Está en la página 1de 12

Determinación de ácido acético en vinagre

comercial
Norbey castañeda, Yulissa castillo, Ángela
Ricardo.

Estudiantes de Ingeniería de Alimentos, Facultad de


Ingeniería, Fundación Escuela Tecnológica de Neiva. Rivera,
Huila, Colombia.
*Norbeycn@outlook.es
*yuli4488@hotmail.com
*angelaricardocortes@gmail.com
Actividad entregada: 4 de octubre de 2017 .

Resumen
El objetivo principal de esta práctica mes realizar un control de calidad de un
vinagre comercial, el control de calidad se traduce a calcular el % en peso de
ácido acético en el vinagre, para ello se aplicó un método de valoración (ácido -
base), se hizo una titulación volumétrica del ácido acético, se utilizó una solución
patrón o titulante de NaOH, a partir de los datos obtenidos se determinó el
porcentaje en peso de la muestra de vinagre dada en el laboratorio.
Para determinar el % de ácido acético en el vinagre comercial se realizó una serie
de recomendaciones y un método que especificaba el paso a paso que había que
seguir para cumplir con la práctica.
Se tomó nota del volumen utilizado de NaOH en cada titulación y con este se
realizaron los cálculos correspondientes para determinar el % de acido acético

Palabras claves: calidad, ácido acético, volumen, titulación.


Summary
The main objective of this practice is to carry out a quality control of a commercial
vinegar. Quality control results in the calculation of the% by weight of acetic acid in
the vinegar. A titration method (acid - base) was applied. a volumetric titration of
the acetic acid was made, a standard solution or titrant of NaOH was used, from
the obtained data the percentage by weight of the sample of vinegar given in the
laboratory was determined.
In order to determine the% acetic acid in commercial vinegar, a series of
recommendations and a step-by-step method were used to follow the practice.
The volume of NaOH used in each titration was taken and the corresponding
calculations were carried out to determine the% acetic acid

Key words: quality, acetic acid, volume, titration.

Introducción
El ácido acético (también llamado ácido metilcarboxílico o ácido etanoico) puede
encontrarse en forma de ion acetato. Se encuentra en el vinagre, y es el principal
responsable de su sabor y olor agrios. Su fórmula es CH3-COOH (C2H4O2). De
acuerdo con la IUPAC, se denomina sistemáticamente ácido etanoico

Estructura plana del ácido acético, su fórmula es: C2H4O2

Es un líquido higroscópico, que solidifica a 16,6 ºC, incoloro y de olor punzante. Es


soluble en agua, etanol, éter, glicerina, acetona, benceno, y tetracloruro de
carbono. Es insoluble en sulfuro de carbono. Se obtiene por oxidación, a partir de
alcohol etílico.
En disolución acuosa, el ácido acético puede perder el protón del grupo
carboxilo para dar su base conjugada, el acetato. Es un ácido débil.

El vinagre (del latín «vinum acre», «vino agrio») es un líquido miscible en agua,


con sabor agrio, que proviene de la fermentación acética del alcohol, como la
de vino y manzana (mediante las bacterias Mycoderma aceti).
El vinagre es un producto químico que consiste en una solución acuosa de ácido
acético (CH3COOH), con una concentración del ácido entre 4 y 8% en masa.
Dependiendo de la materia prima utilizada para su elaboración los vinagres
pueden clasificarse como: a) vinagre de manzana o sidra, b) vinagre de vino o
uva, c) vinagre de malta, d) vinagre de azúcar o melaza, e) vinagre de glucosa, f)
vinagre de gramos. El vinagre se prepara a través de dos procesos microbianos
sucesivos: en primer lugar, se realiza una fermentación de la materia prima
utilizada para generar etanol y luego se realiza una fermentación oxidante del
etanol para generar el producto. Para considerar comercialmente estos productos
como vinagre deben poseer no menos de 4% en masa de ácido acético. Además
del ácido acético los vinagres comerciales contienen cantidades variables, pero
pequeñas de otros ácidos orgánicos, así como alcoholes y azucares sin oxidar y
otra diversidad de compuestos químicos.

Para determinar el porcentaje de acido acético se utiliza el método de titulación


volumétrica realizada con NaOH

TITULACIÓN VOLUMÉTRICA: Se basan en la medición de la cantidad de un


reactivo de concentración conocida (el titulante), que se consume por el analito
(sustancia que se analiza). En la titulación volumétrica se mide el volumen de una
solución de concentración conocida (titulante) que se necesita para que reaccione
completamente con el analito.
Durante la titulación el punto en el cual la cantidad de titulante añadido es
estequiométricamente equivalente a la cantidad de analito en la muestra se define
como el punto de equivalencia. El punto de equivalencia de una titulación es un
valor teórico que no se puede determinar experimentalmente. Sólo se puede
estimar su posición observando algún cambio físico asociado a la condición de
equivalencia. Este cambio se llama punto final de la titulación. En una titulación es
muy común añadir un indicador a la solución del analito para obtener un cambio
físico apreciable (el punto final) en o cerca del punto de equivalencia.

