar,
difundir y promover el aprendizaje, la enseñanza y la investigación.

En consecuencia, las atribuciones de usos temporales y parciales que por virtud de la presente
licencia se autorizan a la Pontificia Universidad Javeriana, a los usuarios de la Biblioteca Alfonso
Borrero Cabal S.J., así como a los usuarios de las redes, bases de datos y demás sitios web con
los que la Universidad tenga perfeccionado un convenio, son:

AUTORIZO (AUTORIZAMOS) SI NO
1. La conservación de los ejemplares necesarios en la sala de tesis y
x
trabajos de grado de la Biblioteca.
2. La consulta física o electrónica según corresponda x
3. La reproducción por cualquier formato conocido o por conocer x
4. La comunicación pública por cualquier procedimiento o medio físico o
x
electrónico, así como su puesta a disposición en Internet
5. La inclusión en bases de datos y en sitios web sean éstos onerosos o
gratuitos, existiendo con ellos previo convenio perfeccionado con la
Pontificia Universidad Javeriana para efectos de satisfacer los fines
x
previstos. En este evento, tales sitios y sus usuarios tendrán las mismas
facultades que las aquí concedidas con las mismas limitaciones y
condiciones
AUTORIZO (AUTORIZAMOS) SI NO
6. La inclusión en la Biblioteca Digital PUJ (Sólo para la totalidad de las
Tesis Doctorales y de Maestría y para aquellos trabajos de grado que x
hayan sido laureados o tengan mención de honor.)

De acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título
gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi
(nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados,
respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de
acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin
ánimo de lucro ni de comercialización.

De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y


por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi
(nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi
(nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la
misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras
protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en
proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra
terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos
constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones
contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad
directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o
Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a
la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos.

Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré
(continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o
restricción alguna, puesto que de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es
un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales
derivados del régimen del Derecho de Autor.

De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la


Decisión Andina 351 de 1993, “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los
autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En
consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y
HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su
observancia.

NOTA: Información Confidencial:


Esta Tesis o Trabajo de Grado contiene información privilegiada, estratégica, secreta,
confidencial y demás similar, o hace parte de una investigación que se adelanta y cuyos
resultados finales no se han publicado. Si No x
En caso afirmativo expresamente indicaré (indicaremos), en carta adjunta, tal situación con el fin
de que se mantenga la restricción de acceso.
No. del
NOMBRE COMPLETO documento de FIRMA
identidad
Víctor Manuel Mueses Cisneros 5.348.712

FACULTAD: Instituto de Bioética

PROGRAMA Maestría en Bioética


ACADÉMICO:
ANEXO 3

BIBLIOTECA ALFONSO BORRERO CABAL, S.J.


DESCRIPCIÓN DE LA TESIS O DEL TRABAJO DE GRADO

FORMULARIO

TÍTULO COMPLETO DE LA TESIS O TRABAJO DE GRADO

LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD O DESARROLLO SOCIAL:

SUBTÍTULO, SI LO TIENE

UNA DELIBERACIÓN BIOETICA

Estudio de caso: Construcción de la variante Mocoa-San Francisco, Putumayo- Colombia

AUTOR O AUTORES

Apellidos Completos Nombres Completos

Mueses Cisneros Víctor Manuel

DIRECTOR (ES) TESIS O DEL TRABAJO DE GRADO

Apellidos Completos Nombres Completos

Cuellar Saavedra Jose Edwin

FACULTAD

Instituto de Bioética

PROGRAMA ACADÉMICO

Tipo de programa ( seleccione con “x” )

Pregrado Especialización Maestría Doctorado

Nombre del programa académico


Maestría en Bioética

Nombres y apellidos del director del programa académico

Olga del Carmen Maldonado de Delgado

TRABAJO PARA OPTAR AL TÍTULO DE:

Magister en Bioética

PREMIO O DISTINCIÓN (En caso de ser LAUREADAS o tener una mención especial):

CIUDAD AÑO DE PRESENTACIÓN DE NÚMERO DE


LA TESIS O DEL TRABAJO PÁGINAS
DE GRADO

Bogotá 2011 73

TIPO DE ILUSTRACIONES ( seleccione con “x” )

Dibujo Tablas, gráficos y Fotografía


Pinturas Planos Mapas Partituras
s diagramas s

x x

SOFTWARE REQUERIDO O ESPECIALIZADO PARA LA LECTURA DEL


DOCUMENTO

Nota: En caso de que el software (programa especializado requerido) no se encuentre


licenciado por la Universidad a través de la Biblioteca (previa consulta al estudiante), el texto
de la Tesis o Trabajo de Grado quedará solamente en formato PDF.

MATERIAL ACOMPAÑANTE
FORMATO
DURACIÓ CANTIDA
TIPO DV
N (minutos) D CD Otro ¿Cuál?
D

Vídeo

Audio

Multimedia

Producción
electrónica

Otro Cuál?

DESCRIPTORES O PALABRAS CLAVE EN ESPAÑOL E INGLÉS

Son los términos que definen los temas que identifican el contenido. (En caso de duda para
designar estos descriptores, se recomienda consultar con la Sección de Desarrollo de
Colecciones de la Biblioteca Alfonso Borrero Cabal S.J en el correo
biblioteca@javeriana.edu.co, donde se les orientará).

ESPAÑOL INGLÉS

Bioética Deliberativa Deliberative Bioethics,

Desarrollo social Social development

Conservación Conservation

Biodiversidad Biodiversity

Carretera San Francisco - Mocoa Highway San Francisco - Mocoa

RESUMEN DEL CONTENIDO EN ESPAÑOL E INGLÉS

(Máximo 250 palabras - 1530 caracteres)

RESUMEN

Mediante un hecho concreto como es la construcción de la Variante Mocoa-San Francisco,


departamento del Putumayo, Colombia, se analiza desde la bioética, un conflicto que se ha
convertido en un desafío técnico y ético: continuar avanzando en términos de desarrollo y
progreso en zonas selváticas de alta biodiversidad o frenar su continuación con el fin de
conservar los recursos naturales de tal manera que se pueda asegurar para las futuras
generaciones. A pesar de que el tema viene despertando la preocupación de los estudiosos
hace ya varias décadas, puesto que se reconoce que el planeta dispone de recursos limitados,
el desafío de armonizar la conservación de la biodiversidad con el desarrollo, tiene diferentes
matices.

ABSTRACT

Through concrete accomplishments, such as is the building of the Variante Mocoa-San


Francisco highway, Department of Putumayo, Colombia, we are able to analyze from a
bioethical perspective, a conflict that has turned into a technical and ethical challenge: to
continue spearheading development and progress in biodiversity rich forested areas, or halt
this process with the final goal of conserving natural resources in such a way that it can be
secured for future generations. Even when this topic has been awakening angst among
scholars for many decades, as the act that the World has limited resources is well known, de
challenge of harmonizing the conservation of biodiversity with developments has many
different shades.
.
DEDICATORIA

A todos los habitantes del Departamento del Putumayo que aman su tierra y día tras día se
esfuerzan por que este sea un territorio de paz y progreso. A todos los que han puesto sus
anhelos y esperanzas en esta nueva carretera como una alternativa a sus diferentes problemas. A
los que además de apoyar su construcción se preocupan por cuidar el medio ambiente. Y a las
comunidades indígenas del Valle de Sibundoy Inga y Kamëntsá que a pesar de ser minoría lanzan
su voz de protesta reclamado sus derechos por años vulnerados.
AGRADECIMIENTOS

A mi familia por su apoyo, compromiso y amor incondicional para lograr este fin. Agradezco de
manera especial y sincera al profesor, José Edwin Cuellar, por aceptarme para realizar esta tesis
bajo su dirección, a si como su apoyo en mi trabajo. A Monseñor Luis Alberto Parra Obispo de la
Diócesis Mocoa Sibundoy, quien medio la oportunidad de poder estudiar, a Monseñor Enrique
Sarmiento Angulo por permitirme trabajar durante el tiempo de estudio en su Diócesis de
Fontibón. A la Fundación Aloysiano por brindarme los recursos económicos. Y a todo aquel que
participo positivamente mediante su testimonio oral y facilitándome material de consulta.
CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 4

CAPITULO 1 ................................................................................................................................... 7

CONTEXTO DE LA REGIÓN ...................................................................................................... 7

1.1. Ubicación geográfica del Departamento de Putumayo. .................................................... 7

1.2. Aspecto demográfico y social del Departamento de Putumayo. ....................................... 8

1.3. La economía en el Departamento de Putumayo. ............................................................... 9

1.4. Aspectos políticos del Departamento de Putumayo. ....................................................... 10

1.5. Vías de comunicación en el Departamento de Putumayo. .............................................. 11

1.6. Regulación ambiental en el Departamento de Putumayo. .............................................. 12

1.7. Ubicación geográfica del área de estudio: La variante San Francisco-Mocoa ................ 12

1.8. Estado actual de la vía San Francisco-Mocoa ................................................................. 13

1.9. Una posible solución: La variante. .................................................................................. 15

1.10. Aspectos sobre la Biodiversidad en el área de estudio. ............................................... 16

CAPITULO 2 ................................................................................................................................. 19

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ............................................................................................ 19

2.1. Planteamiento del Problema ................................................................................................ 19

2.2 Caracterización del problema .............................................................................................. 20

2.2.1 Argumentos a favor de la construcción de la variante. ................................................. 20

2.2.2 Argumentos en contra de la construcción de la variante. ............................................. 23

CAPITULO 3 ................................................................................................................................. 27

MARCO TEÓRICO ....................................................................................................................... 27

3.1 El concepto de desarrollo ..................................................................................................... 27

3.2. Desarrollo social. ................................................................................................................. 29

3.3 Desarrollo Sostenible. ......................................................................................................... 30

1
3.4 Desarrollo sostenible en Colombia. ..................................................................................... 33

3.5 Conservación de la Biodiversidad. ....................................................................................... 35

3.6. Argumentos éticos para la Conservación de la Biodiversidad. .......................................... 37

3.6.1. La Biodiversidad tiene un valor Intrínseco ................................................................... 37

3.6.2. La Biodiversidad tiene un valor recreativo, estético-espiritual. ................................... 38

3.6.3. La Biodiversidad tiene un valor ecológico. .................................................................. 39

3.6.4. La Biodiversidad tiene un valor alimenticio, científico-terapéutico. ........................... 40

3.6.5. La Biodiversidad tiene un valor económico. ............................................................... 41

3.6.6 Deber de cuidar la Biodiversidad para las generaciones futuras. ................................. 42

3.7 Conservación y desarrollo sostenible en el estudio de caso. ................................................ 43

3.8 La deliberación bioética....................................................................................................... 47

CAPITULO 4 ................................................................................................................................. 50

DELIBERACION BIOÉTICA DEL CONFLICTO ENTRE DESARROLLO SOCIAL Y


CONSERVACION DE LA BIODIVERSIDAD............................................................................ 50

4.1 Diálogo transparente sobre un valor común ......................................................................... 50

4.2 Interés económico vs Interés ambiental................................................................................ 52

4.3. La manipulación de la información. .................................................................................... 54

4.4. Lo teórico afecta lo práctico ................................................................................................ 55

4.5. Intereses Particulares afectan el bien común ....................................................................... 56

CAPITULO 5 ................................................................................................................................. 59

CONCLUSIONES ......................................................................................................................... 59

REFERENCIAS ............................................................................................................................. 64

ANEXOS........................................................................................................................................ 66

ANEXO .......................................................................................................................................... 67

2
LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Localización del departamento del Putumayo en Colombia………………………..... 7

Figura 2. Área de estudio. Localización de la Variante San Francisco–Mocoa…………………13

Figura 3. Estado de la vía actual San Francisco-Mocoa………………………………………....14

Figura 4. Algunos accidentes ocasionados en la vía San Francisco-Mocoa, Putumayo……….. 15

Figura 5. Localización de la vía actual y la Variante San francisco-Mocoa………………….. 16

Figura 6. Corredor multimodal Tumaco-Puerto Asís-Belem do Pará. Vías e Hidrovías


del eje Amazonas de la IRRSA…………………………………………..…................21

3
INTRODUCCIÓN

En la región nor-occidente del Departamento del Putumayo, entre los municipios de Mocoa y San
Francisco, una zona privilegiada por su abundante biodiversidad y numerosas fuentes hídricas, va
a ser construida una carretera conocida regionalmente como “la variante”. Ante la eminencia de
su construcción, se ha presentado un conflicto de posiciones entre quienes dan más importancia
al desarrollo y progreso para la región, y quienes buscan la conservación de la biodiversidad de
este ecosistema.

La mayoría de los habitantes locales que están de acuerdo con la construcción de esta variante,
consideran que esta traería beneficios para la región, como la de reducir el tiempo de viaje,
minimizar la mortalidad por accidentalidad, aumentar la seguridad para los viajeros, facilitar el
transporte entre el occidente y la Amazonía, conectarse con las troncales Panamericana, Central y
Oriental y utilizar los puertos de Buenaventura y Tumaco. Por su parte, las comunidades
indígenas de la región Inga y Kamëntsá se oponen a la construcción de la variante,
principalmente porque no han sido tenidos en cuenta en la consulta previa para la construcción de
la variante. A ellos se suman algunos defensores del medio ambiente, algunos sacerdotes de la
iglesia católica, y un sector social minoritario, quienes manifiestan que la pérdida de
biodiversidad biológica sería de enormes proporciones entre las que se mencionan la reducción
de poblaciones de flora y fauna y muy probablemente la extinción de especies, la deforestación
por tala selectiva y la fragmentación de hábitats.

Tanto la conservación de la biodiversidad como el desarrollo social, son importantes para el ser
humano, mientras el desarrollo busca alcanzar el bienestar del ser humano mediante la
utilización de los recursos naturales de la tierra la conservación trata de conseguirlo mediante el
mantenimiento de su utilización. Por lo tanto la problemática de estas dos posiciones es muy
relevante ya que en la actualidad se hacen grandes esfuerzos para que el hombre cuide la
diversidad biológica y tome conciencia de su accionar en el mundo; sin embargo, ante el
progreso, y el desarrollo tecnológico, el ser humano debe reflexionar sobre la manera de
avanzar en términos de desarrollo y bienestar social en armonía con un manejo racional de la
biodiversidad, lo cual garantice su conservación para las futuras generaciones. Por esto considero

4
importante hacer una investigación de carácter bioético y ver los distintos argumentos que
sostienen tales posiciones y comprender los aspectos valorativos que están en juego.

La investigación se centra en un análisis valorativo de este conflicto de intereses, para lo cual se


realizó varias salidas de campo, se consultó varias fuentes bibliográficas relacionadas al tema
conservación y desarrollo, al igual que se analizó documentación de archivos e informes de los
estudios de impacto ambiental de la variante Mocoa San Francisco, realizados por Invías,
Corpoamazonía, y gobernación del Putumayo. Al mismo tiempo, se realizaron entrevistas en
profundidad a diversos actores implicados en la construcción de la variante: líderes indígenas y
campesinos, personal de organismos administrativos, ingenieros, biólogos, etc. Todo este
proceso metodológico permitió ir configurando los objetivos de la investigación y realizando a
su vez su el desarrollo de la actividad.

El objetivo general de esta investigación es analizar el conflicto entre desarrollo social y


conservación de la biodiversidad, a partir de la construcción de la variante Mocoa- San
Francisco, con el fin de deliberar bioéticamente sobre los argumentos esgrimidos por cada una
de las partes. Los objetivos específicos se encaminaron, de un lado, a entender los fundamentos
teóricos de las concepciones básicas de la investigación, tales como: conservación y el desarrollo,
biodiversidad, sostenibilidad y la responsabilidad entre otras. El segundo objetivo se dirigió a
analizar desde cada posición aquellos aspectos valorativos que se presentan en el debate y que
permiten hacer una deliberación de tipo bioético sobre el conflicto en mención.

La comprensión de estas dos visiones en conflicto y el análisis valorativo avalan la justificación


de este proyecto de investigación, no solo como parte final del programa de Maestría en
Bioética, del Instituto de Bioética de la Pontificia Universidad Javeriana, sino como parte de la
reflexión que se hace al interior de la comunidad putumayense sobre los beneficios y riesgos
de la construcción de esta variante.

El presente documento está conformado por cinco capítulos, el primero comprende una breve
descripción del contexto de la región, en donde se destaca la ubicación geográfica, y los aspectos
demográficos, políticos, económicos, sociales y ambientales. El segundo capítulo comprende el

5
planteamiento de la situación problemática, se presentan los argumentos a favor y en contra de la
variante Mocoa-San Francisco. El tercer capítulo corresponde al marco teórico en el que se
fundamenta la investigación y se tiene principalmente en cuenta los dos referentes conceptuales:
conservación y desarrollo. Se pretende encontrar argumentos sobre la importancia de conservar
los recursos naturales para el bienestar de las presentes y futuras generaciones y reconocer el
desarrollo social y sostenible, como necesario para entender la interrelación y problemática entre
desarrollo y medio ambiente. En el cuarto capítulo se hace un análisis bioético de forma
deliberativa del conflicto entre desarrollo social y conservación de la biodiversidad, intentando
comprender las diferentes posturas y valorando la responsabilidad que compete a todos los
miembros de la comunidad involucrados directa e indirectamente en el conflicto, desde sus
propios intereses como desde un interés de bien público. Finalmente, en el capítulo quinto se
mencionan las conclusiones a las que hemos llegado a lo largo del proceso investigativo.

6
CAPITULO 1

CONTEXTO DE LA REGIÓN

1.1. Ubicación geográfica del Departamento de Putumayo.

En el Sur Occidente de Colombia se localiza el departamento del Putumayo, el cual limita al


norte con los departamentos de Cauca y Caquetá, al oeste con el departamento de Nariño, al este
con el departamento del Amazonas y al sur con las Repúblicas de Perú y Ecuador (Figura 1).

