Está en la página 1de 4

Arqueología de la Arquitectura Teoría e Historia de la Arquitectura V

Introducción individual, capaz de configurar la génesis constructiva y tipológica derivados de la discusión, el análisis estratigráfico se ratifica como
de un territorio. En este campo el desarrollo de cronotipologías, así una herramienta por excelencia para usar a la edificación como
La reciente importancia del análisis estratigráfico aplicado a la como el análisis metrológico, fotogramétrico, los estudios de principal objeto de estudio, relegando a un segundo plano la
arquitectura ha puesto en entredicho los procedimientos de procesos patológicos y deterioro que contribuyen a generar documentación histórica. Consecuentemente, permite obtener las
caracterización de dicho patrimonio. En este sentido, el ejercicio conocimiento trascendental, desde la identificación de etapas constructivas del objeto arquitectónico, diferenciando los
teórico-práctico de la Arqueología de la Arquitectura, se particularidades del patrimonio edificado. Aun frente a la diversidad elementos que pertenecen a cada una de ellas, sus relaciones y las
fundamentó en la lectura del trasdós de los paramentos de la Iglesia de opiniones, no cabe duda que el análisis estratigráfico concibe el actividades constructivas y destructivas que lo provocaron. Permite
de Cristo Rey en la ciudad de Cuenca. Este análisis pormenorizado edificio como resultado de un proceso continuo en el tiempo, donde entender el proceso de construcción, crecimiento y transformación
permitió identificar cada una de las fases constructivas del templo, cualquier reforma originada por la modificación de uno de estos del edificio, a partir de un riguroso análisis, descripción y
que apenas cuenta con referencias documentales y analíticas. La valores incidirá inmediatamente en los restantes. Las partes que documentación de los elementos constructivos. La posibilidad
única descripción se recoge por medio de fotografías, y haciendo conforman todo edificio histórico forman un sistema complejo que objetiva del método amplía el conocimiento sistemático y ordenado
una visita técnica al sitio para tener una mejor visión del no responde de modo lineal a las transformaciones que sobre él se del patrimonio edificado, a la vez de manifestar su controversia con
monumento. Ante este vacío documental, resulta evidente introducen. Ligado a este planteamiento, el análisis estratigráfico de las teorías puramente estilísticas que han predominado. Desde la
emprender esta ardua tarea de identificación, levantamiento y paramentos, permite un estudio minucioso desde una visión actuación sobre el bien patrimonio, el método otorga criterios de
análisis arquitectónico, histórico y estratigráfico en todo el territorio objetiva y sistemática, en base al reconocimiento del edificio como actuación en función de las intenciones del arquitecto proyectista
circundante, con el fin de identificar y analizar los rasgos tipológicos estructura orgánica y en permanente cambio. En los últimos veinte desde la reintegración o recuperación de la imagen tipológica, la
de identidad a nivel local, que animen a evitar la continua años, diferentes investigadores se han ocupado de sistematizar el revalorización del espacio arquitectónico y urbano, en algunos
despoblación del medio, aún rural. La investigación asume así una método, entre ellos Brogiolo, Parenti, como promotores, pero casos, la conservación de los datos materiales como fuente
doble finalidad: apoyar el empleo del método, analizando aquellos también Francovich, Mannoni, Doglioni, Caballero, etc. Muchos primaria para investigaciones futuras, el diseño de planes de
pormenores que han de ser subsanados al caracterizar reconocen la imposibilidad de lograr una metodología unitaria a actuación de índole urbanística y patrimonial y la conservación
estratigráficamente el objeto de estudio, así como paliar el causa de su complejidad. No obstante, ésta se asume como virtud, preventiva, sin olvidar la relevancia sistemática del objeto. Por