Para la práctica se utilizó fenolftaleína como indicador.

La fenolftaleína, de fórmula C20H14O4, es un indicador de pH que en disoluciones


ácidas permanece incoloro, pero en disoluciones básicas toma un color rosado
con un punto de viraje entre pH=8,2 (incoloro) y pH=10 (magenta o rosado). Sin
embargo, en pH extremos (muy ácidos o básicos) presenta otros virajes de
coloración: la fenolftaleína en disoluciones fuertemente básicas se torna incolora,
mientras que en disoluciones fuertemente ácidas se torna naranja.

Sustancias patrones para estandarización de ácidos y bases


En química analítica un estándar es una preparación que contiene una
concentración
conocida de un elemento o sustancia específica.
Patrón primario
Un patrón primario también llamado estándar primario es una sustancia utilizada
en
química como referencia al momento de hacer una valoración o estandarización.
Usualmente son sólidos que cumplen con las siguientes características:
1. Tienen composición conocida. Es decir, se ha de conocer la estructura y
elementos que lo componen, lo cual servirá para hacer los cálculos
estequiométricos respectivos.
2. Deben tener elevada pureza. Para una correcta estandarización se debe utilizar
un patrón que tenga la mínima cantidad de impurezas que puedan interferir con
la titulación.
3. Debe ser estable a temperatura ambiente. No se pueden utilizar sustancias que
cambien su composición o estructura por efectos de temperaturas que difieran
ligeramente con la temperatura ambiente ya que ese hecho aumentaría el error en
las mediciones.
4. Debe ser posible su secado en estufa. Además de los cambios a temperatura
ambiente, también debe soportar temperaturas mayores para que sea posible su
secado. Normalmente debe ser estable a temperaturas mayores que la del punto
de ebullición del agua.
5. No debe absorber gases. Ya que este hecho generaría posibles errores por
interferentes, así como también degeneración del patrón.
6. Debe reaccionar rápida y estequiométricamente con el titulante. De esta
manera se puede visualizar con mayor exactitud el punto final de las titulaciones
por volumetría y entonces se puede realizar los cálculos respectivos también de
manera más exacta y con menor incertidumbre.
7. Debe tener un peso equivalente grande. Ya que este hecho reduce
considerablemente el error de la pesada del patrón.

Objetivos generales:
o Analizar una muestra de Vinagre blanco, determinando experimentalmente
por el método de titulación volumétrica su porcentaje en peso de ácido
acético y compararlo con el porcentaje presentado en la etiqueta del mismo
que esta aun 5%.

Objetivos específicos:
o Determinar el volumen de NaOH gastado en la titulación.
o Determinar el %m/v del ácido acético presente en el vinagre.

Materiales y métodos
Materiales
o Beaker 50 ml
o Pipeta mosh 25 ml
o Balones volumétricos 100 ml
o Erlenmeyer 250 ml
o Jeringas
Reactivos
o Vinagre comercial
o Hidróxido de sodio (NaOH)
o Fenolftaleína
o Agua desionizada

Métodos
1. Se tomaron dos alicuotas de 10 ml del vinagre comercial.
2. Se depositaron en los balones volumétricos de 100 ml y se aforo con agua
desionizada, posteriormente se homogenizo.
3. Se tomó de estas dos soluciones dos alícuotas de 25 ml y se depositaron
en dos Erlenmeyer de 250 ml.
4. Se le agrego a cada una de las soluciones dos o tres gotas del indicador
fenolftaleína.
5. Se procedo hacer la titulación con hidróxido de sodio (NaOH) hasta que
viro a color rosado pálido. esto quiere decir que la muestra llega a un punto
de equilibrio o neutralización

Reacción de neutralización

Ac. Acético + hidróxido de sodio  agua + acetato de sodio

HC2H3O2 + NaOH  H2O + NaC2H3O2


(un ácido) (una base)

Datos teóricos

Tabla #1 propiedades del vinagre empleado


Marca comercial Vinagre blanco La constancia
Masa de vinagre 10,056 gr
Porcentaje de ácido 5%
acético (CH3COOH)

Datos experimentales

Tabla #2 concentración del titulante (NaOH)


Concentración del NaOH 0.1 molar
Tabla #3 volumen de titulante empleado
Ensayo NaOH empleado
1 22.8 ml
2 23 ml

Tabla #4 peso molecular del titulante y el analito


Compuesto peso molecular g/mol
Hidróxido de sodio (NaOH) 40 g/mol
Ácido acético (CH3COOH) 60 g/mol

Resultados y discusión

Titulación 1. 22.8 ml NaOH 0.1 molar 22.8 ml = 0,0228 L


Titulación 2. 23 ml de NaOH 0.1 molar 23 ml = 0,023 L

En los siguientes cálculos que se van a realizar, se va a determinar la cantidad de


M
moles del NaOH y moles del CH3COOH, su peso, además se determina el %
V
del CH3COOH y la cantidad de % de ácido acético en el vinagre comercial que se
utilizó en la práctica.