Figura 1. Localización del Departamento del Putumayo en Colombia. Fuente: Elaboración


propia.

El Departamento del Putumayo tiene una extensión de 24.885 km2 y se divide en tres zonas
que corresponden al Alto, Medio y Bajo Putumayo. El municipio de San Francisco se encuentra

7
en la zona del Alto Putumayo o zona andina, en donde se encuentran localizados los municipios
del Valle de Sibundoy (Santiago, Colón, Sibundoy y San Francisco). Sus principales accidentes
orográficos son los Cerros Juanoy y Patascoy; el clima es frio y húmedo, durante el día suele
sobrepasar los 16ºC, la parte plana tiene un promedio de 2000 msnm, en esta región se desarrolla
una importante actividad agrícola y ganadera.

El Municipio de Mocoa, capital del departamento, pertenece a la zona denominada Medio


Putumayo o piedemonte, a esta zona también pertenecen el Municipio de Villagarzón, son
lugares de explotación petrolera, el clima es templado húmedo, una altura promedio de 650
msnm, y una temperatura de 24ºC.

Al Bajo Putumayo pertenecen los municipios de Puerto Asís, Puerto Caicedo, Valle del
Guamuéz (La Hormiga), Orito, San Miguel-La Dorada, Puerto Guzmán y Puerto Leguízamo. El
clima es tropical húmedo, se caracteriza por altas temperaturas superiores a los 27 grados
centígrados y una altura máxima de 300 msnm.

1.2. Aspecto demográfico y social del Departamento de Putumayo.

La población total del departamento del Putumayo es de aproximadamente 378.790


habitantes (DANE, 2005)1 población que está compuesta en promedio por un 72,5% de colonos o
campesinos, un 23,82% por indígenas y un 3,65% por afro descendientes y mulatos.

Actualmente el Putumayo está habitado por aproximadamente 45.000 indígenas,


pertenecientes a 13 grupos étnicos, asentados en los 13 municipios que componen el
departamento, con 157 comunidades, representadas por sus cabildos y 49 resguardos. Sin
embargo, la mayoría de la población indígena organizada en cabildos carece de tierras legalmente
reconocidas, aunque cabe anotar que casi el 80% del territorio de este departamento ha sido

1
Fuente DANE censo general, año 2005.

8
declarado baldío o perteneciente al Estado2.

La presencia de colonos en la región es producto de diferentes procesos de colonización y se


acentúa principalmente en el Bajo Putumayo. Los colonos provienen en su mayoría de los
departamentos vecinos de Cauca, Nariño y Huila, donde la tenencia de la tierra era minifundista;
así mismo, en las décadas de los años 50 y 60 la colonización de la planicie Amazónica se vio
fuertemente estimulada por la población de otras partes del país que huían de la violencia de los
años 50.

Desde el aspecto poblacional, Mocoa ocupa el cuarto lugar en el Putumayo con 35.755
habitantes3. Puerto Asís es el Municipio con mayor Población (55.759 hab.), debido a que es la
puerta de entrada para la Amazonia y además es un centro comercial y de servicios impulsado
principalmente por la industria del petróleo; seguido de la Hormiga (44.959 hab.) y Orito (43.654
hab.).

1.3. La economía en el Departamento de Putumayo.

La economía del Putumayo se caracteriza por ser una economía poco dinámica pero
diversificada, la cual siempre ha sido dependiente de fenómenos coyunturales que han
promovido el auge para el sistema económico regional: en los años 60’s tras el caucho y maderas
finas, en los 80’s el boom del petróleo, en los 90’s el surgimiento de una economía ilegal basada
en la presencia de cultivos ilícitos, agravado con fuerte presencia territorial de grupos al margen
de la ley y finalmente en los 2000’s en las ilegales “pirámides”.

La economía del Putumayo se basa principalmente en la producción agropecuaria, ganadera


y explotación de recursos petroleros. En el Valle de Sibundoy se destaca la producción de
cultivos de frijol, maíz, papa y hortalizas, así como la producción ganadera con doble propósito
2
Informe actual sobre la Situación de Violencia en los Pueblos Indígenas del Departamento de Putumayo/Colombia y en
particular, de la Población Indígena Desplazada en Mocoa. Informe preparatorio para la “Misión Internacional de Verificación de
la Verdad en Pueblos Indígenas”, Julio de 2006
3
Fuente DANE censo general, año 2005.

9
(leche y carne). En el medio y bajo Putumayo sobresale la explotación de recursos petroleros,
principalmente en los Municipios de Orito, Villagarzón, Puerto Asís, La Hormiga y San Miguel.
También es importante la producción agrícola de plátano, yuca, chontaduro, piña, caña de azúcar
y la producción de ganado para el comercio de carne.

En el sector minero la productividad se relaciona con la explotación de yacimientos de oro


de veta y aluvión en las formaciones geológicas del denominado Macizo Colombiano,
especialmente en la Cordillera Centro Oriental; actualmente se explota en los Ríos Curiyaco,
Cascabel y San Pedro. También se explota caliza, mármol y material de arrastre. La explotación
petrolífera es sin lugar a dudas, el renglón más importante en los ingresos departamentales y su
producto es transportado por el oleoducto transandino hasta el puerto de Tumaco, sobre el océano
Pacífico. Por su parte, la explotación forestal ofrece gran variedad de maderas para la
construcción, plantas medicinales, oleaginosas, fibrosas y resinosas.

1.4. Aspectos políticos del Departamento de Putumayo.

El departamento del Putumayo está dividido en 13 municipios: dos corregimientos, 56


inspecciones de policía, así como numerosos caseríos y sitios poblados. Es un territorio con baja
gobernabilidad4, debido principalmente a tres aspectos: 1. La existencia de un territorio
completamente desestructurado por la ineficiencia de un Estado colombiano que no permite una
atención equitativa de una zona periférica como lo es el Putumayo, 2. La presencia de dos
agentes desestabilizadores para la gobernabilidad como es el factor armado y los cultivos ilícitos
y 3. La corrupción.

Lo anterior se puede evidenciar en las diferentes regiones donde grupos armados ilegales se
disputan la gobernabilidad buscando el control de la administración pública local. Al respecto, el
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD, 2006) señala que las FARC utilizan

4
La baja gobernabilidad, está relacionada con la poca credibilidad en las instituciones públicas y en el sistema político debido a la
corrupción y a la ineficiencia para prestar servicios a la población.

10
la presión armada, intentan influir en las decisiones y penetrar las administraciones locales a
través de amenazas y asesinatos. Por su parte, los paramilitares han sido un instrumento de
algunos sectores de la clase política y en algunos casos han reemplazado esos sectores, tienen un
control más directo en las administraciones municipales y han logrado una inserción gradual en la
vida democrática.

La corrupción administrativa es otro problema que tiene al Putumayo sumergido en la


pobreza y el olvido5, los dos últimos gobernadores elegidos por voto popular, un ex sacerdote de
la iglesia católica y un miembro de la Iglesia pentecostal, han sido destituidos por corrupción. La
educación, la salud y el mismo departamento son continuamente intervenidos, y esto hace que el
departamento no progrese. A esto se suma el plan de gobierno central de seguridad democrática
que amplió y mejoró las bases y cuarteles militares, pero dejó en segundo plano la construcción y
mejoramiento de hospitales, escuelas, vivienda, agua potable, vías, entre otros servicios básicos,
perjudicando enormemente a la sociedad civil.

1.5. Vías de comunicación en el Departamento de Putumayo.

En el Alto Putumayo, las vías principales que comunican a los municipios de San Francisco,
Sibundoy, Colón y Santiago, se encuentran completamente pavimentadas; sin embargo, la
comunicación terrestre entre el Alto y el Medio Putumayo, se realiza a través de una trocha. En el
Medio Putumayo, Mocoa se encuentra comunicada con Villagarzón por carretera pavimentada, al
igual que con Pitalito y el interior del país. Villagarzón y Puerto Caicedo se comunican por
carretera en su mayoría pavimentada. El Medio y Bajo Putumayo se encuentra pavimentado en
un 70 %, mientras que el otro 30% se encuentra en muy mal estado. En el Bajo Putumayo, las
carreteras entre Orito, Valle del Guamuéz, San Miguel y Puente Internacional en la Frontera con
Ecuador, se está iniciando la pavimentación. Existen otras vías secundarias en el Bajo Putumayo
como Puerto Asís-Teteyé y La Tagua-Puerto Leguízamo, también sin pavimentar.

El transporte fluvial es primordial para la vida cotidiana del Putumayo, principalmente para
aquellos habitantes de las poblaciones limítrofes con Ecuador, Perú y Brasil. Putumayo cuenta
5
Según la Organización Internacional para las Migraciones, Putumayo muestra el porcentaje más alto de jefes de hogar sin
actividad remunerada, con un 60%, así como la más alta tasa de desempleo para mujeres jefes de hogar.

11
con dos puertos fluviales de importancia, uno en Puerto Asís y el otro en Puerto Leguízamo y
cuatro pequeños aeropuertos, situados en Puerto Asís, Villagarzón, Orito y Puerto Leguízamo.
1.6. Regulación ambiental en el Departamento de Putumayo.

La Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonía


(CORPOAMAZONIA), mediante decreto 173 del 24 de enero de 1995, es la entidad del gobierno
que se encarga de regular y controlar los temas ambientales en el departamento del Putumayo.
Son muchos los problemas ambientales que esta Corporación debe atender, como las
deforestaciones comerciales y no comerciales, la extracción y tráfico ilegal de fauna y maderas,
los diferentes tipos de explotación minera, la contaminación de fuentes hídricas, incluso hasta
problemas como la delimitación de tierras y problemas entre vecinos. Corpoamazonia, además de
regular en el departamento del Putumayo, también regula los temas ambientales en los
departamentos de Caquetá y Amazonas, y esto hace bastante difícil regular todos los problemas.

1.7. Ubicación geográfica del área de estudio: La variante San Francisco-Mocoa

En el nor-occidente del Departamento del Putumayo, en el piedemonte andino amazónico, se


ubica la denominada Variante San Francisco-Mocoa, una vía alterna que comunicaría a estos dos
municipios por el denominado camino viejo, que fue la primera ruta de acceso al Valle de
Sibundoy, una vía que pasa por todos los pisos térmicos desde el páramo hasta la planicie
amazónica y es mucho menos peligrosa que la actual vía de acceso (Figura 2).

12
Figura 2. Área de estudio. Localización de la Variante San Francisco – Mocoa. Fuente: Sistemas
de Servicios de Información Ambiental Georreferenciada, CORPOAMAZONIA, 2008

1.8. Estado actual de la vía San Francisco-Mocoa

La vía actual que comunica las dos cabeceras municipales de Mocoa y San Francisco fue
construida en la década de los 30´s, cuando se abrió trocha a pico y pala para transportar a las
tropas colombianas que se enfrentaban con las del Perú. Tiene una longitud de 78 Km en terreno
escarpado, altas pendientes, curvas cerradas, zonas inestables, cruce de gran número de corrientes
hídricas, anchos de banca entre 4 y 5 metros con algunos sitios críticos de 3 metros de ancho y
profundos abismos (Figura 3).

13
Figura 3. Estado de la vía actual San Francisco-Mocoa.

Esta es una de las vías de más alta de accidentalidad en el país, entre mayo de 2007 y julio de
2008 se presentaron 23 accidentes, que dejaron un saldo de 23 personas muertas y 27 heridas6. El
tipo de accidente más recurrente es el volcamiento, en ocasiones al ceder el paso y por
deslizamientos (Figura 4), ya que las condiciones geométricas, ancho de calzada y baja
visibilidad por la bruma que traen los vientos Alisios, y que impactan directamente el corredor
vial actual, son determinantes para la ocurrencia de este tipo de accidentes.

6
Estadísticas de las oficinas de INVIAS Territorial Putumayo

14
Figura 4. Algunos accidentes ocasionados en la vía San Francisco-Mocoa, Putumayo. Fuente:
miputumayo.com.co

1.9. Una posible solución: La variante.

Ante tantos accidentes frecuentes, las muertes de muchos viajeros y las incomodidades
sufridas durante el tránsito por esta vía, los putumayenses se plantearon diversas soluciones que
fueron compartidas y debatidas en muchos escenarios y por muchos años, entre muchas de ellas
se planteó la necesidad de construir una vía nueva, una variante, con las características de calidad
que se requerían, tales como: una vía más corta y con buenas condiciones de transitabilidad y
seguridad, que permita disminuir el tiempo de recorrido de los usuarios del transporte, ahorros en
costos de operación vehicular y reducción de índices de accidentalidad, especialmente. A
continuación se puede observar la propuesta en contraste con la vía actual. (Figura 5).

15
Figura 5. Localización de la vía actual San francisco-Mocoa (trazo en verde) y la nueva variante
propuesta (trazo en rojo). Fuente: www.biceca.org/es

Esta variante tiene una importancia estratégica tanto nacional como internacional, porque
facilita la comunicación entre los departamentos de Putumayo y Nariño, con el interior del país,
así como con la Republica del Ecuador, y el transporte entre el occidente colombiano y la
Amazonía.

1.10. Aspectos sobre la Biodiversidad en el área de estudio.

Desde la óptica socio-ambiental es importante destacar que la variante se localiza en el


Piedemonte Amazónico y hace parte de la ecoregión estratégica del Macizo Colombiano donde
convergen culturas andinas y amazónicas y atraviesa la Reserva Forestal Protectora de la Cuenca
Alta del Río Mocoa (REFPCARM), la cual está circundada por el páramo de Bordoncillo,
considerado como un ecosistema de gran importancia para la región por su capacidad de
almacenamiento de agua, donde nacen los principales ríos que abastecen los acueductos de la
población. Así mismo, la Reserva hace parte del Sistema Altoandino, donde los humedales son
16
considerados como ecosistemas estratégicos al ubicarse en ecosistemas de formaciones
ecológicas de páramo, entre otros7; por lo que la preparación del proyecto vial ha exigido el
desarrollo de varios estudios ambientales, como requisito previo para el otorgamiento de la
licencia ambiental8, entre los cuales se destacan tres estudios socio ambientales:

- EIA: Estudio de Impacto Ambiental, desde la perspectiva de la variante misma.


- EAR: Evaluación Ambiental Regional, del corredor vial Pasto Mocoa.
-PBMAS: Plan Básico de Manejo Ambiental y social, de la zona REPCARM

Estos tres estudios se lograron juntar en uno solo PMASIS (Plan de Manejo Ambiental y
Social Integrado y Sostenible) que articula las medidas de manejo ambiental de la siguiente
manera: desde la vía por parte de INVIAS a través del EIA (por el Consorcio DIN-SEDIC);
desde la Reserva por parte de Corpoamazonía a través del PBMAS (por la firma INCOPLAN
S.A.) y desde la región por parte de la Gobernación del Putumayo, las alcaldías municipales y
demás autoridades de la región, a través de la EAR. (por la Unión Temporal: TAU Consultoría
Ambiental de España, Prointec de España , Ambiental Consultores y Cía. Ltda, de Colombia.)

Todos estos estudios tenían como fin minimizar el impacto ambiental y conservar la alta
biodiversidad de ecosistemas, de flora y fauna registrados en la zona. Según el informe de
Evaluación Ambiental Regional de la vía Pasto Mocoa (EAR), respecto a la flora: se logró
registrar 676 especies, de las cuales 9 corresponden a helechos y afines, 71 especies de
Angioespermas-Monocotiledoneas y 696 especies de Angioespermas-Dicotiledoneas. Respecto a
la fauna: los mamíferos comprenden aproximadamente 141 especies, incluidas en 100 géneros,
correspondientes a 30 familias y 10 órdenes. Lo anterior representan el 31.2% de la totalidad de
especies registradas para el país; a nivel genérico posee el 50.5% del total nacional, el número de
familias corresponde al 57.6% y el número de órdenes al 71.4% del total registrado para
Colombia; lo cual es altamente significativo para el área. La avifauna comprende
aproximadamente 442 especies, incluidas en 278 Géneros, 53 Familias y 17 Ordenes. En

7
Resolución VIII.39, 8ª. Reunión de la Conferencia de las Partes Contratantes (Ramsar, Irán, 1971)
8
La licencia ambiental se otorgó en diciembre de 2008 por parte del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial.

17
herpetofauna9 se registran 166 especies pertenecientes a 101 géneros, 31 familias y 8 órdenes;
que puede representar alrededor de un 20% de la herpetofauna nacional.

Esta región, rica en alta biodiversidad, evidencia que además de poseer una valiosa función
ecológica, también representa una bondadosa gama de bienes servicios ambientales al hombre,
los cuales giran en torno a la producción de: Colorantes, Fibras, Perfumes y Resinas,
Medicinales, Venenos, Narcóticos culturales, comestibles exóticos, artesanías.

9
Este concepto se refiere al conjunto de reptiles de una región determinada

18
CAPITULO 2

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

2.1. Planteamiento del Problema

En la región nor-occidente del Departamento del Putumayo, en los años 30, se construyo un
camino con el fin de movilizar a militares colombianos hacia la frontera con el Perú, para que
combatieran en el denominado conflicto Colombo- Peruano. Posteriormente este camino fue
adecuado y se convirtió en la única vía de acceso que comunica a los municipios de Mocoa y San
Francisco, y por la cual se viaja a la ciudad de Pasto.

Esta carretera destapada tiene una longitud de 78 kilómetros con altas pendientes, curvas
cerradas, zonas inestables, cruce de gran número de corrientes hídricas, anchos de banca de
entre 4 y 5 metros con algunos sitios críticos, de 3 metros de ancho, donde solo cabe un
vehículo y profundos abismos hasta de 1.500mts. Además atraviesa zonas alto andinas en donde
la neblina es muy densa. Por todo esto se ha convertido en una de las vías de más alta
accidentalidad en el país10, ganándose el reconocimiento de “trampolín de la muerte”, ya que en
ella han perdido la vida miles de personas.