desinterés social y la escasez de estudios en la zona. Ante estas frente a la rigidez de otros tipos de estudios, al adaptarse a último, este estudio del patrimonio arquitectónico y su
pretensiones y pese a su carácter académico, la investigación se diferentes situaciones, bajo los principios y el rigor de las fases de entendimiento como un producto social, conlleva su conservación
ha efectuado en todo momento con máxima objetividad y seriedad estudio. En cada aportación subyace principios comunes y para la comprensión del pasado. Para la base académica, donde
tanto en procedimientos como en resultados. El análisis directivas metodológicas, pudiéndose identificar tres fases: la se forja el presente estudio será, el objetivo fundamental, el
estratigráfico arquitectónico cuenta con numerosos partidarios, observación de datos, la documentación e interpretación, con la determinar y caracterizar cada una de las campañas constructivas
quienes aportan nuevas problemáticas y discusiones a su creación de distintas secuencias estratigráficas e hipótesis que han dado pie al conjunto arquitectónico actual, así como
ejecución, implementación, e incluso a la propia terminología. El interpretativas. Estas tres fases se intentan mantener demostrar verazmente las hipótesis establecidas a priori sobre las
desarrollo de esta metodología, proviene del campo pluridisciplinar, rigurosamente separadas y consecutivas para garantizar la mayor relaciones deducidas desde la observación, y sin un conocimiento
que se ha venido dando de forma ascendente exigiendo a los objetividad posible en la recogida de información. Con este conjunto documental previo.
arqueólogos el conocimiento de las técnicas constructivas de los de procedimientos, se diferencian, ordenan y datan las fases por
edificios, y a los arquitectos el reconocimiento del carácter En el presente documento se ha realizado un análisis estratigráfico
las que han pasado los edificios hasta llegar a su estado actual,
estratificado de la edificación. De cara a su faceta práctica, el de un paramento de la Iglesia Cristo Rey, con la finalidad de
analizando todos los elementos que los componen y que se les
análisis estratigráfico entra en conflicto con otros campos científicos conocer su sistema constructivo y los cambios que ha tenido a lo
fueron añadiendo históricamente. Se trata, la lectura estratigráfica,
en áreas de fomentar el conocimiento del bien patrimonial. La largo del tiempo, puesto que, este sector ha sufrido algunas
por tanto, de un método con finalidad histórica, alta influencia
problemática reside en la hegemonía ostentada por ciertas áreas catástrofes naturales, las mismas que han obligado a intervenir en
constructiva y claras aplicaciones prácticas. El conocimiento y
de conocimiento de corte teórico frente a procedimientos prácticos la edificación es por ellos que es muy importante conocer todo lo
documentación de la unidad contextual del edificio será
que determinan vías de actuación recíprocas en el conocimiento del referente a este lugar.
imprescindible para el conocimiento histórico y constructivo. Se
bien edificado, resultado de la interacción de la historia de la busca leer el documento construido para reconocer todos sus
arquitectura, los instrumentos científico-técnicos y los aspectos valores y, a partir de este, tener la posibilidad de acometer su
teóricos y prácticos de la restauración arquitectónica. Al mismo, y restauración, desde la riqueza de relaciones que se producen entre
de manera exhaustiva, los materiales y técnicas constructivas en los materiales coexistentes. Así, el análisis estratigráfico ha
su relación estratigráfica y dentro de una cronología relativa, que ocupado un punto clave en la restauración monumental, ofreciendo
posibilitan la aplicación del conocimiento de la historia de la cultura una respuesta analítica y concreta, ante la hegemonía de la
material. Los resultados orientan al establecimiento de identificación del patrimonio según términos formales, estéticos o
comparaciones dentro de una holística subyacente al elemento literarios. Con la finalidad de generar argumentos precisos