CH3COOH + NaOH ↔ CH3COO-Na+ + H2O


Cálculos titulación 1.

0,1 mol
.1 mol NaOH = * 0,0228 L NaOH = 0,00228 mol NaOH
¿ sol

1mol CH 3COOH
0,00228 mol NaOH * = 0,00228 mol CH3COOH
1 mol NaOH

60 gr
0,00228 mol CH3COOH * = 0,1368 gr CH3COOH
1mol

M 0,1368 gr CH 3 COOH
% = ∗100=0,5472 % CH 3COOH
V 25 ml
.
0,5472  10%
X  100%

0.5472∗100
X= =5,472 %
10 %

VT−VE 5−5,472
% E= =% E= =0,0944
VT 5

Titulación 2

0,1 mol
1 mol NaOH = * 0,023 L NaOH = 0,0023 mol NaOH
¿ sol

1mol CH 3COOH
0,0023 mol NaOH * = 0,0023 mol CH3COOH
1 mol NaOH

60 gr
0,0023 mol CH3COOH *
1mol
= 0,138 gr CH3COOH

M 0,138 gr CH 3 COOH
% = ∗100=0,552% CH 3 COOH
V 25 ml

0,552  10%
X  100%

0.552∗100
X= =5,52 %
10 %

VT−VE 5−5,52
% E= =% E= =0,104 %
VT 5

En la primera alícuota que se tomó se necesitaron 22.8 ml de NaOH para


neutralizar el analito y en la segunda alícuota se necesitaron 23 ml del mismo.
Realizando los cálculos anteriores se determinó que:
Titulación % ácido acético en vinagre
1 5.472%
2 5,52%

Se obtuvo un resultado un poco mayor de ácido acético a lo establecido por la


etiqueta en el vinagre comercial que se utilizó, ya que este indica que el contenido
de ácido acético es de 5% en agua.

Conclusiones y recomendaciones

Conclusiones:

 Al realizar la práctica se pudo concluir que efectivamente el vinagre


contenía ácido acético.
 La titulación por método volumétrico permite evaluar la concentración
desconocida del ácido acético (CH3COOH) a través de la concentración ya
conocida del hidróxido de sodio (NaOH), es decir, lado la cantidad de dicha
base necesaria para reaccionar cuantitativamente con esa disolución ácida.
 El ácido acético presente en las dos titulaciones es casi igual ya que al
hacer la neutralización la diferencia de ml de NaOH no podía ser superior a
0,02 ml y efectivamente se cumplió con lo establecido.
 Al tener conocimiento de la concentración desconocida, se determina el
porcentaje masa / volumen.
 El porcentaje de ácido acético que se determinó en la práctica de
laboratorio fue mayor que el que establece la etiqueta del vinagre utilizado.

Recomendaciones:

 Al realizar la práctica se tomaron tres alícuotas del vinagre, pero al hacer la


titulación solo dos de ellas cumplieron con lo establecido en la guía.
 Medir con mucha exactitud las unidades volumétricas y prestar
mucha atención en el momento de agregar la base al medio ácido para
evitar que desvíen nuestra práctica de los resultados más óptimos
 Al momento de realizar la titulación manejar cuidadosamente la pipeta que
contiene el NaOH para que la titulación se dé correctamente.
 Además se debe tener en cuenta el % de descalibración de la pipeta
utilizada en la titulación que es igual a ± 0.33 %
 Leer la guía que se entregó en clase y repasar las ecuaciones para hacer
los cálculos y determinar los resultados requeridos en la practica.

Referencias
http://compuestosorganicos203.blogspot.com.co/2012/06/acido-
acetico.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Ácido_acético
https://es.wikipedia.org/wiki/Fenolftale%C3%ADna}
http://www.pce-iberica.es/instrumentos-de-medida/instrumentos-
laboratorios/titulacion.htm
https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81cido_propanoico

Anexos

Cuestionario

1. ¿qué otros patrones primarios podrían sugerirse para estandarizar


una solución de hidróxido de sodio? Enumere por lo menos tres de
ellos.