Ante esta problemática, y teniendo en cuenta que la rehabilitación del tramo Mocoa - San
Francisco, utilizando el mismo trazado, sería altamente costosa y ambientalmente inadecuado,
surge la necesidad de la construcción de una variante de 45,6 Km de extensión. La cual supone
beneficios para la región, entre los cuales se mencionan la reducción de la accidentalidad, la
mortalidad y el tiempo de viaje, aumento de la seguridad para los viajeros, facilitación del
transporte entre el occidente y la Amazonía y la conexión con las troncales Panamericana,
Central y Oriental, además de aportar a la utilización de los puertos de Buenaventura y Tumaco
con mayor eficiencia.

10
Según estadísticas de la Oficina de INVIAS Territorial Putumayo, entre mayo de 2007 y julio de 2008 ocurrieron 23
accidentes que han dejado 32 personas muertas y 27 heridas.

19
La vía alterna está localizada en el piedemonte amazónico, y el 68% de su trazado cruza la
Reserva Forestal Protectora de la Cuenca Alta del río Mocoa, de igual manera el trazado
propuesto coincide en parte con un Camino Real utilizado desde tiempos ancestrales como vía de
comunicación por las comunidades indígenas andinas y amazónicas. Aunque no existen en la
actualidad comunidades indígenas en el área de influencia de la variante, aquéllas guardan
estrecha relación sociocultural con la Reserva, pues en ella los taitas chamanes recogen plantas
medicinales que utilizan en su medicina tradicional.

En el desarrollo de este proceso, surgió un conflicto entre estos dos sectores de la


comunidad, unos que están a favor de la construcción buscando progreso y desarrollo para la
región y otros que se oponen buscando conservar la biodiversidad y la protección de la Reserva.

2.2 Caracterización del problema

A continuación se describe clara y detalladamente los argumentos de quienes están a favor


de la construcción de la variante y de quienes están en contra.

2.2.1 Argumentos a favor de la construcción de la variante.

La construcción de una nueva vía conocida como la variante, será más corta (45.6Km,) con
mejores trazados de ingeniería que la convertiría en una vía rápida y segura. De otra parte se
considera que esta nueva vía juega un papel importante para el desarrollo de la región, tanto a
nivel, nacional como internacional.

A nivel nacional se dice que reduciría el tiempo de viaje entre Pasto y Mocoa, de 6 pasaría a
2.5horas, de esta manera los habitantes de Pasto cambiarían de ruta para viajar a la capital del
país, ya que no lo harían por los departamentos Cauca y Valle sino por la variante lo cual
generaría ingresos económicos para la región, beneficiándose de manera especial los municipios
del Valle de Sibundoy y Mocoa, ya que los viajeros harán sus estaciones para alimentarse y hacer
compras. De igual manera facilitaría una mayor integración con el resto del país y la posibilidad

20
de potenciar exportaciones desde la región y como eje de interconexión entre el sur, el centro y el
norte del país.

Desde el punto de vista internacional, el desarrollo de este proyecto contribuirá a la


consolidación del Eje Multimodal Andino, priorizado dentro de la Iniciativa para la Integración
de la Infraestructura Regional Suramericana – IIRSA, cuyo propósito es conectar los Océanos
Atlántico y Pacífico a la altura del Río Amazonas, mediante un sistema de vías terrestres y
corredores fluviales entre los puertos brasileros de Manaos, Belém do Pará y Macapá en el
Océano Atlántico, y los puertos de Tumaco, Esmeraldas y Patía en el Pacífico colombiano,
ecuatoriano y peruano (Figura 6). Esto significa que desde el punto de vista internacional se
convierte en soporte para el transporte internacional entre Colombia y los países de Ecuador, Perú
y Brasil, fortaleciendo de esta manera el comercio regional.

Figura 6. Corredor multimodal Tumaco-Puerto Asís-Belem do Pará. Vías e Hidrovías del Eje
Amazonas de la IIRSA. Fuente: www.biceca.org/es

21
Al contar con una vía rápida y segura, se mejoraría notablemente el comercio de productos
tales como materias primas y cosechas de cultivos de palma africana, maderas, pescado y víveres
de la región costera, los productos agrícolas de la región andina nariñense, y todo el comercio
generado por la ganadería y el petróleo de la llanura amazónica del Putumayo. Además,
Crecería el ecoturismo, aumentaría la capacidad hotelera, y mejoraría el comercio notablemente.

Por otra parte la población involucrada en el proyecto vial se beneficiara de los proyectos del
Plan de Manejo Ambiental y Social Integrado y Sostenible- - PMASIS, el cual tiene como
estrategia vincular a la comunidad a la conservación de las áreas de manejo, como parte de un
plan de mejoramiento de la calidad de vida de la población directa e indirectamente afectada por
la variante. Esta estrategia incluye:

- Programas de generación de proyectos productivos sostenibles: con el objetivo que las


comunidades asentadas en estas áreas tengan una actividad productiva sostenible, generando así
menos presión para entrar en la Reserva Forestal ampliada.

- Programas de Integración Turística Regional y Ecoturismo: se pretende viabilizar ambas rutas;


la actual y la variante, para recrear un circuito turístico ecológico, que apoye en las labores de
educación ambiental y a la vez sirva como estrategia para el control y manejo de la Reserva
Forestal.

.-Manejo de Comunidades Ubicadas en el Derecho de Vía: se pretende adquirir predios para


relocalizar y compensar a las familias ubicadas en el Derecho de Vía.

-Plan de Apoyo a las Comunidades Indígenas: se pretende apoyar proyectos prioritarios


indígenas en zonas mineras, realizar mesas de trabajo con comunidades indígenas, fortalecer los
cabildos indígenas con la construcción de nuevos cabildos, apoyar proyectos, turísticos, de
educación y salud. Así mismo apoyar planes de desarrollo integral de vida.

También se impulsaran otras actividades que ayudaran al mejoramiento de la calidad de


vida de los habitantes de la zona de influencia, tales como la construcción de un parque temático

22
del Agua en afueras de Mocoa, se vinculara a la comunidad en el monitoreo, seguimiento y
evaluación de la biodiversidad y veedurías ambientales.

Los anteriores argumentos son los que motivan a quienes están a favor de la variante, a
seguir luchando para que esta obra se haga realidad, y así poder salir del aislamiento social y
cultural en que se encuentran los habitantes de esta importante región por la falta de buenas vías
de acceso.

2.2.2 Argumentos en contra de la construcción de la variante.

A pesar de que la gran mayoría del pueblo Putumayense quiere la construcción de la


variante, por los beneficios que representa para la región en términos socio-económicos, sin
embargo las comunidades indígenas del Valle de Sibundoy, Inga y Kamëntsá, encabezadas por
líderes indígenas y Taitas gobernadores de los cuatro municipios del Valle de Sibundoy se
oponen a la construcción de la Variante Mocoa-San Francisco, por dos grandes razones: la
primera por qué no se los tuvo en cuenta en la consulta previa y la segunda por ayudar a
conservar la pacha mama (madre tierra) de la devastadora intervención de los mega proyectos.
Conocedores de la influencia y del respaldo de organismo internacionales que tienen los
indígenas, a sus protestas se le sumaron los grupos ambientalistas, algunos sacerdotes de la
iglesia católica y un sector minoritario de la población.

Sin embargo los indígenas de las comunidades Inga y Kamëntsá, manifiestan que la
intención de ellos no es la de oponerse rotundamente a la construcción de la variante, sino
reclamar sus derechos territoriales y la autonomía de comunidades indígenas, como el
derecho a la consulta previa que tienen según la legislación nacional e internacional que
protege a las comunidades como es el caso de la ley 21 de 1989, el auto 004 de la
protección a comunidades indígenas en vía de extinción, el acuerdo 169 de la
OIT y la declaración de la ONU sobre los pueblos indígenas11.

11
Amparados en los derechos de los pueblos indígenas, estos colocaron una tutela ante un tribunal de Nariño, y del fallo que se
emita dependerá si el proyecto de construcción de la variante Mocoa -San Francisco se ejecute.

23
Estas comunidades indígenas se basan en un hecho histórico antiguo del año 1700 en el que
el cacique Carlos Tamabioy, heredó estas tierras del Valle de Sibundoy a las comunidades Inga y
Kamëntsá mediante testamento, reclaman el derecho sobre estas tierras y la consulta previa antes
de cualquier intervención extranjera (Anexo 1); además se amparan en los convenios
internacionales de los derechos de los pueblos indígenas los cuales defienden la consulta previa.
Por lo tanto, los indígenas mencionan que no van a permitir la construcción de la variante,
mientras no se dialogue con ellos y se busque ciertos beneficios para sus comunidades como
creación de resguardos, dotación de tierra, construcción de escuelas y universidad indígena, entre
otros, además del compromiso de proteger la pacha mama (madre tierra).

De esta manera los indígenas han realizado marchas12 y protestas frente al estado
Colombiano (Anexo 2), donde su principal inconformidad ha sido el desconocimiento por parte
del Estado de la existencia de territorios indígenas en las áreas en donde tendrá lugar la
construcción de la carretera como en aquellas en donde se ampliará la reserva forestal protectora
de la Cuenca Alta del Río Mocoa. Los indígenas manifiestan que ellos tienen un territorio por
donde va a ser construida la variante (llamado “el paraíso”) donde ellos realizan actividades de
recolección de plantas medicinales, siendo este un sitio sagrado, piden al gobierno que sea
declarado resguardo y no Reserva Forestal como está establecido.

Sin embargo, los que están a favor de la variante dicen que allí no hay ningún resguardo ni
asentamiento indígena, como lo confirma el gobierno central quien manifiesta que no se puede
realizar consulta previa con estos pueblos indígenas, ya que estos no habitan por el trazado de la
variante, ni hay resguardo ni asentamientos indígenas.

Por otra parte, es importante resaltar que el concepto que tienen los indígenas de desarrollo
es diferente al común de la gente, para ellos el desarrollo tiene que ver con el grado de bienestar y
placer que lo produce la misma naturaleza y no con el crecimiento ilimitado de las grandes
ciudades, y la acumulación de dinero capital y el aumento del mercado. De igual manera los
ambientalistas manifiestan que los que están a favor del desarrollo vinculan la expresión

12
El 25 y 26 de junio de 2010, más de 5.000 personas pertenecientes a los pueblos indígenas Inga y Kamëntsá realizaron una
marcha de oposición a la variante, en donde marcharon por la defensa del territorio ancestral Carlos Tamabioy y la dignidad de
los pueblos indígenas.

24
conservación con estancamiento, y que la interpretación que se le ha dado a expresiones como
civilización, progreso o avance, han significado consecuencias tanto sociales políticas que
lamentablemente son perjudiciales para la región y que por lo general, han acelerado la
destrucción de la selva amazónica, de sus comunidades y sus culturas.
Los ambientalistas, como el caso del grupo CORPULMUNDO13 se oponen a la
construcción de la variante argumentando que la región del Putumayo al pertenecer a la amazonia
colombiana es un departamento rico en biodiversidad biológica. Según el documento de
Evaluación Ambiental Regional (EAR) de la vía Pasto - Mocoa, la conservación de los
ecosistemas o unidades de vegetación de esta región revisten gran importancia ya que son el
albergue de gran variedad de especies animales y vegetales; como el Venado conejo (Pudu
mephistopheles), la danta de páramo (Tapirus pinchaque) y el oso de anteojos (Tremarctus
ornatos) etc y una gran variedad de especies vegetales propias del bosque alto andino y páramo
como Miconia, Inga, Alchornea, Ocotea, Piper, Palicourea y Solanum, etc. En total se han
registrado 1443 especies vegetales y 749 especies animales.

Los ambientalistas sostienen además, que los efectos ecológicos que produciría la
construcción de la Variante Mocoa–San Francisco son de enormes proporciones. Teniendo en
cuenta la experiencia de otros proyectos parecidos en zonas selváticas Peruanas de alta
biodiversidad, se puede decir que los efecto ecológicos más significativos que se ocasionarían
con la construcción de la Variante serian: fragmentación de ecosistemas, dispersión de especies
exóticas y disminución de las poblaciones de especies de flora y fauna nativa, alteración del ciclo
hidrológico, cambios microclimáticos, producción de material particulado y de ruido, y
contaminación de las aguas y del suelo. La apertura de frentes de colonización es un impacto
indirecto que puede generar en el mediano y largo plazo la reconversión en el uso del suelo, la
destrucción de hábitats naturales y la reducción de la biodiversidad.

Tanto los indígenas como los ambientalistas, son conscientes de que la construcción de una
variante es una necesidad apremiante para el pueblo Putumayense, pues los hechos relacionados
anteriormente lo indican, sin embargo, aun así, la negativa a su construcción se mantiene.

13
CORPULMUNDO: Movimiento Cívico Popular Putumayense, Corporación Reserva Campesina Pulmón del Mundo.

25
Además de las contraposiciones entre el desarrollo social y la conservación de la
biodiversidad, se encuentra que detrás de cada posición hay unos intereses que no
necesariamente se han explicitado con total claridad. Los que se colocan a favor de la
construcción de la variante bajo el argumento de desarrollo social y progreso de la región, están
configurando proyectos de desarrollo industrial y crecimiento económico, sin tener en cuenta,
suficientemente, los impactos de irreversibilidad de la destrucción del ecosistema, sin pensar en
la limitación de los recursos naturales que provee la región y obviamente sin darle mucha fuerza
a la noción de sostenibilidad.

Por su parte, el modelo conservacionista considera la preocupación por el daño causado a la


naturaleza por la acción antrópica, como la degradación de los suelos , la deforestación, la
contaminación del recurso agua, la pérdida de especies de fauna y flora y el impacto por la
superpoblación que surgiría al abrir de tal forma la vía, pero se abstienen de reconocer la
necesidad y la importancia de favorecer unas condiciones de calidad de vida de la población
humana.

En consecuencia, es necesario entender y reflexionar sobre algunos conceptos que están a la


base de la discusión, como: qué se puede entender por desarrollo social sostenible, conservación
del ambiente y concretamente la biodiversidad de la región, entre otros; se requiere pensar en
una salida que satisfaga las necesidades básicas de la presente generación, sin que se comprometa
la de las futuras generaciones; que se preocupe por contrarrestar la desigualdad social y mejorar
la calidad de vida de los habitantes de la zona, y a la vez que se proteja y se valore la
sustentabilidad y conservación de la riqueza biodiversa de la zona.

26
CAPITULO 3

MARCO TEÓRICO

En este capítulo se muestra de manera general el referente teórico a partir del cual se abordó
el caso de estudio. El campo de conocimiento en que se ubica el trabajo de investigación es el de
la bioética ambiental.

A partir de un enfoque general acerca del desarrollo se presenta el concepto de desarrollo


sostenible, como un elemento necesario para entender la interrelación y problemática entre
desarrollo social y conservación de la biodiversidad. En segundo lugar se presenta la noción de
conservación, donde, a partir de algunos argumentos éticos, se plantea la importancia de
conservar los recursos naturales para nuestro bienestar y el de las futuras generaciones. Y en
tercera instancia se presenta una noción de bioética deliberativa, como método que ayudaría al
análisis bioético del conflicto en cuestión.

3.1 El concepto de desarrollo

El concepto de desarrollo tiene diversas interpretaciones, de acuerdo a la finalidad y al


ámbito en el cual se esté trabajando. La palabra desarrollo es empleada por diferentes personas
como: economistas, políticos, filósofos o ecologistas. Definir desarrollo, es una tarea
complicada, ya que se trata de un término amplio y complejo, con numerosas y sutiles
implicaciones (Sunkel, 1976, p.22). Es sin duda un concepto pluridimensional que requiere ser
abordado multidisciplinariamente; sin embargo, sólo por razones metodológicas podemos hablar
de un desarrollo económico, cultural, político y social.

Las diferentes maneras de entender el desarrollo han sido consecuencia de los cambios que
este ha sufrido en el transcurso del tiempo, debido a los retos que se han planteado en los
procesos políticos económicos y sociales. A pesar de esto el desarrollo en general tiene que ver
con un proceso continuo de cambio y transformación de la realidad en donde se involucra,

27
sostenibilidad de la capacidad productiva, distribución equitativa de la riqueza, satisfacción de las
necesidades básicas.

Un concepto bastante difundido de desarrollo es el siguiente: “El desarrollo es una condición


social, en la cual las necesidades auténticas de su población se satisfacen con el uso racional y
sostenible de recursos y sistemas naturales. La utilización de los recursos estaría basada en una
tecnología que respeta los aspectos culturales y los derechos humanos. Todos los grupos sociales
tendrían acceso a las organizaciones y a servicios básicos como educación, vivienda, salud,
nutrición y que sus culturas y tradiciones sean respetadas”14. Como se puede observar este
concepto básico que se sitúa del lado de las necesidades humanas auténticas, sobre la base de la
aplicación de la dimensión racional frente a los recursos naturales usados sosteniblemente. Es
decir, el desarrollo es un asunto de los seres humanos que define la condición social, la
satisfacción de necesidades auténticas, la aplicación de tecnología, el respeto a lo cultural y los
derechos humanos. Es una visión, aunque no acabada, ayudaría a gestionar aplicaciones concretas
tanto en el plano social como individual, pues no cabe duda que las necesidades humanas son a la
vez, sociales e individuales.

Aún así es importante señalar que la noción de desarrollo está asociada a varios enfoques,
que se han ido modificando a lo largo de medio siglo de acuerdo a los retos que plantea la
economía, los procesos sociales y las organizaciones internacionales como la UNESCO o la
ONU. En la década de los años 50’s y 60’s el desarrollo estaba ligado a la sociedad moderna y al
sistema de producción capitalista cuyo fin era lograr el máximo beneficio y el estímulo para
lograr avances tecnológicos. Se propone una idea de desarrollo social. En la década de los 70’s se
comienza a dar importancia al concepto de desarrollo sustentable, y durante los años 80’s y 90’s
el objetivo fundamental del desarrollo se centra en la preocupación por el bienestar humano o
desarrollo humano en conexión con lo protección y sostenibilidad del medio ambiente.