Johanna Arévalo
8vo Ciclo “B” Integrantes: Mario León
Jorge Villa
Pág. 1
Arqueología de la Arquitectura Teoría e Historia de la Arquitectura V
Macro y micro ubicación
N
N

Imagen 1: Terreno seleccionado


Gráfico 1: Provincia del Azuay Fuente: Arévalo - León - Villa
Elaboración: Propia elaboración

Imagen 2: Iglesia Cristo Rey


Fuente: Arévalo - León - Villa

Gráfico 2: Ciudad de Cuenca


Elaboración: Propia elaboración

El sitio donde está emplaza la Iglesia en donde se encuentra el paramento es en las calles, Luis Cordero,
Eugenio Espejo y Francisco Tamariz.
Para la macro localización se analizaron diferentes aspectos a lo largo de una serie de investigaciones
que fueron realizadas en la ciudad de Cuenca, este sector queda en la parte alta de la misma, es decir,
su arquitectura se ha emplazado perfectamente a las condiciones topográficas del terreno.

Johanna Arévalo
8vo Ciclo “B” Integrantes: Mario León
Jorge Villa
Pág. 2
Arqueología de la Arquitectura Teoría e Historia de la Arquitectura V

Paramento del método estratigráfico para el conocimiento del edificio, empleándolo como herramienta de análisis.
De las tres fases en las que se puede englobar el procedimiento, resulta preciso especificar las subfases
El paramento constituye la parte ciega o maciza de la fachada, en la mayor parte de los edificios
necesarias para su aplicación:
existentes está formado por una pared de diversos materiales, con o sin cámara, acabada exteriormente
con obra de fábrica vista o con diferentes revestimientos. a) Documentación gráfica del edificio, con especial interés en los paramentos exteriores: ante la falta de
documentación previa, para el caso de estudio se incluye el levantamiento planimétrico y
Este paramento puede adoptar, como decimos, diversos acabados:
reconocimientos in situ, acompañado del registro fotográfico abarcando diversas escalas, emplazamiento
1. Obra de fábrica vista (piedra, cerámica, bloque de mortero y hormigón armado), urbano, caracterización de alzados, detalles constructivos, etc.
2. Revestimiento continuo (estucado, esgrafiado, revoco y monocapa) y
b) Documentación fotográfica: se realizó mediante la visita de campo al lugar escogido por el docente,
3. Revestimiento por elementos (embaldosados y chapados adheridos y sujetados).
en el que cada grupo de estudiantes seleccionaron su paramento para el análisis requerido.
En esta imagen se puede observar los tipos de lesiones que suceden frecuentemente en un paramento.
c) Reconocimiento de afecciones: a través de la visita al lugar se identificaron las patologías que tiene la
edificación, mediante fotografías, para determinar cuál fue la causa que provoco que el elemento sufra
dichos daños, obviamente causados por la naturaleza y el hombre.

d) Documentación histórica: establecida una cronología relativa, se procede a la identificación de la


cronología absoluta de índole histórica. Las fuentes documentales permiten dotar de veracidad al
procedimiento, o poner en tela de juicio el conflicto de la aportación literaria o lo construido. En el caso
de la Iglesia de Cristo Rey, debido a la escasa documentación identificada, la lectura estratigráfica ha
sido la principal fuente de información, permitiendo entender al edificio como documento histórico y como
objeto arquitectónico, y a la vez abrir nuevos campos de estudio sobre el edificio y el territorio al que se
pertenece.

Arqueología de la Arquitectura f) Síntesis: como fin último, se procede a la configuración de la hipótesis evolutiva apoyada en la
Teoría e Historia de la Arquitectura
documentación generada. Por consiguiente, el análisis de la documentación histórica y el conflicto con
los datos obtenidos conlleva datar el proceso constructivo.
ANÁLISIS ESTRATIGRÁFICO
- Documentación gráfica Esquema Estratigráfico
- Numeración de unidades

El paramento de una edificación está formado por:


5 11 6

* Borde intencional * Borde intencional


- La base: parte del paramento en contacto con el nivel del terreno (expuesta a la acción de la * Se liga por funcionalidad * Se liga por funcionalidad

humedad, acciones de animales, actos vandálicos, etc.) 10 9 10 * Iguala por funcionalidad