Para estandarizar bases:


Ftalato ácido de potasio, KHC8H4O4 o KHP (MM=204.221g/mol)
El producto comercial se seca primero a 105°C
Ecuación estequiométrica:

Na OH + KHC8H4O4 KNaC8H4O4 + H2O

en donde la reacción de titulación o valoración puede escribirse también, en


forma más
realista, sin los iones espectadores.
reacción de valoración:
HC8H4O4- + OH-  C8H4O4- + H2O

Otros patrones para estandarizar bases son:


 Sal doble de ácido sulfosalicílico, KHC7H4SO6⋅K2C7H4SO6
(MM=550.64g/mol)
 Ácido benzoico, C6H5COOH (MM=122.12g/mol)
 Ácido sulfanílico, NH2C6H5SO3H (MM=173.19g/mol)
 Ácido sulfámico, NH2SO3H (MM=173.19g/mol)
 Ácido oxálico, C2O4H2 (MM=90.03g/mol)

2. ¿Qué otros métodos de estandarización se conocen para normalizar


una solución de hidróxido de sodio?
Las soluciones estándares, denominadas también soluciones patrón
pueden prepararse de dos maneras.
 Método directo: se pesa una cantidad exacta de patrón primario, se
lleva a un matraz volumétrico, se disuelve totalmente con agua
desionizada, se diluye hasta el aforo se homogeniza. Se calcula la
concentración molar exacta del patrón primario en la solución
preparada. (también puede prepararse soluciones estándares
secundarias por dilución de soluciones estándares concentradas)
 Método indirecto (por estandarización). Estas soluciones se
preparan de concentración cercana a la deseada y luego se
estandarizan con una masa exactamente medida de un patrón
primario o, menos comúnmente y con menor exactitud, contra una
alícuota de una solución patrón (estandarización secundaria). La
concentración exacta se determina teniendo en cuenta la
equivalencia existente entre el analito.

3. ¿Por qué no puede emplearse un indicador que cambie de coloración


en un rango acido o alrededor de pH=7 en esta valoración?

Se está valorando un ácido débil, ácido acético, con una base fuerte, por lo
tanto, es indebido emplear un indicador que varíe en un pH 7, porque el
ácido acético no se disocia completamente en solución acuosa y por tanto
la reacción de neutralización involucra un equilibrio, en el cual a medida que
le adicionas base fuerte este vuelve y forma más del ácido (cuando
reacciona la base conjugada con el agua por que la solución aun es acida,
antes del punto de equivalencia), todo esto origina que cuando se logra el
punto de equivalencia la solución aun es acida, con un pH alrededor de 4-
5,en este caso el indicador no cambiaría de color, por consiguiente, el punto
final de la titulación no correspondería al punto de equivalencia de la
reacción si utilizamos dicho indicador. 

4. Suponga que además del ácido acético, hay una pequeña cantidad de
ácido propiónico en el vinagre, ¿Cómo se afectarían los resultados?

Los resultados se afectarían por que la cantidad de ácido en la muestra


seria mayor.
En cuanto al volumen con el que se está titulando podría ser mayor porque
el vinagre tendría una concentración de ácido mayor y esto hace que al
realizar la titulación se necesite más base (NaOH)

5. En la estandarización de una solución de NaOH se gastaron 15.07 mL


de ella para neutralizar 0.1532 g de KHC 8H4O4 solido puro, y 22.35 mL
de la misma solución para neutralizar 0.2252 g de dicho sólido. Calcule
la concentración molar de la solución de NaOH. Deduzca una
expresión general que le permita calcular la concentración molar de
esta base o de cualquiera otra diferente, utilizando, el mismo método.

 NaOH 15.07 ml  0.1532 g KHC8H4O4


 NaOH 22.35 ml  0.2252 g KHC8H4O4

Pm de KHC8H4O4 = 204.22 g/mol

moles
Molaridad =
L solucion

KHC8H4O4(5) + NaOH  KN4C8H4O4 + H2O


TITULACION 1.

1 mol
0,1532 g KHC8H4O4 * = 7.5x10-4mol KHC8H4O4
204.22 g

1 mol NaOH
7.5x10-4mol KHC8H4O4* =7.5x10-4mol NaOH
1mol KHC 8 H 4 O 4

7.5 x 10−4 mol


MNaOH = = 0.05 MNaOH
0.015 L

TITULACION 2.

1 mol
0,2252 g KHC8H4O4 * = 1.102x10-3mol KHC8H4O4
204.22 g

1 mol NaOH
1.102x10-3mol KHC8H4O4* =1.102x10-3mol NaOH
1mol KHC 8 H 4 O 4

1.102 x 10−3 mol


MNaOH = = 0.049 MNaOH
0.0 2235 L

Titulación Concentración Molar


1 0.05 M
2 0.049 M

También podría gustarte