14
concepto de Desarrollo. Recuperado el 1 de noviembre de 2010 de http://www.econlink.com.ar/concepto-desarrollo

28
3.2. Desarrollo social.

El termino desarrollo social tiene varias acepciones, pues este varia de persona a persona y
de sociedad a sociedad, por la manera particular que tiene cada persona y cada sociedad de
comprender el mundo, ya que depende del momento histórico y del contexto cultural que son
cambiantes. Algunas de las definiciones sobre desarrollo social tienen que ver con la evolución y
cambio positivo entre las relaciones de las personas, grupos e instituciones de un país.

Según, James Midgley (1995) el desarrollo social es “un proceso de promoción del bienestar
de las personas en conjunción con un proceso dinámico de desarrollo económico”. (P. 8)
Concretamente el desarrollo social debe ser entendido como un proceso de mejoramiento de la
calidad de vida de la población, implica suplir las necesidades básicas de salud, alimentación,
educación, empleo, disminución de la pobreza y la desigualdad en los ingresos, con el propósito
de conseguir un mejor futuro para sus vidas, en cuanto a su realización personal y social.

Por su parte la ONU, destaca al desarrollo social como estrategia fundamental para mejorar
la calidad de vida de todos los seres humanos. Y apoya los esfuerzos de los gobiernos por cubrir
los servicios básicos de la población.

En este contexto de desarrollo social, Amartya Sen, (2000) propone una mirada un poco más
amplia, cuando afirma que “el desarrollo puede concebirse como un proceso de expansión de las
libertades reales de que disfrutan los individuos” (P. 19) Esta comprensión de desarrollo, ha
permitido que se interprete el concepto de desarrollo humano, como un proceso paralelo y
complementario al desarrollo social. El desarrollo humano “Busca garantizar el ambiente
necesario para que las personas y los grupos humanos puedan desarrollar sus potencialidades y
así llevar una vida creativa y productiva conforme con sus necesidades e intereses”15Por lo tanto
el desarrollo social tiene que ver principalmente con el desarrollo humano y económico a la vez,
debe existir entre estos una articulación y complementación para poder hablar de desarrollo
social. Desarrollarse humana y socialmente es poder hacer uso de las potencialidades que ha
logrado alcanzar, lo que implica un trabajo, tanto propio como de la sociedad y por ende del
15
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Colombia. Desarrollo Humano. Recuperado el 20 de Diciembre
de 2010, de http://www.pnud.org.co/sitio.shtml?apc=i-----&s=a&m=a&e=A&c=02008

29
Estado. Las potencialidades propias de un individuo y de una sociedad en funcionamiento serían
la manifestación de un desarrollo, diría, auténtico. Así el desarrollo económico podría garantizar
el bienestar de toda la población.

El desarrollo social debe estar encaminado a utilizar con sostenibilidad y precaución los
recursos naturales, cuando estos se necesiten para satisfacer las necesidades básicas de la
sociedad, evitando al máximo su deterioro, y conservando y enriqueciendo el hábitat natural en el
que se desarrolló la vida diaria de las personas, de tal manera que no se ponga en peligro el
bienestar y desarrollo de las futuras generaciones. Es decir el desarrollo social debe ser un
desarrollo sostenible.

3.3 Desarrollo Sostenible.

Como lo indicamos anteriormente junto al desarrollo social debe ir el desarrollo sostenible.


Es un concepto relativamente nuevo, que surge como una necesidad de entender que vivimos en
un planeta limitado que no puede suministrarnos indefinidamente sus recursos, y por ende no
debemos abusar de sus beneficios. Por lo cual, es necesario buscar un verdadero desarrollo
sostenible que permita mejorar las condiciones de vida, pero con una explotación racional del
planeta, de tal manera que pueda satisfacer las necesidades de generaciones presentes y
generaciones futuras.

La noción de desarrollo sostenible, parte de las primeras manifestaciones de interés por los
problemas ecológicos en 1972 con la Conferencia Mundial de Medio Ambiente Humano,
realizado en Estocolmo, donde se evidenció la preocupación por los procesos acelerados de
destrucción de los recursos naturales y el fenómeno cada vez más alarmante de contaminación,
deterioro de la biodiversidad, crecimiento de la pobreza urbana y rural entre otros, dándole a esta
problemática un interés mundial.

30
Posteriormente en 1987, con la publicación del Informe Brundtland16 ante las Naciones
Unidas para el Medio Ambiente y el Desarrollo, se adoptó el concepto de Desarrollo Sostenible
definido como aquel que asegura las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de
las futuras generaciones para enfrentarse a sus propias necesidades. De acuerdo al anterior
concepto, el desarrollo sostenible tiene que satisfacer las necesidades del presente por medio de
una actividad económica que brinde los bienes necesarios a todos los habitantes del mundo, en
especial a los pobres. También tiene que satisfacer las necesidades del futuro, reduciendo al
mínimo los efectos negativos de la actividad económica, tanto en el consumo de los recursos
como en la generación de residuos, de tal manera que no se perjudique a las futuras generaciones.

Esta definición de desarrollo sostenible de la Comisión Brundtland, es la más conocida y


hace un gran esfuerzo por articular la relación entre naturaleza y sociedad y de manera explícita
entre Medio Ambiente y Desarrollo. Sin embargo, esta definición es muy amplia y necesita
mayor aproximación para enfocar su contenido. Al respecto Escobar (1995) dice: “el discurso del
informe Brundtland es parte del corazón mismo de la modernidad occidental. Es por esta razón
que lo llamamos liberal, no en un sentido moral o político, sino en un sentido fundamentalmente
antropológico y filosófico” (p. 9). En este sentido, el informe marcado por la ideología dominante
liberal busca más el crecimiento económico que la conservación ambiental. Además, cree
imposible la protección de la naturaleza desde el punto de vista económico, pues no mira la forma
de conciliar el crecimiento económico con la protección de la naturaleza desde el desarrollo
sostenible. Desde esta perspectiva han surgido voces que hablan de desarrollo sustentable, en vez
de desarrollo sostenible, el cual centra su interés en la conservación de los recursos y en algunos
casos en la preservación en vez de favorecer el crecimiento económico. Podría decirse que si los
recursos se hacen sustentables no será necesario la sostenibilidad.

Ángel Maya (1995) menciona que el Informe Brundtland, comienza con un gran optimismo
por aliviar la pobreza de los países subdesarrollados. Presenta un diagnóstico de la situación

16
Informe socio-económico elaborado por distintas naciones en 1987 para la ONU, por una comisión encabezada por la doctora
Gro Harlem Brundtland. Originalmente, se llamó Nuestro Futuro Común, fue el primer intento de eliminar la confrontación entre
desarrollo y sostenibilidad. Se trabajó analizando la situación del mundo en ese momento y se demostró que el camino que la
sociedad global había tomado estaba destruyendo el ambiente por un lado y dejando a cada vez más gente en la pobreza y la
vulnerabilidad, y se hizo el propósito de encontrar medios prácticos para revertir los problemas ambientales y de desarrollo del
mundo.

31
actual y las tendencias del desarrollo, busca meterse en un balance equilibrado entre los logros y
los problemas no solucionados. De todo esto se llega a una conclusión fundamental que abarca
todo el análisis: La desigualdad cada vez más grande entre países pobres y países ricos es el
principal problema ambiental del planeta y su principal problema de desarrollo. Esto es palpable
en la crisis de los últimos 40 años que ha golpeado más fuertemente a los países pobres, quienes
han tenido que llevar la carga de los mayores problemas de desequilibrio, por lo tanto, para poder
solucionar esta problemática ambiental y lograr un verdadero desarrollo es necesario cerrar la
brecha entre países ricos y países pobres.

También es importante tener en cuenta que el desarrollo sostenible no sólo debe preocuparse
por el crecimiento económico, sino que debe unir la visión económica, con la ecológica y la ética
para encontrar un verdadero desarrollo ambiental y humanamente sostenible, es decir, se requiere
establecer un nuevo sistema de valores en donde se promueva el desarrollo integral del hombre y
se luche por la utilización racional de los recursos naturales de tal manera que se pueda satisfacer
las necesidades básicas de las personas presentes y futuras, mejorando su calidad de vida y
erradicando definitivamente la pobreza.

Luego en 1992 en la reunión “La cumbre de la Tierra” de las Naciones Unidas, celebrada en
Rio de Janeiro (Brasil), se construye un documento llamado Agenda 21, en el que se definen
estrategias generales de desarrollo sostenible para todo el mundo, haciendo énfasis en las
relaciones entre los países desarrollados del norte y los países subdesarrollados del sur. Se
reconoce que la problemática del deterioro ambiental tiene implicaciones económicas, políticas,
sociales y culturales. Se plantea la necesidad de satisfacer las necesidades básicas y elevar el
nivel de vida de los habitantes del planeta.

Si bien el desarrollo sostenible implica lo ecológico, lo económico, lo político, lo social y


cultural, hay que reconocer que las expresiones de desarrollo sostenible son diversas en cada
región o país, tanto por las diferencias biofísicas como por las diferencias culturales. Como bien
lo manifiesta Francisco Gonzales (1996), cuando dice:

32
El desarrollo sostenible o sustentable es un paradigma que se puede preconcebir, que hace
referencia a un estado deseable, pero su construcción implica un proceso particular y
específico a las condiciones, biofísicas, espaciales, temporales y sociales de las que se
parta; lo que quiere decir que no existen ni pueden existir formulas acabadas para lograrlo
o definiciones precisas que lo acoten. Lo que no implica que no se deba institucionalizar
como proyecto social. El cómo lograrlo está definido por cada proceso social particular.
(p. 73)

Además, en este contexto de desarrollo sostenible hay que tener en cuenta que su finalidad es
el bienestar humano y el bienestar ecológico y las interrelaciones que ocurren entre ambos. Esto
implica la idea de un desarrollo con crecimiento económico y equitativo, en donde se proteja los
ecosistemas y se supere la pobreza. “Se trata de un enfoque integrado del desempeño económico
y ambiental, donde el crecimiento económico debería ser suficiente para resolver el problema de
la pobreza y paralelamente sustentable para evitar una crisis ambiental, considerando además
tanto la equidad entre las generaciones presentes como la equidad intergeneracional que
involucra los derechos de las generaciones futuras”.17

3.4 Desarrollo sostenible en Colombia.

En Colombia el concepto de desarrollo sostenible tuvo realce a través de la Constitución de


1991, en ella se pudieron observar grandes logros a favor del medio ambiente, se introdujeron
nuevos conceptos como desarrollo sostenible, patrimonio ecológico y calidad de vida. Un primer
concepto de desarrollo sostenible se observa claramente en la Carta Política, donde dice: “El
Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales para garantizar su
desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución. Además deberá prevenir y
controlar los factores de deterioro ambiental, imponer las sanciones legales y exigir la reparación
de los daños”. (Art. 80). Detrás de esta concepción se plantea un valor de responsabilidad por
parte del Estado frente a los recursos naturales, se propone un avance significativo respecto al
manejo integral del Medio Ambiente. Sin embargo quedaron vacíos, sólo en 1993 con la ley 99,
art.3, se formula una definición: “se entiende por desarrollo sostenible el que conduzca al
17
Indicadores de Desarrollo Sustentable en México, INEGI-INE 2000. Recuperado el 10 de octubre de 2010 de
http://www.cibera.de/fulltext/3/3608/311.pdf

33
crecimiento económico, a la elevación de la calidad de la vida y al bienestar social, sin agotar la
base de recursos naturales renovables en que se sustenta, ni deteriorar el medio ambiente o el
derecho de las generaciones futuras a utilizarlo para la satisfacción de sus propias necesidades”.

Según Eugenia Ponce (1997), la Constitución al involucrar este aspecto fundamental del Plan
Nacional de Desarrollo, brindó la herramienta teórica necesaria para plasmar el concepto de
desarrollo sostenible como finalidad del Estado y como una meta social.

Sin lugar a dudas la Constitución colombiana se preocupa por el bienestar social e individual
de sus ciudadanos los colombianos, como lo manifiesta en el artículo 366: “el bienestar general y
el mejoramiento de la calidad de vida de la población son finalidades sociales del Estado. Será
objetivo fundamental de su actividad la solución de las necesidades insatisfechas de salud,
educación, de saneamiento ambiental y de agua potable, para tales efectos, en los planes y
presupuestos de la nación y las entidades territoriales, el gasto público social tendrá prioridad
sobre cualquier otra asignación”.

También en la Constitución de 1991 se consignaron varias disposiciones que se relacionan


directa o indirectamente con el tema ambiental. Lo más sobresaliente es que se señala deberes,
tanto por parte del Estado como de la población. Al Estado le corresponde proteger la diversidad
e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la
educación para estos fines (art. 79), por su parte, a la población le corresponde proteger los
recursos naturales y culturales del país y velar por la conservación del ambiente sano (art. 95 #8).
En definitiva, si las personas no se hacen responsables de su entorno, no habrá solución a los
problemas ambientales.

Respecto al tema ambiental, es importante destacar que Colombia, concretamente en el


ámbito de leyes, lleva la delantera con relación a otros países, pues la Constitución de 1991 y la
ley 99 de 1993, con la cual se creó el Ministerio de Ambiente y el Sistema Nacional Ambiental

34
(SINA)18, han sido consideradas leyes ejemplares, aunque es necesario reconocer que hay
debilidades a la hora de la aplicación.

Además de los artículos constitucionales, señalados anteriormente, encontramos Acuerdos,


Decretos, Guías ambientales, Resoluciones y Sentencias que darían una idea de cómo y hasta
dónde los esfuerzos por la protección del ambiente tienen significancia real en Colombia en
consonancia con el ideal del desarrollo sostenible.

Toda esta dinámica normativa ha generado importantes principios entre los que podemos
destacar: el principio de precaución, que se encuentra en el numeral 6 del artículo 1 de la ley 99
de 1993, el cual señala, que cuando exista un peligro de daño grave e irreversible, la falta de
certeza científica absoluta no deberá utilizarse como razón, para proteger la adopción de medidas
eficaces para impedir la degradación del medio ambiente. Ahora bien, si bien es cierta la
importancia de estos principios, la aplicación de estas y otras leyes, en casos puntuales genera
grandes dificultades y contradicciones que ponen en riesgo la gestión ambiental y propiamente el
desarrollo sostenible del ambiente. Con esto se quiere hacer notar que la ejemplaridad de las
leyes y la supuesta claridad de algunos conceptos no tienen un carácter absoluto, sino que deben
ir siendo sometidos a los diversos procesos de desarrollo de la apropiación social del ambiente.

3.5 Conservación de la Biodiversidad.

El termino conservar en los últimos tiempos está de moda, pues ha cogido bastante difusión
y popularidad, sin embargo el término no es nuevo, la preocupación por conservar el medio
ambiente es tan antigua como el hombre mismo, y es así como a través de los años se le ha dado
diferentes interpretaciones. Para algunos significa la protección de la naturaleza salvaje, para
otros el sostenimiento productivo que la madre tierra produce. Para los fines de este trabajo de
investigación vamos a tener como punto de referencia la definición presentada en 1980 por la
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), que define la conservación
como la utilización humana de la biosfera para que rinda el máximo beneficio sostenible, a la vez
18
Según la legislación el SINA debe ser descentralizado, democrático y participativo. Condiciones importantes para fomentar una
gestión ambiental, pública y privada.

35
que mantiene el potencial necesario para las aspiraciones de futuras generaciones. De acuerdo a
esta definición la conservación está encaminada a proteger, respetar y cuidar toda forma de vida
presente y futura, haciendo buen uso de los recursos naturales y viviendo de una manera
sostenible, es decir se debe buscar la armonía con las demás personas y con la naturaleza. Las
personas no deben tomar de la naturaleza más de lo que ella pueda brindarles y lo que
necesariamente se necesite.

Ahora bien, la biodiversidad vendría a ser el objeto de la conservación, por lo cual es


necesario tener una idea clara y generalizada de lo que se entiende por biodiversidad, para ello
tomamos la noción dada por el Convenio sobre la Diversidad Biológica de las Naciones Unidas
en 1992, en el artículo 2, la cual dice que por diversidad biológica se entiende la variabilidad de
organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otras cosas, los ecosistemas terrestres y
marítimos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forma parte;
comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas.

La biodiversidad es fundamental para el ser humano, porque de ella obtiene bienes y


servicios esenciales para su bienestar y desarrollo, como: alimentos, materia prima, agua,
oxígeno, etc. Por lo tanto es importante proteger y conservar la biodiversidad, ya que vivimos en
un ecosistema en donde todos los elementos están relacionados entre sí y al causarle daño a una
especie se producen desequilibrios que afectan otros seres vivos incluyendo al hombre.

Desafortunadamente en las últimas décadas, una gran cantidad de comunidades biológicas


que albergan una variedad de especies han desaparecido rápidamente por intervención humana de
forma devastadora.19La pérdida de estas especies es muy grave ya que su impacto ambiental es
irreversible, es decir que cuando una especie desaparece, no hay nada que se pueda hacer para
recuperarla, y esto trae consecuencias para la supervivencia de las demás especies, y del hombre
mismo.

Es difícil calcular todas las consecuencias que se derivan de la pérdida de ecosistemas y


especies, pero podemos mencionar algunas, como: disminución y pérdidas en los aspectos
19
150 especies de animales se extinguen a diario por causa del hombre. Natural- Medio Ambiental. Recuperada el 15 de octubre
de 2010 http://www.naturamediambiental.com

36
recreativos, estéticos, comerciales y en la producción de alimentos; baja sustentabilidad medio
ambiental, estancamiento en los avances cintificos-terapeuticos, efectos ecosistémicos, etc. Estas
y otras consecuencias serán inevitables si se continúa acabando con la biodiversidad.