11
- La zona intermedia: donde se van combinando las aberturas y la parte maciza propia del
7 8
paramento, y 10
9 8 7 8
- La parte superior: coronamiento del edificio.
7 8
* Borde o límite
Las juntas de dilatación son los elementos de separación entre dos partes de un mismo edificio, o entre 6 6 5 6 * Borde intencional
5 * Borde intencional
* Interfaz negativa
diferentes edificios, dispuestas para absorber los esfuerzos de dilatación y contracción producidos por
efectos térmicos y movimientos de la estructura del propio edificio. Por lo demás, estas juntas deben ser 4 3
estancas.
4
9 10
2
Metodología 12
12
12 3 3 12
La Iglesia de Cristo Rey se presenta como un conjunto heterodoxo constituido por elementos * Borde o límite * Borde o límite
discrepantes que no responden a una idea unitaria. Su evolución, tanto constructiva como formal, se 2
* Borde intencional
* Interfaz negativa
2 * Borde intencional

revela a través de huellas, que, en base a la rigurosidad científica y técnica, y la reivindicación de todos 1
los momentos constructivos, independientemente de su antigüedad o aparente importancia, otorga la
oportunidad de generar un planteamiento ontológico y holístico. En este contexto, se recurre al contexto 1
- Tipología de bordes
11 12
1 2
Johanna Arévalo
8vo Ciclo “B” Integrantes: Mario *Borde
León o límite *Borde o límite
Pág. 3
9.08 m

* Borde intencional * Se liga por funcionalidad


* Borde intencional
* Se liga por funcionalidad
Jorge **Villa
Se liga por funcionalidad
Interfaz negativa
Arqueología de la Arquitectura Teoría e Historia de la Arquitectura V
Análisis Histórico