La pérdida de biodiversidad se debe principalmente a la destrucción, alteración y


fragmentación de hábitats. Actividades como la deforestación, caza y tala indiscriminada,
agricultura, ganadería, construcción de obras civiles, contaminación, entre otros, destruyen todo
tipo de hábitats naturales que albergan una gran diversidad de especies de flora y fauna. Estas
actividades humanas pueden provocar también la fragmentación de hábitats, es decir que la
superficie se divide en pequeñas parcelas aisladas, lo cual puede resultar una superficie
insuficiente para satisfacer las necesidades de algunas especies, provocando así su extinción.

Ante esta realidad el desafío consiste en evitar la destrucción de la biodiversidad


combatiendo las actividades humanas que causan la extinción de especies, fomentando la
conciencia ciudadana, el valor de la conservación, y prevenir el deterioro ambiental. Para esto se
propone a continuación algunos argumentos éticos.

3.6. Argumentos éticos para la Conservación de la Biodiversidad.

3.6.1. La Biodiversidad tiene un valor Intrínseco

La biodiversidad al igual que el ser humano tiene un valor intrínseco por el sólo hecho de
existir, independiente de los beneficios que pueda prestar al hombre, lo cual justifica su
protección. De esta manera se trata de cambiar la mentalidad antropocéntrica la cual considera
moralmente relevante sólo al ser humano, por su inteligencia, voluntad, capacidad de amar
libremente y por el dominio que tiene sobre la naturaleza. Esta cosmovisión de superioridad del
hombre frente a la naturaleza fue inculcada de modo influyente por la religión judeocristiana que
considera al hombre como Imagen Dei (imagen de Dios), creado por Dios y concebido para
dominar la creación. Génesis, (1. 27- 29) lo cual hizo que el hombre se creyera el centro de la
creación y no se preocupara por lo que le rodea, como bien lo manifiesta Castelo (1996) “el
Antropocentrismo se defiende específicamente como la posición que considera al hombre como

37
el punto central, el fin último, del universo y generalmente concibe todo en el universo en
términos de valores humanos” (p. 74).

Por lo tanto es necesario cambiar la forma de pensar y accionar, o sea, el cambio del
antropocentrismo hacia el llamado Biocentrismo, el cual considera que la sede del valor son
todos los seres vivos, por ser portadores de cualidades valiosas donde cada uno tiende a su
realización, a su desarrollo y florecimiento de las características esenciales de la especie a la que
pertenece. Esta doctrina ética niega cualquier privilegio del hombre respecto a los seres vivos y,
por consiguiente, que la humanidad sea centro de valores universales. Partiendo de este
principio Aldo Leopold (1949): Propone una “ética de la tierra”, en donde se debe sustituir el
papel del hombre como amo y señor del universo, por el de simple miembro de la comunidad
biótica. Esto es dejar de pensar únicamente en el uso económico, y pensar más bien en lo correcto
e incorrecto del uso de los bienes naturales. “Una decisión sobre el uso de la tierra es correcta
cuando tiende a preservar la integridad, la estabilidad y la belleza de la comunidad biótica. Esa
comunidad incluye el suelo, el agua, la fauna, y la flora, como también las personas. Es
incorrecto cuando tiende a otra cosa” (P.224)

Esta propuesta declara que el principal problema ambiental es el mismo hombre, por su
abusos con la naturaleza el cual solo estableció relaciones económicas y utilitaristas buscando
privilegios para el hombre, pero no obligaciones. Por lo tanto tenemos que reconocer que no
somos los dueños de la naturaleza, y bajo el pretexto de progreso y desarrollo, no podemos
darnos el gusto de eliminar ecosistemas y especies que son el resultado de miles de millones de
años de evolución, por el contrario, debemos respetar todo sistema de vida, porque todo ser al
igual que los humanos tiene derecho a existir.

3.6.2. La Biodiversidad tiene un valor recreativo, estético-espiritual.

La biodiversidad se convierte en fuente de bienestar para el ser humano al propiciarle


muchas actividades recreativas y estéticas como: la pesca y la caza deportiva, excursionismo,
campismos observación de aves, turismo, etc. Para los amantes de la naturaleza la biodiversidad

38
es motivo de alegría y admiración. Para los músicos, pintores y escritores es motivo de
inspiración, y para las personas religiosas o espirituales, es motivo de reflexión y meditación.

La biodiversidad nos proporciona una continua fuente de belleza; tanto si admiramos los
seres vivos de manera individual o dentro de un paisaje, producen una impresión y asombro
que cautiva a científicos, viajeros, excursionistas y a todo el mundo que se acerca a ellos. La
observación y contemplación de la naturaleza nos ha llevado a grabarla, filmarla o fotografiarla
para poder inmortalizar su belleza. Sin embargo no es necesario ir a selvas remotas para
observarla, la simple apreciación de nuestro alrededor o un jardín puede también cautivarnos, e
incluso el bicho más común observado con detalle puede llegar a sorprendernos.

Los valores recreativos y estéticos, la belleza de la biodiversidad y el crecimiento de la


condición espiritual humana, se constituyen en una fuente muy importante de apoyo para la
conservación de las especies silvestre, por esto estos valores deben ser conocidos, y respetados.
La pérdida de biodiversidad empobrece nuestra existencia, por lo tanto respetar la vida, en todas
sus formas y en todas sus manifestaciones, es coherente con la conservación de la biodiversidad,
porque en últimas son lo mismo , como bien lo propone Schweitzer (1923) El hombre y la
naturaleza se relacionan bajo el principio de “Yo soy vida que quiero vivir, y existo en medio de
vida que quiere vivir”.(P.172 ) De acuerdo a este principio todo ser vivo, por el solo hecho de
existir, tiene un valor absoluto, que le permite desarrollarse según la ley de la vida propia de su
especie.

3.6.3. La Biodiversidad tiene un valor ecológico.

La biodiversidad nos proporciona una serie de servicios del ecosistema indispensables para
la vida del ser humano y de otras especies, además tiene que ver con las funciones reguladoras de
los procesos ecológicos. Los ecosistemas cumplen con funciones fundamentales para la vida
como la estabilidad climática, regulación atmosférica, control de los ciclos de agua y control de la
erosión entre otros.

39
Los ecosistemas y las especies, son indispensables para el mantenimiento y la regulación de
los diferentes procesos naturales de la tierra, ya que cada ser vivo presente en la biosfera tiene
su función y de su buen funcionamiento depende el equilibrio ecológico y la vida de todos los
seres vivos incluyendo el hombre.

La pérdida de un ecosistema podría afectar el funcionamiento de otros componentes del


mismo, de igual manera la pérdida de una sola especie puede ocasionar la pérdida en cadena de
las demás especies que forman una comunidad, debido a que las especies son interdependientes,
esto repercute e incide sobre los seres humanos y su calidad de vida.

La virtud de la diversidad biológica, de permitir la existencia de todas las especies que la


componen, se traduce en un valor biológico. La biodiversidad constituye la biosfera, de la cual
hace parte el hombre. Sin diversidad biológica no hay biosfera y no sería posible la vida. De esta
manera Potter (1971) inspirado en Leopold, preocupado por la supervivencia, propone crear una
ciencia puente entre las humanidades y las ciencias biológicas, llamada bioética.

La conservación de la biodiversidad indispensable para la supervivencia de la vida, como


condición básica de nuestra existencia biológica y social, se convierte en un valor ético
fundamental.

3.6.4. La Biodiversidad tiene un valor alimenticio, científico-terapéutico.


Desde tiempos antiguos el hombre utilizo las plantas con fines alimenticios y medicinales,
primero aprendió del comportamiento de los animales y luego a través de su propio instinto en
base al conocimiento empírico. Así supo distinguir entre especies beneficiosas y toxicas, al
mismo tiempo descubrió en las plantas medicinales la manera de prevenir y curar enfermedades.

En un principio los remedios naturales, y las plantas medicinales, se convirtieron en la


principal herramienta con la que contaban los médicos, hechiceros o curanderos. Esto hizo que
muchas personas se especializaran en el conocimiento de las especies vegetales que poseen
propiedades medicinales.

40
Las plantas medicinales usadas correctamente, son una alternativa para prevenir y tratar
numerosas enfermedades de forma efectiva y segura. Más aún, existen plantas medicinales y
sustancias que se derivan de éstas que ayudan a mejorar notablemente diversas funciones del
organismo. Son muchas las personas que en el mundo utilizan la medicina tradicional derivada de
plantas y animales como su fuente de tratamiento primaria.

Por la tanto la biodiversidad se convierte en fuente generadora de materia prima animal y


vegetal utilizada en la industria farmacéutica para la elaboración de medicamentos que favorecen
la salud de los seres humanos y de los animales domésticos. De esta manera la biodiversidad se
convierte en un laboratorio de investigación científica, ya que hay muchas plantas y animales que
aún no han sido investigados. Además la biodiversidad es importante para investigar sobre el
origen de la vida, cuando se extingue una especie se pierden muchas pistas que sirven para
aclarar el misterio. Por lo tanto destruir la biodiversidad es obstaculizar los avances científicos.

3.6.5. La Biodiversidad tiene un valor económico.

El valor económico de la biodiversidad es un aspecto necesario de tener presente y en


nuestro caso, de manera crítica, pues está representado en el aporte de los ecosistemas, las
especies y la información genética para el desarrollo. Son enormes los beneficios que
proporciona la biodiversa y de los cuales el hombre se beneficia. Actividades como la
agricultura, la pesca, el ecoturismo, la explotación maderera y petrolera. , alimentos, medicinas,
productos industriales y variedades silvestres de plantas ornamentales, entre otras, representan
un enorme valor económico.

La valoración económica de la biodiversidad está relacionada con un antropocentrismo


utilitarista, en donde el hombre al beneficiarse de la naturaleza con los bienes y servicios que esta
le brinda, establece una relación de respeto hacia el ecosistema y se comienza a concientizar de
los riegos que trae para el mismo hombre el abuso de la biodiversidad. En base a este principio de
utilidad, el hombre establece obligaciones morales de relaciones con la naturaleza. En donde el
imperativo predominante seria: “en interés de la humanidad, protege y preserva la naturaleza”
(Gómez-Heras, 1997: p. 33).

41
La diversidad biológica por tanto se constituye un importante recurso natural generadora de
valores económicos para las generaciones actuales y futuras, por eso se convierte en la mercancía
más valiosa que existe y los humanos no tenemos derecho a reducir esta riqueza a no ser que sea
para satisfacer sus necesidades vitales, situación que sería objeto de evaluación rígurosa.

3.6.6 Deber de cuidar la Biodiversidad para las generaciones futuras.

Nuestro planeta tierra está seriamente amenazado, y es menester prestarle la debida atención,
ya que si seguimos obrando como lo hemos hecho hasta hora, podríamos acabar con la herencia
que hemos recibido de nuestros antepasados y comprometer el futuro de las nuevas generaciones.
El modelo de desarrollo que se ha asumido en muchos países del mundo atenta contra la
naturaleza frágil e indefensa ya que se basa en intereses económicos y tecnológicos. Las
intervenciones que se hagan sobre los recursos naturales deben estar acompañadas de
responsabilidad y prudencia con el fin de no destruir las fuentes de vida que benefician a la
misma humanidad.

Por lo tanto, es deber y obligación de cada ser humano cuidar y proteger la biodiversidad de
nuestro planeta para dejarles como legado a las futuras generaciones, un mundo mejor donde
puedan disfrutar de sus maravillas y riquezas. Jonas (1995) propone una ética de la
responsabilidad en la que el hombre se haga responsable de sus propios actos. Esta
responsabilidad se basa en el imperativo “obra de tal modo que los efectos de tu acción sean
compatibles con la permanencia de una vida humana auténtica en la Tierra”. (p. 40) de esta
manera, el hombre como ser racional queda responsable de sus acciones, de manera directa frente
a los presentes y de manera indirecta frente a las futras generaciones.

Ante esta responsabilidad que tiene el ser humano de satisfacer las necesidades del presente
sin comprometer la de las futuras generaciones, es preciso recordar un viejo proverbio de los
indios americanos (Proverbio Sioux) que dice: "No heredamos esta tierra de nuestros
antepasados, sino que la tomamos prestada para nuestros hijos",20

20
EcoPolitica Recuperado el 16 de octubre de 2010 de http://www.ecopolitica.org/ .

42
Todos estos argumentos éticos nos deben ayudar a tomar conciencia de nuestra
responsabilidad, de cuidar y valorar la biodiversidad, ya que esta nos brinda servicios vitales para
nuestra supervivencia. De la misma manera y en aras de cuidar la biodiversidad en la región del
Putumayo, es importante conocer el manejo que se le ha dado a la conservación y desarrollo
sostenible en el estudio de caso.

3.7 Conservación y desarrollo sostenible en el estudio de caso.

Con el propósito de minimizar el impacto ambiental y proteger las diferentes comunidades


biológicas tanto de flora silvestre como de fauna presentes por donde va a atravesar la Variante
Mocoa-San Francisco, el ministerio del medio ambiente solicito tres estudios de impacto
ambiental: Evaluación Ambiental Regional (EAR), Plan Básico de Manejo Ambiental y Social
(PBMAS), y Estudio de Impacto Ambiental (EIA) que luego se juntaron en un sólo plan de
acción llamado Plan de Manejo Ambiental y social Integrado y Sostenible (PMASIS). El cual
pretende, además de las típicas medidas de manejo socio ambiental, la protección y
financiamiento de áreas protegidas y de su entorno, para garantizar que no se va a cambiar ni a
degradar significativamente el hábitat natural y por el contrario, se generará oportunidades
ambientales, sociales y culturales para el desarrollo sostenibles de la región. Además el PMASIS
comprende también medidas de mitigación y compensación por los daños causados en la
construcción de la Variante.

Teniendo en cuenta que el gobierno colombiano declaro áreas de protección, en la categoría


de Reserva Forestal Protectora21, y que la variante Mocoa-San Francisco, atraviesa la Reserva
Forestal Protectora de la Cuenca Alta del Río Mocoa (RFPCARM)22, ubicada en una región

21
Reserva Forestal es aquella propiedad pública o privada reservada para destinarla exclusivamente al establecimiento o
mantenimiento y utilización racional de áreas forestales productoras, protectoras o productoras –protectoras. Estas áreas sólo
podrán destinarse al aprovechamiento racional permanente de los bosques que en ella existan o se establezcan y, en todo caso,
deberá garantizarse la recuperación y supervivencia de los mismos. ( Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de
Protección al Medio Ambiente Decreto - Ley 2811 de 1974)
22
Actualmente nuestro país cuenta con alrededor de 46 áreas en la categoría de Reserva Forestal Protectora declaradas por el
Ministerio de Agricultura - INDERENA, siendo la de mayor extensión la de la Zona Fronteriza Colombo-Panameña con 62.375
ha., y de la Cuenca Alta del Río Mocoa con 34.600 hectáreas. (Ministerio del Medio Ambiente, Raimundo Tamayo. Dirección
general de ecosistemas. Grupo bosques Reservas forestales del orden nacional)

43
estratégica de gran importancia donde confluyen varios ecosistemas que son un gran potencial de
almacenamiento y regulación hídrica y nacimiento de los principales ríos que sirven para
abastecer acueductos. Así mismo, la Reserva hace parte del Sistema Alto-andino, donde los
humedales son considerados como ecosistemas estratégicos al ubicarse en ecosistemas de
formaciones ecológicas de páramo, entre otros23, por tal motivo, el PMASIS contempla
programas y proyectos para conservar la biodiversidad y promover el desarrollo sostenible como:
- Ordenamiento Ambiental del Territorio: Consiste en la conformación y consolidación de un
gran corredor biológico de conservación, conectando la zona sur del Macizo Colombiano, con el
norte de la amazonia. Incluye tres áreas protegidas: a) La ampliación de la Reserva Forestal de la
Cuenca Alta del Río Mocoa (RFPCARM), hacia la cuenca del Río Blanco, conectando al norte
con el complejo volcánico de Doña Juana, b) La constitución de un Distrito de Manejo Integrado
(DMI) de Mocoa al oriente, para conectar con otras áreas protegidas de la amazonia, c) La
constitución de una Reserva Forestal Protectora - Productora del Alto Mocoa, actualmente
ocupada por comunidades campesinas.

El corredor biológico de conservación unirá las estrategias de conservación del sistema


nacional de áreas protegidas con el sistema regional de áreas protegidas, como una iniciativa a
nivel nacional que permitirá generar estrategias integradas de conservación para ecosistemas
naturales críticos.

También se dará apoyo a la adecuación de los planes de ordenamiento territorial de Mocoa y


San Francisco con una visión de desarrollo sostenible del territorio en donde se planee de
antemano los cambios de usos del suelo causados por el mayor flujo vehicular; y se formularán
los Planes de Ordenamiento y Manejo de cuencas. A su vez, se apoyará en la construcción de un
parque temático del agua y la biodiversidad en la Vereda Los Guaduales de Mocoa, como puerta
de entrada a la nueva vía. En este parque temático se espera contribuir con programas de
educación ambiental de los usuarios de la nueva vía para incentivarlos a la conservación de los
recursos hídricos y de biodiversidad.

23
Resolución VIII.39, la convención RAMSAR, en la 8ª. Reunión de la Conferencia de las Partes Contratantes (Ramsar, Irán,
1971)

44
- Conservación y Desarrollo Sostenible: Comprende un plan de apoyo a la conservación de la
biodiversidad, incluye la investigación y monitorio de los recursos naturales de la Reserva
Forestal Ampliada (RFA), la cual pretende constituirse en un laboratorio de los recursos
naturales, donde se puedan adelantar proyectos de investigación a largo plazo, indispensables
para entender y poder manejar la estructura y funcionalidad de los ecosistemas que podrían verse
afectados en el mediano y largo plazo. Como parte de las estrategias de conservación de la
biodiversidad se apoyará al Jardín Botánico y Centro de Estudios Amazónicos – CEA, el cual ha
sido desarrollado por Corpoamazonia para adelantar programas de conservación y educación
sobre la riqueza de la biodiversidad del piedemonte putumayense. Se ejecutará la compra de
predios y se restaurará las áreas vegetales degradadas como compensación por la sustracción del
derecho de vía; además se implementará un plan de conservación que incluye el rescate,
reubicación y reintroducción de las especies nativas.