Art. 1.- Se declara Patrimonio Cultural del Cantón Cuenca al Conjunto Urbano Arquitectónico de Cristo Partiendo de la intersección de la Av. Héroes de Verdeloma con la calle Miguel Cordero C., continúa por
Rey de Cullca, conformado por el Monumento de Cristo Rey, Iglesia de Cristo Rey de Cullca, atrio de la la primera de las nombradas en sentido Oeste hasta su intersección con la calle Presidente Borrero,
iglesia, áreas abiertas circundantes a la iglesia y la plaza de Cristo Rey, conforme consta en el plano sigue por ésta en el sentido Sur hasta la intersección con la calle Muñoz Vernaza, continúa por ésta en
adjunto, documento que se anexa a la presente Ordenanza y que como instrumento legal pasa a formar sentido Oeste hasta su intersección con la calle Padre Aguirre, sigue por ésta última en sentido Norte
parte de ella. Declaratoria que tiene como fundamento el respectivo expediente técnico e informes hasta su intersección con la calle Pedro León, continúa por esta última en sentido Este y sigue en sentido
emitidos por la Dirección de Áreas Históricas y Patrimoniales con Oficio No. DAHP-0391-2013 de fecha Norte hasta su intersección con la calle Eugenio Espejo, sigue por ésta en sentido Este hasta la
18 de marzo de 2013 y por la Comisión de Áreas Históricas y Patrimoniales con Oficio No. 023-CAHP de intersección con el lindero Oeste del predio con registro catastral No. 0504049001000, continúa en
fecha 27 de febrero de 2013. sentido Sur por los linderos posteriores de los predios ubicados con frente a la lateral Oeste de la calle
Coronel Francisco Tamariz hasta su intersección con el lindero Sur del predio con registro catastral
Art. 2.- Se declara como Área de Respeto y Área de Transición la zona adyacente al Conjunto Urbano 0504049002000, continúa por este lindero en sentido Este hasta la calle Coronel Francisco Tamariz,
Arquitectónico de Cristo Rey de Cullca. sigue por esta última en sentido Norte hasta la intersección con el lindero Sur del predio con registro
Art. 3.- Se adopta como delimitación del Conjunto Urbano Arquitectónico de Cristo Rey de Cullca para catastral No. 0504048018000, continúa por éste lindero en sentido Este hasta la intersección con la calle
efectos de gestión y conservación del mismo, la que comprende: Juan de Salinas, sigue por ésta última en sentido Este hasta la intersección con el lindero Este del predio
con registro catastral No. 0504047010000, continúa por el lindero Este del predio indicado en sentido
Partiendo de la intersección de las calles Luis Cordero y Eugenio Espejo, sigue por la última de las Norte hasta la intersección con la calle Eugenio Espejo, sigue por ésta en sentido Este hasta la
nombradas en sentido Oeste hasta encontrarse con la calle Coronel Francisco Tamariz, continúa por intersección con la calle Miguel Cordero C., sigue por ésta en sentido Sur hasta la intersección con la Av.
ésta en sentido Norte hasta el lindero Norte de la Plaza de Cristo Rey, sigue por este lindero en el sentido Héroes de Verdeloma.
Este hasta encontrarse con el lindero Oeste del predio de la Iglesia de Cristo Rey de Cullca, continúa por
éste en sentido Norte hasta encontrarse con el lindero Norte del mismo predio, sigue por éste en sentido Art. 6.- Sobre la base de lo establecido en la Ordenanza para la Gestión y Conservación de las Áreas
Este hasta su intersección con la calle Luis Cordero, continúa por ésta en sentido Sur hasta su Históricas y Patrimoniales del Cantón Cuenca y respectivo expediente técnico a los inmuebles que
intersección con la calle Eugenio Espejo. forman parte del Conjunto Urbano Arquitectónico de Cristo Rey de Cullca se les confiere las categorías
que se detallan a continuación:
Art. 4.- Se adopta como delimitación del Área de Respeto del Conjunto Urbano Arquitectónico de Cristo
Rey de Cullca para efectos de gestión y conservación de la misma, la que comprende: a) Monumento de Cristo Rey: Edificación de Valor Emergente (E) (4), en tal virtud es susceptible
únicamente de conservación y restauración.
Partiendo de la intersección de las calles Luis Cordero y Eugenio Espejo, sigue por la última de las
nombradas en sentido Oeste hasta su intersección con el lindero Oeste del predio con registro catastral b) Iglesia de Cristo Rey de Cullca: Edificación de Valor Arquitectónico B (VAR B) (2), en tal virtud es
No. 0504049001000, continúa en sentido Sur por los linderos posteriores de los predios ubicados con susceptible únicamente de conservación y rehabilitación arquitectónica.
frente a la lateral Oeste de la calle Coronel Francisco Tamariz hasta su intersección con el lindero Sur c) Atrio de la iglesia, áreas abiertas circundantes a la iglesia y la plaza de Cristo Rey: Espacios de
del predio con registro catastral 0504049002000, continúa por este lindero en sentido Este hasta la calle Valor Relevante (R), en tal virtud para su intervención deberá contarse con un estudio interdisciplinario
Coronel Francisco Tamariz, sigue por esta última en sentido Norte hasta la intersección con el lindero que justifique dicha acción y que comprenderá, entre otros, estudios históricos, antropológicos,
Sur del predio con registro catastral No. 0504048018000, continúa por éste lindero en sentido Este hasta arqueológicos, urbano arquitectónico, ingenierías.
la intersección con la calle Juan de Salinas, sigue por ésta última en sentido Este hasta la intersección
con el lindero Este del predio con registro catastral No. 0504047010000, continúa por el lindero Este del En todo caso para cualquier intervención el Conjunto Urbano Arquitectónico de Cristo Rey de Cullca
predio indicado en sentido Norte hasta la intersección con la calle Eugenio Espejo, sigue por ésta en deberá considerarse en su integridad.
sentido Oeste hasta la intersección con el lindero Este del predio con registro catastral No.
0504015049000, a partir de éste continúa en sentido Norte por los linderos posteriores de los predios
ubicados con frente a la lateral Este de la calle Luis Cordero, hasta su intersección con la calle Boyacá,
continúa por esta última en sentido Oeste hasta la intersección con la calle Luis Cordero, sigue por ésta
en sentido Sur hasta la intersección con la calle Eugenio Espejo.

Art. 5.- Se adopta como delimitación del Área de Transición del Conjunto Urbano Arquitectónico de
Cristo Rey de Cullca para efectos de gestión y conservación de la misma, la que comprende:

Johanna Arévalo
8vo Ciclo “B” Integrantes: Mario León
Jorge Villa
Pág. 4

También podría gustarte