También comprende proyectos de fortalecimiento de la gobernabilidad local en donde se


contempla apoyar a Corpoamazonia, que es la entidad con mayor responsabilidad en la
implementación, coordinación y puesta en marcha del PMASIS. En este sentido, el programa
contempla actividades de fortalecimiento institucional de la entidad, incluyendo temas de gestión
financiera, en donde por primera vez en Colombia, la carretera proyectada viene ligada a la
creación de una cuenta especial en un Fondo Ambiental para la financiación de la Reserva. De
manejo y gestión de áreas protegidas, donde se espera integrar a las comunidades asentadas en la
reserva mediante compensaciones económicas por la generación de programas y proyectos de
investigación y conservación que eviten ampliar la frontera agrícola y con ello su deforestación.
De veeduría ambiental y participación ciudadana, donde se espera informar y vincular
activamente a la gente de la región y a los usuarios de la carretera sobre la necesidad de cuidar la
reserva por su importancia biológica e hídrica para proveer servicios ambientales y ecoturísticos
entre otros.

- Vinculación de las Comunidades a la Conservación de las Áreas Protegidas. Contempla


vincular a la comunidad en diversas actividades de uso y manejo sostenible de la biodiversidad,
al mismo tiempo que les permite generar ingresos y mejorar la calidad de vida. Comprende la
generación de proyectos productivos sostenibles, un programa que integra a las comunidades del

45
distrito de Manejo Integrado de Mocoa y Minchoy a través de proyectos productivos sostenibles,
a quienes se les dará un capital semilla para proyectos agroforestales de pequeña escala,
actividades ecoturísticas, de educación ambiental o proyectos de mercados verdes. El desarrollo
de actividades turísticas regionales y ecoturismo, se trata de poner a funcionar la ruta actual y la
de la variante (camino conocido como Sachamates), con el doble propósito de apoyar en el
control de la vía y a la vez generar una conciencia de conservación a través de un circuito
turístico ecológico para la educación ambiental y control de la Reserva. El apoyo a las
comunidades indígenas, a pesar de que ni a lo largo de la Variante, ni en la reserva forestal
existen resguardos indígenas, y de que las comunidades indígenas han manifestado públicamente
su acuerdo con la construcción de la Variante, se apoyará un proyecto de fortalecimiento socio-
cultural, concerniente en reparar o construir las casas cabildo, reconocidas como lugares de
reunión, fortalecimiento y enseñanza de su cultura tradicional y de promoción de las actividades
etno-turísticas. Así mismo, se destinarán algunos aportes para apoyar la delimitación y
legalización de sus resguardos. La compensación a las familias afectadas por el derecho de vía
busca reubicar a las familias que están asentadas en el derecho de vía, otorgándoles vivienda de
interés social.

- Construcción sostenible de la variante: Contempla el derecho de vía, la construcción con


técnicas especiales de ingeniería24 y las medidas ambientales y sociales contempladas en el buen
diseño y construcción de carreteras sostenibles.

Comprende un plan de manejo ambiental para la construcción de la obra el cual involucra


un programa de construcción, funcionamiento y mantenimiento de campamentos y plantas, un
programa de manejo, protección del suelo y recursos hídricos, un programa de salvamento
vegetal y remoción vegetal en el derecho de vía, un programa de protección y manejo de vida
silvestre así como un programa de revegetación y recuperación paisajística de las áreas afectadas,
así como el código de conducta y la educación ambiental del personal de la obra.

- Operación Control y Vigilancia: Contempla el plan de vigilancia, monitorio y control de la


ocupación inadecuada de la reserva ampliada. Incluye sitios de control en puntos estratégicos de

24
Comprende la construcción de 49 puentes, pasos de fauna terrestres y aéreos, construcción de muros de contención, obras de
drenaje y estabilización de taludes, entre otras obras.

46
la vía. Pretende aprovechar el programa de familias guardabosques para generar un programa de
formación que apoyen en el control de la reserva ampliada. Este programa estará coordinado por
Corpoamazonia como estrategia de control y vigilancia de la reserva forestal ampliada. Así
mismo incluye acciones de seguridad vial, uso y ocupación restringido del derecho de vía que va
asociado a las normas específicas de la reserva forestal, señalización especial, medidas de
contingencia en situaciones de emergencia ambiental y al mantenimiento de la vía.

Según estos estudios de impacto ambiental el Proyecto de construcción y operación de la


Variante San Francisco-Mocoa, no cambia ni degrada significativamente los entornos o
componentes ambientalmente afectados, en especial los hábitats críticos naturales en la Reserva
Forestal Protectora de la Cuenca Alta del Río Mocoa (RFPCARM). Por el contrario, el proyecto
además de solucionar el grave problema de comunicación terrestre y de accidentalidad que
genera la carretera actual, se convierte en un medio para garantizar la sostenibilidad de las áreas
protegidas regionales.

Finalmente antes de pasar al siguiente capítulo donde se hará el análisis Bioético del
conflicto, es importante tener claro la noción de bioética como deliberación.

3.8 La deliberación bioética.

Según el diccionario de la Real Academia Española25 deliberar significa: “Considerar atenta


y detenidamente el pro y el contra de los motivos de una decisión, antes de adoptarla”. La
deliberación por tanto, es importante cuando nos encontramos frente a situaciones donde se nos
presentan distintas alternativas y caben diferentes opiniones. Se delibera para tomar decisiones
concretas.

Según Aristóteles, (384-322 A.C) “la deliberación sería un método de búsqueda racional
sobre las situaciones necesarias creadas por los mismos seres humanos (L.III, Cap V. 112b).
Siguiendo algunas interpretaciones de esta idea aristotélica la deliberación trata de asuntos
prácticos que le competen a la ética y la política entre otras disciplinas.
25
Diccionario de la Lengua Española. Vigésima segunda edición. 2001. Recuperado 20 de Noviembre de 2010 de
http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=cultura

47
Al referirse a la deliberación Diego Gracia (2003) dice:
La deliberación es la capacidad de relativizar la perspectiva propia sobre los fenómenos,
tomando en cuenta las perspectivas de los demás, discutiendo racionalmente sus puntos de
vista, y modificando progresivamente la visión propia mediante el proceso. La deliberación
es un medio de conocimiento, porque durante el mismo todos los involucrados en él están en
un proceso continuo de cuestionamiento y de cambio de las opiniones propias,
pacíficamente, sin limitaciones... Deliberar es un arte, basado en el respeto mutuo, cierto
grado de humildad intelectual, y el deseo de enriquecer la propia comprensión de los hechos,
mediante la escucha y el intercambio de opiniones y de argumentos con el resto de personas
involucradas en el proceso. La deliberación es una forma de análisis crítico y público de los
propios puntos de vista. Requiere ciertos conocimientos, pero especialmente ciertas
habilidades y, al fin y al cabo, algunos rasgos del carácter. (p. 150)

Los argumentos deliberativos deben estar encaminados en tratar de buscar la verdad,


resaltando todos los factores que intervienen en un acontecimiento, mediante un diálogo
establecido entre varias personas que tratan de persuadirse mutuamente, sin pretender rechazar
por completo las ideas del otro, sino que entre todos se debe buscar la mejor decisión. Lo más
característico del método deliberativo es que no se trata de un proceso emocional, de creencias y
valores, sino de un proceso de tipo intelectual que tiene un objetivo práctico: tomar decisiones. Se
delibera aportando argumentos y escuchando los argumentos de los demás, por lo tanto, saber
dialogar y escuchar atentamente las diversas posiciones es fundamental para enriquecer el
análisis y poder tomar decisiones prudentes y razonables, esto significa reconocer que yo no
puedo tener la razón y que posiblemente el otro si la tenga.

Si deliberamos con el fin de encontrar la verdad, debemos ser conscientes de que nunca
lograremos descubrirla plenamente, podremos alcanzar probabilidad más no certeza. Por lo tanto
las decisiones concretas nunca podrán ser infalibles. Sus juicios deben de ser razonables, pero
nunca serán completamente racionales, de allí que en la deliberación se procura admitir más de
una solución viable y prudente, la prudencia no se debe confundir con el consenso, y menos con
la unanimidad.

48
Por consiguiente, para afrontar los problemas bioéticos que se presentan en la sociedad es
necesario la prudencia, es preciso comprender la complejidad y la incertidumbre de la realidad,
reconocer que no podemos manejar una lógica demostrativa por qué no nos movemos dentro del
campo de la ciencia y la episteme, donde no cabe el error ni la incertidumbre. Al respecto Gracia
(citado en Feito 2004) dice: “El conocimiento de nuestras responsabilidades morales propias es
necesariamente imperfecto e incierto; en otras palabras, es “problemático” (…) la incertidumbre
es una característica típica de nuestras responsabilidades morales concretas. Los juicios acerca de
la responsabilidad no pueden ser seguros sino tan solo prudentes. Y la prudencia es el arte de
tomar decisiones morales razonables pero inciertas” (p. 62)

En sentido general, la deliberación es un procedimiento que utilizamos para tomar decisiones


de modo razonable, analizamos las circunstancias del problema, los elementos que entran en
juego, los valores en conflicto, las posibles consecuencias de los cursos de acción, y con todo ello
tomamos una decisión que recoge la que consideramos mejor opción. Se trata no solamente de un
dialogo entre disciplinas, sino también entre realidades. Como lo manifiesta Calderón (2004) “Si
la bioética ha de ser deliberativa, no puede ser simplemente un diálogo entre expertos, sino más
bien entre diferentes “sectores” de la sociedad, y entre éstos y las diferentes culturas que
coexisten o intentan coexistir”(p. 110).

Con estos presupuestos podemos avanzar hacia una deliberación bioética posible en el
conflicto entre desarrollo social y conservación de la biodiversidad en el caso de la construcción
de la variante Mocoa-San Francisco en departamento del Putumayo.

49
CAPITULO 4

DELIBERACION BIOÉTICA DEL CONFLICTO ENTRE DESARROLLO SOCIAL Y


CONSERVACION DE LA BIODIVERSIDAD

A través de un intento de aplicar el método deliberativo, mostraremos cómo a partir de los


diferentes argumentos frente a la construcción de la variante Mocoa – San Francisco se refleja un
problema ético que afecta el conjunto de la vida de este ecosistema, el cual requeriría ser tenido
en cuenta a la hora de una toma de decisión.

4.1 Diálogo transparente sobre un valor común

Uno de los asuntos básicos en este conflicto es el de la comunicación y el diálogo, que


aparentemente es transparente y sincero. Sin embargo, hemos encontrado deficiencias a la hora
de manifestar o revelar claramente los intereses. Para las comunidades indígenas Inga y
Kamëntsá, la consulta, no se llevó a cabo de la forma como lo indica la ley, pues los intereses de
estas comunidades no se tuvieron en cuenta. Alegan un acto de engaño por parte de las entidades
gubernamentales al no tener en cuenta aspectos básicos cómo la protección de un territorio
sagrado y ancestral, el riesgo de explotación de minerales como uranio, coltán, oro, mármol y
cobre que se encuentran en el trazo de la variante y las necesidades básicas de salud, vivienda,
educación y cultivo.

De otra parte, se señala un conflicto en el reconocimiento del territorio como resguardo. Para
unos es un resguardo no declarado, sino como reserva forestal y para otros, es reserva y no
resguardo porque allí no hay asentamientos indígenas. Esta una situación de clara manipulación
de la información que proveería de ventajas argumentales a una u otra posición. Y la
manipulación de información es claramente una violación de un derecho constitucional. Las
partes o una de las partes estarían cayendo en esta violación, además de una evidente actitud no
ética.

La posición gubernamental, nacional, departamental y municipal, sostienen que se ha hecho


la consulta a las comunidades involucradas y/o afectadas por la construcción de la variante y que

50
sus respuestas han sido favorables. Estas posiciones fueron expuestas en las reuniones de
socialización de 14 de julio de 2008 en San Francisco, y el 16 de julio del mismo año en Mocoa,
en las cuales campesinos e indígenas manifestaron su aprobación e hicieron aportes a la
formulación del PBMAS, como lo mencionamos anteriormente en la descripción del problema.

Para los ambientalistas el diálogo y la información no han sido ampliamente desarrollados


por cuanto hay unas condiciones ecológicas que no se han valorado suficientemente, como es la
diversidad biológica de este ecosistema, la riqueza que ofrece el recurso hídrico, el cual puede ser
alterado y por consecuencia afectar a toda la población humana, animal y vegetal con graves
consecuencias ambientales para toda la zona. Cómo proteger un ecosistema biodiverso del
impacto que producirá la nueva colonización de la zona. Muchísimas especies animales y
vegetales exóticas van a desaparecer y esto no se ha escuchado, por lo tanto no se han hecho
propuestas claras y concretas de mitigación o reparación del impacto ambiental. Es decir, parece
ser que esta biodiversidad no tiene un valor en sí misma.

Desde una perspectiva bioética la vida es una valor en sí mismo que debe estar en la base de
otros valores, lo que vemos aquí es que los intereses de las partes no siempre están soportadas
sobre este valor. ¿Qué implicaría para las partes que sus intereses estuvieran soportados por el
valor de la vida? No se trata de señalar que la vida humana, pensando en desarrollo social en
oposición de la conservación de la biodiversidad, es más importante que la vida vegetal y animal.
Consideramos que la vida es una sola que se manifiesta en todas las especies presentes, incluida
la humana. El punto bioético es si los intereses de las partes favorece la sostenibilidad de toda la
vida, no sólo la humana.

Esto nos lleva a ver que el desarrollo social y la conservación de la biodiversidad se ven
como conceptos opuestos, lo que ha llevado a un diálogo no transparente y en donde los intereses
particulares han prevalecido sobre los intereses comunes. La vida de todos debe ser un interés
común. Si esto se logra poner de base en el diálogo entre las partes, los argumentos de cada una
de ellas debería ir encaminado hacia el favorecimiento de este valor y concretamente de la
diversidad biológica y una diversidad cultural, que si bien no fue planteada sería necesario
vincularla en este proceso.

51
Es necesaria una vía de comunicación y transporte entre estas poblaciones. El punto no
debería centrarse en los que están a favor y en contra, sino en cómo las diferentes partes pueden
construir un diálogo abierto y sincero donde todas las partes puedan al menos poner en
consideración sus intereses y a la vez puedan reducir sus ganancias o intereses. El punto es que
desarrollo social y conservación de la biodiversidad puedan ser dos grandes metas a favor de un
objetivo común, la vida de todos.

Ahora bien, concretando este ideal, es importante señalar aquí los aspectos en riesgo que
deben ser explícitos en un diálogo transparente sobre: explotación de minerales, protección de
especies, contaminación de aguas, reducción de la fuente hídrica, preservación de especies
nativas y del corredor ecológico, transporte de mercancías y productos de la región, conectividad
territorial y seguridad vial.

La vida debe entenderse como un todo integrado o necesariamente conectado entre diversas
partes en continua relación, como lo indica Fritjof Capra ( 1996 ) Así, entonces, habría que
entender que afectar una de las partes de ese ecosistema sería afectar todo el ecosistema, porque
se afectarían las otras en algún grado, lo que implica que la determinación de la construcción de
la variante nos tendría que llevar a una deliberación en términos de equilibrio ecosistémico,
desarrollo sostenible y calidad de vida humana.

4.2 Interés económico vs Interés ambiental

Un aspecto de la bioética, en este caso, es el análisis de los intereses económicos que están a
la base de este conflicto. El punto a señalar es que las partes entienden el desarrollo social
asociado a mayor crecimiento económico, y la conservación de la biodiversidad en relación a la
pérdida o al poco crecimiento económico, y por lo tanto retraso en el desarrollo de estas
poblaciones. Recordemos ese argumento que señala la condición socio-económica de la región en
términos de marginación y retraso. Aquí se plantea de fondo que es el capital económico el que
lograría sacar de este estado a la región del Putumayo, construyendo una variante bajo el
concepto de desarrollo social. Justamente un punto importante a clarificar es el concepto de

52
conservación de la biodiversidad como incompatible con el desarrollo social y por ende con el de
crecimiento económico.

El punto de vista de la bioética, como se señaló anteriormente es que desarrollo social y


conservación de la biodiversidad son dos conceptos que deben conjugarse por un mismo objetivo,
si esto se acepta, el crecimiento económico debe estar supeditado al objetivo común entre estos
conceptos. El capital debería estar en función del valor de la vida de todos y no sólo en función
de la vida de la sociedad humana, en términos de crecimiento económico y social sin tener en
cuenta la base biológica de la diversidad del territorio. El reto económico en perspectiva bioética
estaría en términos de conservación y uso sostenible de la biodiversidad y desarrollo de la
sociedad “putumayense”. Esto implica que la base de valoración económica debería ser el interés
ambiental, territorio y tipo de ecosistema y no el crecimiento económico per se, bajo el concepto
de desarrollo social.

Los problemas ambientales dados por la deforestación están asociados a una explotación
inequitativa de un territorio, en este caso altamente biodiverso, el cual es afectado profundamente
generando un impacto grave en el equilibrio ecológico de ese ecosistema, y a su vez poniendo en
riesgo las condiciones de vida de la población humana, cuando no la vida misma.

Otro aspecto a tener en cuenta en este punto asociado al interés económico es la alta
corrupción administrativa en el departamento del Putumayo en las dos últimas gobernaciones
(2004-2007) y (2008-2011) con graves impactos en el desarrollo social, como la no construcción
de escuelas, hospitales, viviendas e infraestructura de los municipios, como vías de acceso. Así al
conflicto de la construcción de la variante con perspectiva de desarrollo social, se le suma una
desconfianza de gran parte de la población con respecto al manejo de los recursos para la nueva
vía.

53
4.3. La manipulación de la información.

Un aspecto necesario a clarificar en este análisis bioético es el de la información. En


particular hay dos partes en conflicto en que sus argumentos están en profunda contradicción,
hasta el punto de revelar una actitud no ética manifiesta en una posible manipulación de la
información.

Una de las partes señala que su territorio es sagrado y que por lo tanto debería ser
considerado un resguardo indígena y no una reserva forestal, tal como lo contempla la ley. La
otra parte, señala que allí no existe ningún asentamiento indígena confirmado por el gobierno
central y que por lo tanto no requiere de consulta previa. Igualmente no sería viable la solicitud
de declarar este territorio como resguardo indígena.

Si bien es cierto que este punto tiene que ver con el primero de este capítulo, el problema que
queremos resaltar aquí, va más allá de la necesidad de un diálogo transparente, la obligación
moral de soportar posiciones con la verdad de la información.

¿Qué implica que se reconociera el trazo de la variante como un territorio indígena y que
posteriormente pueda ser declarado resguardo indígena? Obviamente que la consulta previa se
convertiría en una etapa obligatoria de discusión, poniendo en riesgo la agenda de la construcción
de la variante con implicaciones a nivel de contratación y de presupuesto. De otra parte, que las
consideraciones que salgan de esa consulta llevaría, lo más seguro, a una conciliación económica.
¿Qué pasaría si sucede lo contrario, la no declaración de territorio indígena? Seguramente que la
variante se construiría sin las reservas que implica la protección de un territorio biodiverso, dando
vía abierta a un proyecto que siendo necesario requiere de ser pensado y revisado en su viabilidad
actual.

Sin duda el problema es profundamente bioético en el sentido de un manejo no transparente


de la información con implicaciones en las condiciones de calidad de vida de la población
humana, demorando la construcción de una vía urgente que ayude al transporte y a la
comunicación entre estas poblaciones con todo el país, como también, poniendo en riesgo la vida

54
de diversas especies biológicas y fuentes energéticas como el sistema hídrico que favorece
distintos procesos productivos y vitales de la zona.

La veracidad en la información debería llevarnos a determinar los límites y alcances de la


construcción de la variante. Esto implicaría volver a colocar el objetivo común de las posiciones
como la base sobre la cual se construye el proyecto de la construcción de la variante. Es decir,
veracidad de la información, intereses económicos y ambientales sobre la base del valor de la
vida; entendiendo la vida concreta e interconectada entre todas las variables.

4.4. Lo teórico afecta lo práctico

Inevitablemente un concepto en su formulación teórica redunda en la forma de su aplicación


y esto tiene en muchos casos implicaciones éticas y bioéticas, como en nuestro caso. Desarrollo
social y conservación de la biodiversidad se han convertido en dos conceptos en pugna, en
oposición como argumentos a favor y en contra de la variante Mocoa-San Francisco en Putumayo
(Colombia). Como se mencionó anteriormente, estos conceptos pareciera que tienen intereses
diferentes, mientras uno se dirige hacia la población humana, el otro se dirige hacia las especies
animales y vegetales y los recursos energéticos como el agua o recursos minerales. Claramente
estas posiciones están sosteniendo unos argumentos de oposición que no necesariamente lo son.
Si estas posiciones se radicalizan desde las partes, claramente la implicación práctica sería un
conflicto valorativo, por cuanto se le estaría dando interpretaciones absolutas a conceptos
relativos, en este sentido habría un conflicto ético y si esto afecta la condición de la vida humana
y a su vez de otras vidas no humanas, habría un conflicto bioético.

La biodiversidad no es un concepto unívoco y menos un concepto que no tiene en cuenta el


desarrollo de las comunidades humanas que inevitablemente interactúan con todas las otras
especies y con todos los recursos naturales del territorio, hombre y naturaleza, según una
clasificación general, son distintos pero en íntima relación. Así la conservación de la
biodiversidad en el Putumayo no puede oponerse al desarrollo social de la región; si lo hace en la
práctica estaría en clara incoherencia consigo misma. El bienestar humano es parte fundamental

55
de la conservación de la biodiversidad. La vida como fenómeno total es humana y no humana al
mismo tiempo. Por esto la biodiversidad, valor intrínseco de la vida, es también desarrollo social.

Ahora bien, si se acepta la modificación del concepto reduccionista de la conservación de la


biodiversidad, por un concepto integrador, se debe modificar el concepto univoco del desarrollo
social aplicado solo a la población humana en sus intereses económicos y de mercado, por un
concepto amplio de bienestar humano, social y ambiental a la vez. Si la vida en su sentido total es
el valor fundamental porque es totalidad integrada, entonces el desarrollo social depende y se
conecta con la conservación del ecosistema en cuestión. Las metas del desarrollo social de la
población del Putumayo con la construcción de la variante Mocoa-San Francisco no deberían
causar daño al ecosistema biodiverso, sino que deberían preservarlo para beneficio propio. ¿Esto
que implica? Habría que reducir el impacto ambiental de la construcción de la variante aceptando
unas limitaciones al proyecto de desarrollo social en términos sólo de crecimiento económico y
productividad. Es decir, el desarrollo social de esta comunidad no es sólo progreso, en términos
económicos sino bienestar humano y equilibrio ecológico.

4.5. Intereses Particulares afectan el bien común

Otro aspecto importante que ya se mencionó, pero que se le debe dar más relevancia por sus
implicaciones bioéticas son los intereses particulares que predominan respecto al bien común.
Caso concreto la posición que han tomado los líderes de las comunidades indígenas del Valle de
Sibundoy, quienes amparándose en un tema de interés mundial como es la conservación de la
biodiversidad, y con una intensión noble como es la preservación de la naturaleza en esta región
Putumayense rica por su alta biodiversidad y de la cual ellos por su larga tradición han sido los
grandes defensores. Ahora, al parecer han descuidado este fin y se han dejado tentar por
intereses particulares de tipo económico.

Para muchos es bien conocido, que personas oportunistas, con gran experiencia en el campo
político y leyes están asesorando a los líderes indígenas para que se opongan a la construcción de
la variante, reclamen sus derechos ancestrales que por ley nacional e internacional les pertenece,
como la consulta previa. Esto con el fin de buscar espacios para dialogar y concertar con el

56
gobierno y las multinacionales, de tal manera que se pueda conseguir recursos económicos,
según ellos para invertir en obras sociales que beneficien a sus comunidades. Pero la historia nos
demuestra lo contrario, teniendo como base una experiencia anterior como fue la pavimentación
del Valle de Sibundoy, en la cual también se opusieron los indígenas y lograron recursos
económicos, estos recursos nunca llegan a las comunidades indígenas. Al parecer se quedaron
en manos de sus líderes y asesores.

Como vemos este es un problema ético de manipulación, oportunismo y compra de


conciencia, donde intereses particulares como el económico están por encima del bien común.
Estos hechos vistos desde la bioética son detestables por que solo se beneficia un pequeño
grupos de personas, mientras la gran mayoría se ve perjudicada. Por lo tanto los intereses
particulares deben estar supeditados a los intereses de la sociedad, es decir el bien común debe
estar por encima del bien particular. Se espera que el gobierno y las multinacionales si llegan
concertar con los indígenas en algún monto económico, se cercioren de que los recursos
económicos que otorgan, realmente se inviertan en obras sociales como escuelas, colegios,
hospitales, etc.

Otro interés particular que buscan los indígenas del Valle de Sibundoy, respecto a la
Variante, es lograr que el gobierno les declare resguardo indígena y no reserva natural, un
territorio ubicado por el trazo de la variante donde se dice que hay yacimientos de oro, uranio,
coltán, mármol y cobre, esto con el fin de tener autoridad y dominio sobre estas tierras y su
riqueza. De la misma manera el gobierno y las multinacionales, quienes también están
interesados en estas riquezas no van a permitir que se declare ese territorio como resguardo
indígena.

Esta situación, en donde se nota claramente que ambas posiciones están influenciadas por
intereses particulares de tipo económico, afectan gravemente los intereses comunitarios de
conservación, desarrollo sostenible y bienestar humano de los habitantes del Putumayo. Por lo
tanto desde una perspectiva bioética, todo acto que beneficie a una persona o a un pequeño grupo
de la sociedad sin tener en cuenta a la gran mayoría es inaceptable y reprochable, porque es
causante de injusticia, desigualdad social, marginación y pobreza.

57
Finalmente, haciendo una lectura aproximativa de lo que posiblemente puede acontecer
hacia el mediano futuro con la variante, que por ahora esta frenada por una tutela interpuesta por
los indígenas ante el Tribunal Administrativo de Pasto Nariño, se esperaría, bioéticamente
hablando, un acuerdo equilibrado entre las partes hacia la realización de una vía, de forma tal,
que la conservación de la biodiversidad y el desarrollo social se orienten hacia el interés del bien
común. Sin embargo, siendo objetivos es muy factible que haya riesgos de ceder ante la fuerte
presión económica que está a la base de este conflicto.26

26
Gobierno y multinacionales posiblemente lleguen a conciliar con los indígenas en una fuerte suma de dinero y se continúe con
la obra ya que este tramo de la variante pertenece a los megaproyectos de talla internacional donde se pretende unir el océano
atlántico en Brasil (Belem do Pará ) con el Océano Pacifico Colombiano (Tumaco). Las multinacionales y transnacionales se
llevaran nuestras riquezas, explotando al máximo los recursos hasta agotarlos, e invertirán lo mínimo en la región. Se beneficiaran
económicamente unos pocos y la mayoría de sus habitantes continuaran con su misma forma de vida. Se miraran algunas ventajas
para el ser humano, producidas por el desarrollo social que traería la nueva vía, y grandes desventajas para los ecosistemas y sus
diferentes formas de vida, los cuales resultarían los más afectados

58
CAPITULO 5

CONCLUSIONES

A lo largo de este trabajo se logró comprender algunos fundamentos teóricos de las


concepciones básicas de la investigación, tales como: conservación, desarrollo, biodiversidad,
sostenibilidad y responsabilidad entre otras. Además se puso de relieve algunas nociones de
bioética como deliberación, donde se resaltó que la deliberación es un procedimiento que
utilizamos para tomar decisiones de modo razonable, donde se analiza las circunstancias del
problema, los elementos que entran en juego, los valores en conflicto, las posibles consecuencias
de los cursos de acción, y con todo ello se toma una decisión que recoge la que consideramos
mejor opción. Se trata no solamente de un diálogo entre disciplinas, sino también entre
realidades, como bien lo manifiesta Calderón (2004). “Si la bioética ha de ser deliberativa, no
puede ser simplemente un diálogo entre expertos, sino mas bien entre diferentes “sectores” de la
sociedad, y entre éstos y las diferentes culturas que coexisten o intentan coexistir” (p. 110).

Con estos presupuestos se logró avanzar hacia una deliberación bioética posible en el
conflicto entre desarrollo social y conservación de la biodiversidad en el caso de la construcción
de la variante Mocoa- San Francisco en el departamento del Putumayo.

En primer lugar se logró detectar que la mayoría de la población Putumayense está a favor
de la nueva vía porque en ella miran progreso y desarrollo para la región. Esta posición tiene el
respaldado de los políticos de la región, el gobierno central y regional, las corporaciones del
estado y las multinacionales. En segundo lugar, se detecto que los que se oponen a la
construcción de la variante por el enorme daño ambiental que se le causa a la biodiversidad y por
algunos intereses particulares son: las comunidades indígenas Inga y Kamëntsá, los
ambientalistas y algunos sacerdotes de la iglesia católica.

Un aspecto importante en este conflicto es la comunicación y el dialogo que idealmente debe


ser transparente y sincero. Sin embargo se constató que hubo deficiencia a la hora de manifestar
sus intereses. Para las comunidades inga y Kamëntsá, no se tuvo en cuenta la consulta previa a la
que tienen derecho en la legislación nacional e internacional que protege a las comunidades

59
como es el caso de la ley 21 de 1989, el auto 004 de la protección a comunidades
indígenas en vía de extinción, el acuerdo 169 de la OIT y la declaración de la
ONU sobre los pueblos indígenas. Alegan un acto de engaño por parte de las entidades
gubernamentales al no tener en cuenta aspectos básicos cómo la protección de un territorio
sagrado y ancestral. Por su parte las entidades gubernamentales, nacionales, departamentales y
municipales sostienen que se realizó la consulta a las comunidades involucradas o afectadas por
la construcción de la variante y que su respuesta fue a favor.

De igual manera hay un conflicto por el reconocimiento del territorio, las comunidades
indígenas piden que se declare resguardo indígena un territorio por donde va a pasar la variante,
las autoridades gubernamentales dicen que no se puede declarar resguardo sino reserva natural
como está establecido, porque allí no hay ningún asentamiento indígena. Las comunidades
indígenas alegan por su parte que ese territorio para ellos tiene un valor cultural y espiritual en
donde realizan actividades de recolección de plantas medicinales y rituales espirituales.

Esta situación de falta de sinceridad y clara manipulación de la información proveería de


ventajas argumentales a una u otra posición. Y la manipulación de la información es una
violación a un derecho constitucional en la cual las partes o una de las partes estarían incurriendo.
Además de una evidente actitud no ética.

Para los ambientalistas hay condiciones ecológicas que no se han valorado lo suficiente,
como la diversidad biológica de este ecosistema y la riqueza hídrica. Muchísimas especies
animales y vegetales exóticas van a desaparecer por la nueva colonización de la zona, y esto no
se ha tenido en cuenta de manera clara y detallada. Por consiguiente no se han hecho propuestas
claras y concretas de mitigación o reparación que garanticen el menor impacto ambiental. Es
decir, parece ser que esta biodiversidad en esta región no tiene un valor en sí misma.

Desde una perspectiva bioética la vida es un valor en sí misma que debe estar en la base de
otros valores, Por ende no se trata de señalar que la vida humana, entendida como desarrollo
social en oposición a la conservación de la biodiversidad, sea más importante que la vida vegetal
y animal. La vida es una sola que se manifiesta en todas las especies presentes, incluida la

60
humana. Por lo tanto los intereses de las partes deben favorecer la sostenibilidad de toda la vida y
no solamente de la humana.

Esto significa que conservación y desarrollo social en esta región no deben continuar en
conflicto sino que deben establecer un diálogo abierto y sincero donde puedan exponer sus
intereses y trabajar juntos a favor de un solo objetivo, la vida de todos. Si esto se logra los
argumentos de cada una de las partes deberían estar encaminados en el fortalecimiento del valor
de la vida y concretamente de la diversidad biológica.

Un aspecto importante a clarificar en este conflicto, es que las partes han relacionado
desarrollo social con mayor crecimiento económico y conservación de la biodiversidad con
usencia de crecimiento económico. Por esta razón se cree que el capital económico lograría sacar
a la región del atrasó y abandono en que se encuentra construyendo una variante bajo el concepto
de desarrollo social.

En este mismo aspecto asociado al interés económico se encuentra la alta corrupción


administrativa con graves impactos en el desarrollo social, como la falta de escuelas, hospitales,
viviendas y vías de acceso entre otros. De esta manera existe desconfianza en gran parte de la
población, respecto al manejo que se le pueda dar a los recursos destinados para la variante.

El reto económico desde una perspectiva bioética debería estar en función del valor de la
vida de todos y no sólo en función de la vida de la sociedad humana, en términos de crecimiento
económico y social sin tener en cuenta la diversidad biológica. Esto implica conservación y uso
sostenible de la biodiversidad, de tal manera que satisfaga las necesidades del presente sin
comprometer la de las futuras generaciones y a la vez desarrollo de la sociedad Putumayense.

Por otra parte se logro detectar que existen intereses económicos en las dos partes, las
comunidades indígenas por medio de la consulta previa aspiran a conciliar económicamente con
el gobierno y las multinacionales y lograr que se declare como resguardo indígena un territorio
por donde va a pasar la variante, en donde hay mucha riqueza natural. Por su parte el gobierno y
las multinacionales también están interesados en estas riquezas naturales, y debido a que allí no

61
hay asentamientos indígenas, lo más probable es que no se declare resguardo y por consiguiente
no se llegue pronto a un acuerdo con las comunidades indígenas, atrasando de esta manera el
inicio de la obra.

Además las comunidades indígenas esperan que con la consulta previa se logre ciertos
beneficios para sus comunidades como: la creación de resguardos, dotación de tierras, creación
de escuelas y universidades indígenas, entre otros.

En la región del Putumayo, desarrollo social y conservación de la biodiversidad se han


convertido en dos conceptos opuesto pero que en la práctica no necesariamente lo son, ya que
hombre y naturaleza son distintos pero están en intima relación, mientras el desarrollo busca
alcanzar el bienestar del ser humano mediante la utilización de los recursos naturales de la tierra,
la conservación trata de conseguirlo mediante el mantenimiento de su utilización. Por lo tanto, la
conservación de la biodiversidad en el Putumayo no debe oponerse al desarrollo social de la
región y el desarrollo social deben estar encaminado a no causarle daño al ecosistema, esto
significa que es necesario minimizar el impacto ambiental para beneficio del mismo hombre. Es
decir el desarrollo social de esta región no debe ser solo progreso en términos económicos sino
también bienestar humano y equilibrio ecológico.

También se detecto que los intereses económicos particulares afectan el bien común y desde
una perspectiva bioética son inaceptables y reprochables, porque son los causantes de injusticia,
desigualdad social, marginación y pobreza.

Para fomentar un auténtico desarrollo social y una verdadera conservación de la


biodiversidad, en el departamento del Putumayo se sugiere desde una perspectiva bioética
implantar verdaderas políticas de desarrollo que satisfagan las necesidades básicas de la
población como empleo, vivienda digna, salud y educación, entre otros y que sean compatibles
con la conservación de la biodiversidad. Si se logra mejorar las condiciones de vida de la
población más pobre, estas pueden prestar más atención a la conservación y protección de los
recursos naturales.

62
Finalmente para concluir, es necesaria una nueva vía de comunicación y transporte entre
estas poblaciones, pues no se puede permitir que se sigan presentando más víctimas en el llamado
trampolín de la muerte. Además los continuos deslizamientos de tierra en épocas de invierno,
obstaculizan el normal tránsito de vehículos, retrasando la hora de llegada al lugar de destino, y
generando malestar y pérdidas económicas. El punto no debería centrarse en los que están a favor
y en contra, sino en cómo las diferentes partes puedan construir un diálogo abierto y sincero en
donde pongan en consideración sus intereses y a la vez puedan reducir sus ganancias. El ideal es
que desarrollo social y conservación de la biodiversidad puedan ser dos grandes metas a favor de
un objetivo común, la vida de todos.

63
REFERENCIAS

Aristóteles. Ética a Nicómaco. Madrid: Instituto de Estudios Políticos, 1970; 37:112b.

Calderón, G. (2004). La ambivalencia de la Bioética: cinco tesis para superar la vergüenza.


Revista Orientaciones Universitarias, Bioética y Universidad. Pontificia Universidad Javeriana.
No 35.

Castelo, C. (1996) La dimensión moral del ambiente natural: ¿Necesitamos una nueva ética?
Comares, Granada.

Escobar, A. (1995) El dialogo de Discursos. Revista Ecología Política, 9, 9.

Feito, L., Guerra, M., Gómez, Y. &, Velázquez, J. (2004). Bioética: La cuestión de la Dignidad.
Asociación Interdisciplinar. Universidad Pontificia de Comillas, Madrid.

Fritjof, C. (1996) La trama de la vida. Una nueva perspectiva de los sistemas vivos. Editorial
Anagrama, Barcelona, 1996

Gomez, H. (1997). Ética del medio ambiente, problema, perspectivas, historia, Tecnos, Madrid

González, F. (1996). Ambiente y Desarrollo, Ensayos, Reflexiones acerca de la relación entre


los conceptos: ecosistema, cultura y desarrollo. Instituto de Estudios Ambientales para el
Desarrollo. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, D.C.

Gracia, D. (2000). La deliberación moral. El papel de las metodologías en ética clínica. En


Sarabia, J. & De los Reyes, M. (Eds.). Comités de ética asistencial. Asociación de Bioética
Fundamental y Clínica, Madrid.

64
Jonas, H. (1995) El Principio de Responsabilidad. Ensayo de una ética para la civilización
tecnológica. Barcelona.

Leopold, A. (1994). The Land Ethics. In Pojman, L. Environmental Ethics. Readings in Theory
and Application. Boston: Jones and Bartlett.

Maya, A. (1995). Desarrollo Sostenible: Aproximaciones Conceptuales. Fundación Natura.


Quito, Ecuador.

Midgley, J. (1995) Social Development: The Developmental Perspective in Social Welfare,


Londres, Sage, 8.

Novoa, F. (2003). Reflexiones en torno a editorial sobre las tres décadas de bioética: Thoughts
about an editorial. Rev. chil. neuro-psiquiatr. 41, 2, 145-151. Recuperado el 26 de noviembre de
2010 de http://www.scielo.cl/scielo.php?

Ponce, E. (1997). Evolución y perspectivas de la legislación ambiental en Colombia. En


seminario internacional “desarrollo sostenible”, diario El Espectador, CEI, PNUD, Ministerio del
Medio Ambiente, 1997.

Potter, V. R.. (1997) “Briotehicus bridge to the future”, Englewood Cliffs, N. J. Prentice Hall Inc.

Sen, Amartya. (2000) Desarrollo y Libertad, Editorial Planeta, México, 19.

Sunkel, O. (1995). El desarrollo desde adentro. Un enfoque neoestructuralista para América


Latina. FCE. México.

Schweitzer, A. (1923) en Velayos, C. La dimensión moral del ambiente natural: ¿Necesitamos


una nueva ética? Granada. 1996 P. 172.

65
ANEXOS

66
ANEXO 1.

Carta de pronunciamiento de las comunidades indígenas Inga y Kamëntsá del Valle de Sibundoy
frente al estado colombiano

LOS PUEBLOS INDÍGENAS ANCESTRALES INGA Y KAMËNTSÁ DEL VALLE DE


SIBUNDOY, PUTUMAYO - COLOMBIA*

*PRONUNCIAMOS*
Como pueblos ancestrales Inga y Kamëntsá, habitantes milenarios en el *Territorio Ancestral
Carlos Tamoabioy* en el espacio geográfico que comprende el Alto, Medio Putumayo y los
departamentos de Nariño y Cauca al sur de Colombia somos protectores de la vida y guardianes
de la tierra, como deber y ley natural heredada por nuestros mayores para nuestras futuras
generaciones y la humanidad. En nuestro territorio se expresan el conocimiento ancestral del cual
parte la ley propia, educación ancestral, nuestra cosmovisión e identidad cultural de las cuales
dependen la pervivencia de nosotros como pueblos ancestrales y de la vida misma.

*DENUNCIAMOS:*
La violación de nuestro Territorio Ancestral que se encuentra en situación de alto riesgo, debido a
la irresponsabilidad del Estado colombiano mediante sus instituciones. En este caso el Ministerio
del Interior y de Justicia, a través de la Dirección de Etnias y Asuntos Indígenas dando un
concepto de *NO EXISTENCIA* de los Pueblos Inga y Kamëntsá como ocupantes milenarios
Ancestral Carlos Tamoabioy.

La anulación de la existencia de los Pueblos Inga y Kamëntsá en el Territorio Ancestral ha


permitido que:

A nivel legal, las instituciones y proyectos con intereses en el Piedemonte Amazónico entren al
Territorio Ancestral Carlos Tamoabioy sin permiso de los Pueblos Inga y Kamëntsá, violando el

67
derecho ancestral de las comunidades, el derecho constitucional y a la consulta previa, libre e
informada.
da la perspectiva mercantilista (mercados verdA la agencia Nacional de Hidrocarburos ANH, por
ignorar la existencia de los Pueblos Indígenas Inga y Kamëntsá del Valle de Sibundoy en la
cartografía minera.

Al Instituto Colombiano de Desarrollo Rural INCODER, por abolir los resguardos de título
colonial (oficio N° 2400 del 24 de septiembre de 2009), poniendo en grave riesgo a Pueblos
Ancestrales afectados.

A la Corporación Autónoma para el desarrollo Sostenible del sur de la Amazonía Colombiana


CORPOAMAZONIA, por la emisión de licencias ambientales y la *NO CONSULTA* con los
Pueblos Indígenas, lo cual promueve la privatización del territorio Ancestral.

A INGEOMINAS, por las concesiones mineras otorgadas a la multinacional minera Sud Africana
Anglo Gold Ashanti en alto y medio Putumayo para la explotación de cobre y molibdeno, que
vulnera los derechos humanos en los lugares donde esta empresa opera.

Al proyecto de Iniciativa de Infraestructura Regional para Sur América IIRSA, Eje Putumayo
Proyecto Ancla Variante San Francisco – Mocoa, presentándose a las comunidades como un
proyecto de inversión social del Estado, cuando en realidad es un proyecto del Banco Mundial
para la extracción sistemática de recursos naturales (petróleo, agua, minas, conocimiento
tradicional, riqueza natural).

El proyecto de Ampliación de la Reserva Forestal de la Cuenca Alta del Rio Mocoa, el cual se
apropia de Territorio Ancestral de los Pueblos Inga y Kamëntsá del medio y alto Putumayo que
vulnera la territorialidad de las comunidades, el derecho a la autodeterminación y la cultura
propia, debido a que las comunidades del medio y alto putumayo hacen distintas practicas como
recolección de plantas medicinales, siendo este un sitio sagrado , dando espacio abierto para la
explotación de los yacimientos de uranio, oro, mármol y cobre presentes en la región sin
necesidad de consulta previa, además de las facilidades otorgadas por el nuevo código minero.

68
El proyecto transnacional de “conservación” de la cordillera real planteado por la WWF, el cual
abarca desde el Macizo Colombiano hasta la depresión de Huancabamba en el norte de Perú,
busca la privatización de la región del Piedemonte Amazónico siendo este un atropello daes,
bonos de carbono y biocomercio) con la que esta transnacional de la “conservación” busca
insertar a esta región sin el consentimiento de las comunidades.

La WWF han venido generando procesos de privatización de la tierra a lo largo de la región en


los paramos azonales del piedemonte amazónico por organizaciones privadas como la Fundación
cultural del Putumayo, Fundación Opción Putumayo, y Asociación Ampora, en el Valle de
Sibundoy, buscando la compra de lagunas, humedales, ojos de agua y ríos, bajo la excusa de la
“conservación” y el ecoturismo, generando una imagen comercial de las comunidades que no
tiene que ver con la realidad y necesidades de nuestros pueblos ancestrales, convirtiéndonos en
simples estandartes del comercio, mientras nuestras comunidades no reciben ningún beneficio
real. De igual forma la empresa SWING FINING de USA, bajo su subsidiaria fundación FUCIE
de Pasto, busca la privatización del acceso al agua, sin consentimiento de las comunidades
indígenas que habitan este territorio.

Por estas razones los pueblos ancestrales Inga y Kamëntsá nos movilizamos el próximo 26 de
Junio de 2010 para hacer visibles estas problemáticas y sean cumplidos nuestros derechos
ancestrales garantizados por el Convenio 169 de la OIT, la Declaración Universal de los
Derechos de los Pueblos Indígenas, La constitución Política de Colombia, la Ley 21 de 1991, el
Auto 004 de 2009 Corte Constitucional.

Atentamente

PUEBLOS INGA KAMËNTSA DEL VALLE DE SIBUNDOY, PUTUMAYO - COLOMBIA

http://www.territoriotamoabioy.blogspot.com/

69
ANEXO 2

Carta de los pueblos Kamëntsá e Inga en reconocimiento de los derechos territoriales

PRONUNCIAMIENTO DE LOS PUEBLOS KAMËNTSÁ E INGA


CACIQUE CARLOS TAMOABIOY

“…FORTALECIENDO LAS HUELLAS DE NUESTROS ANTEPASADOS POR LA TIERRA


Y POR LA VIDA”

Los Pueblos Indígenas Kamëntsá Biyá e Inga habitamos desde tiempos milenarios en el gran
Territorio Ancestral Carlos Tamoabioy área comprendida dentro de los Departamentos de
Nariño, Putumayo y Cauca, al suroccidente Colombiano en Sur América.

Como pueblos indígenas afectados en ejercicio del derecho soberano a la autonomía y


autodeterminación, gobernabilidad, autoridad y justicia como expresión de la ley natural que
respeta y protege la madre tierra, territorio y territorialidad y de conformidad con las normas de
derechos humanos universalmente reconocidos, derecho internacional humanitario, constitución
política de Colombia:

*MANIFESTAMOS*

1. EL PUEBLO KAMËNTSÁ BIŸÁ reconoce a todo el territorio como Tsbatsanamamá, que


significa “Madre Tierra”, protectora, responsable, fiel y testiga de nuestro existir, lugar donde se
convive y convivieron nuestros antepasados que se denomina Bëngbe Wáman Tabanok, que
expresa la idea de “nuestro sagrado lugar de origen, partida y de llegada” y Kem Luar para
expresar “este espacio”.

Este es nuestro origen somos Kamuëntsá yentsang, kamentsa biyang, que significa “somos gente
de aquí mismo, con pensamiento y lengua propia”, expresando la identidad territorial y cultural
construida en miles de años, en base al ordenamiento de la naturaleza y Tsbatsanamama, donde

70
los espíritus de nuestros Mayores, nos aconsejan, protegen y guían para que nuestras palabras
sean producto de Bëngbe Juabna, Ainan y Memoria “Nuestro Pensamiento, Corazón y
Memoria”.

EL PUEBLO INGA parte desde el pensamiento Suma kawsai “pensar bonito”; el pensar bonito
hace referencia al cuidado tanto de lo espiritual, territorial y material; así mismo, se radica en
principios fundamentales Mana llullaii, Mana killaii y Mana Sisai “no seas mentiroso, no seas
ladrón no seas perezoso”, que relacionan a Nukanchipa Alpa “lugar sagrado”, Pachamama
“Madre Tierra”, Hanab Pacha “universo” con Runakuna “persona Inga originaria” para la
cohesión social.

Igualmente esta base fundamental que relaciona al Inga con el territorio y con su entorno devela
que el Inga como habitante milenario desde su espiritualidad se constituye responsable y
protector de la vida a la cual pertenecemos.

1. RECONOCIMIENTO de los derechos territoriales, uso y manejo de los recursos naturales,


concepciones del mundo, formas propias de gobierno, usos y costumbres, identidad cultural
que le han aportado a la humanidad. La Ley Natural nos da el mandato de respetar la
naturaleza, la vida e integridad de todos, y esta es anterior al descubrimiento, conquista, la
colonia y la republica.

2. Que a través de la historia, desde el descubrimiento hasta la República hemos sido despojados
de nuestros territorios sagrados /Bëngbe Luar y Nukanchipa Alpa/ empieza una
deshumanizante imposiciòn de una cultura ajena que empobrece y enferma el pensamiento de
nuestros mayores, transformando el orden natural, las cosmovisiones, formas propias de
concebir y organizar el territorio ancestral.

3. Que desde nuestra Ley natural tenemos el deber de defender Bëngbe Luar y Nukanchipa Alpa
así como lo hicieron nuestros Caciques Carlos Tamoabioy, Leandro Agreda, Luis Narices y
otros.

71
4. La legitimación del territorio ancestral “Cacique Carlos Tamoabioy”, quien en 1.700,
pensando en nosotros defendió el espacio territorial de nuestros pueblos, obligado a comprar
el mismo territorio que le invadieron, pagándole a la Corona Española cuatrocientas (400)
grandes monedas (patacones de oro), asegurando este territorio a los dos Pueblos Inga y
Kamëntsá, que comprende los actuales Departamentos de Nariño, Putumayo, Caquetá y
Cauca, y lo aseguró bajo el Testamento de Origen Colonial, que posteriormente fue
protocolizado en el año 1928 en la Notaria Segunda del Circuito de Pasto.

*RECHAZAMOS*

1. La intervención y agresión contra la Pachamama y Tsbatsanamama y toda forma de


vulneración y desconocimiento de nuestros derechos naturales, al territorio colectivo ancestral
Carlos Tamoabioy por parte de:

(CORPORACIÓN AUTÓNOMA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SUR DE LA


AMAZONIA (CORPOAMAZONIA), Planes de Manejo Ambiental sobre los impactos
Socioeconómicos y Culturales (Variante San Francisco-Mocoa), Plan de de Acción Regional de
la Biodiversidad del Sur de la Amazonia Colombiana (PARBSAC), Plan de Manejo Ambiental y
Social Integrado y Sostenible (PMASIS), Planes de Ordenamiento Territorial, Centro de
Desarrollo Artesanal (CDA), INVESTIGACIONES DEL INSTITUTO ALEXANDER VON
HUMBOLDT, SINCHI, PARQUES NACIONALES, FUNDACIÓN CULTURAL DEL
PUTUMAYO (FCP) Plan de Manejo Ambiental de los Humedales de la Parte Plana del Valle de
Sibundoy, FUNDACIÓN OPCIÓN PUTUMAYO Plan de Manejo Ambiental de los Paramos y
Cuencas, FUNDACIÓN AMPORA Proyecto Consultoría Explotación de Material Pétreo,
CONCESIONES MINERAS, MINERCOL,(Empresa Nacional Minera Ltda.)y Multinacionales
KEDADA, ANGLO GOLD ASHANTI, INVIAS, IIRSA, INCODER, IGAC, encabezadas por
los Ministerios de Ambiente y Desarrollo Rural y el de Transporte.

1. Todo estudio y concepto que permito la Certificación 3868 del 25 de octubre del 2001 por el
Ministerio del Interior y de la Justicia a través de la Dirección General de Asuntos Indígenas,
en el que claramente expresa /*NO EXISTEN*/ comunidades indígenas que se puedan ver

72
afectadas por la realización del Proyecto de Construcción Variante Mocoa San Francisco, el
cual vulnera el derecho a la vida, integridad, a una historia, al territorio ancestrales a
ordenarlo desde nuestra cosmovisión. Al igual que la abolición de los títulos coloniales
mediante resolución xxxx expedida por INCODER.

2. Exigimos respeto y Ratificación del Territorio Ancestral heredado bajo el Testamento de


nuestro Cacique Carlos Tamoabioy,al gobierno colombiano, las multinacionales,
organizaciones regionales, locales y la aplicación, cumplimiento de la /*Consulta Previa*/
como derecho fundamental.

3. *Finalmente, desde el pensamiento propio de los Pueblos Kamëntsá e Inga como expresión
de la Ley Natural ratificamos al mundo nuestra existencia milenaria en el tiempo y en el
espacio respetando a Tsbatsanamama y Pachamama. Así mismo invitamos a los sectores
sociales, pueblos hermanos, organizaciones indígenas, organizaciones de derechos humanos
a que unamos esfuerzos y la movilización *CACIQUE CARLOS TAMOABIOY*
“FORTALECIENDO LAS HUELLAS DE NUESTROS ANTEPASADOS POR LA
TIERRA Y POR LA VIDA” para proteger nuestros derechos y los derechos de la madre
tierra que se realizará el día 26 de junio de 2010 en el Valle de Sibundoy Alto Putumayo.

FRATERNALMENTE

PUEBLOS INGA Y KAMENTSA, ALTO Y MEDIO PUTUMAYO

http://colombia.indymedia.org/mail.php?id=115877

73

También podría gustarte