Está en la página 1de 47

CAPÌTULO I

INTRODUCCIÒN

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA O TEMA

2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo General


2.2. Objetivos Específicos

3. JUSTIFICACION

4. METODOLOGÌA

1
CAPITULO I

INTRODUCCIÒN

En el año 2010, se promulga una nueva Ley Educativa boliviana, hoy vigente
hasta nuestros días. Ley Educativa 070 “Avelino Siñani y Elizardo Perez” el cual
tiene la finalidad de formar al nuevo ciudadano boliviano, como recurso humano
capaz de satisfacer sus necesidades y transformar la realidad, desde sus saberes
previos para la Construcción de Nuevos Conocimientos a partir de la metodología
de la Investigación Acción Educativa y así aportar con propios y contextualizados
conocimientos a otros contextos, universalizándolos al nivel de otros países.
Finalidad que abarca a todo el Sistema Educativo: Educación Superior, Educación
Alternativa y Especial y por su puesto a la Educación Regular; este último
subsistema es la delimitación de este trabajo monográfico donde las y los
maestros, estudiantes/participantes con el trabajo conjunto de la comunidad
educativa son quienes están encargados del fin educativo de Producción de
Conocimientos.

Conocer la propuesta de la Investigación Acción como método para la Producción


de Conocimientos propios, de manera más profunda y analítica nos dará un
panorama más amplio del como esta propuesta dinámica, es guía metodológica
para que los actores educativos, puntualmente, maestras y maestros, como
estudiantes sean los que apliquen esta propuesta para lograr el fin de la educación
boliviana, produciendo propios conocimientos a partir de sus experiencias,
saberes previos.

La preocupación del Ministerio de Educación boliviana al plantear la Producción de


Conocimientos a partir de la investigación Acción Educativa en el Modelo
Educativo Sociocomunitario Productivo se justifica a que aún existe una
dependencia de conocimiento, es decir que los conocimientos impartidos en el

2
Subsistema de Educación Regular son en base a textos y experiencias, no
contextualizadas y externos a nuestra realidad; además se piensa que los
conocimientos, estrategias, métodos educativos de otros países son mejores a la
nuestra. Viendo estas problemáticas es que ahora, esta propuestas de busca que
nuestros conocimientos producidos puedan estar articulados y armonizados con el
avance científico a nivel mundial; como también el de recuperar y revalorizar de
los saberes y conocimientos de los Pueblos y Naciones Indígenas y Originarios, y
revalorizar su identidad, pero no solo ellos sino también todos los bolivianos;
además de formar a maestras y maestros productores de conocimientos desde
sus propias experiencias educativas, comprometidos con el cambio y transformar
de la realidad.

Es así que para este trabajo de estudio monográfico, se utilizara como base un
estudio descriptivo, donde se estudiara la propuesta y la aplicabilidad de la
investigación Acción en el Nuevo Modelo Sociocomunitario Productivo en
Educación Regular, su manifestación en las aulas, específicamente con los
maestros y estudiantes quienes asimilan y aplican la investigación acción
educativa para producir conocimientos propios y universalizarlos. Establecer
cuáles las repercusiones de esta propuesta, su factibilidad y finalidad. Este
estudio también se apoya con los métodos Deductivo, y Analítico, es decir un
estudio monográfico que parta de lo general a lo particular y en su proceso un
análisis de las partes.

Este trabajo consta de tres capítulos. En el primer capítulo se expone, la


presentación del tema de estudio, los objetivos (general y específico), la
justificación y la metodología empleada. El segundo capítulo, está referido al
desarrollo del marco teórico; este se encuentra dividido en cuatro partes: la
primera parte habla sobre la Investigación Cualitativa, la segunda de la
Investigación Acción, la tercera parte sobre el Modelo Educativo Sociocomunitario
Productivo en Bolivia. Por ultimo capitulo esta la Investigación Acción y Producción
de Conocimientos en el modelo Educativo Sociocomunitario Productico del Sub

3
sistema de Educación Regular. El tercer capítulo de refiere a la presentación de
las Conclusiones y Recomendaciones a las que se arribaron con este presente
trabajo.

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA O TEMA

La presente monografía tiene como tema de estudio el describir a la Investigación


Acción dentro Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo y su repercusión en
Bolivia, como este tipo de investigación cualitativa, se establece en este modelo
como aporte para que los actores educativos produzcan conocimientos desde su
accionar y en su mismo contexto, tanto en la educación regular, especial,
alternativa y superior.

Estos nuevos Conocimientos según esta propuesta educativa inmersa la Ley 070
“ Avelino Siñani y Elizardo Perez” deberán ser universalizados; es decir guiados a
un nivel de conocimiento científico; así el país mediante estas labores
investigativas en el aula aportaran con conocimientos propios producto de
nuestras propias experiencias y saberes a otros contextos.

La producción investigativa en Bolivia en Unidades Educativas, Instituciones


Educativas y en Universidades es escasa; pese a que existen en estas entidades
trabajos como las tesinas, tesis y proyectos. Estos proponen conocimientos
científicos muchas veces descontextualizados; que no responden a la propia
realidad, y además son investigaciones que pocas veces profundizan el estudio de
nuestros saberes y conocimientos no científicos. Entonces las nuevas
investigaciones en las entidades educativas hora deberán apuntar a la
construcción de nuestros propios saberes y conocimientos a través del tipo de
investigación Acción y otras propuestas en esta Ley Educativa,

En la Educación Regular, específicamente, la Investigación Acción como camino


para producir propios conocimientos recae directamente a los actores de la

4
Comunidad Educativa, pero específicamente a las Maestras, Maestros y
Estudiantes; quienes tienen que producir conocimientos a partir de sus propias
experiencias. La dificultad primordial en este proceso radica en que esta nueva
propuesta carece de metodologías que ayuden a mejorar esta investigación, ya
que según la propuesta es en el proceso mismo donde nacerán nuevas
metodologías y conocimiento que serán de referencia para otros actores
educativos.

2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo General

Conocer la propuesta de la Investigación Acción y la Producción de


Conocimientos en el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo del
subsistema de educación regular de Bolivia.

2.2. Objetivos Específicos

 Identificar los aportes y beneficios de la aplicación de la investigación


acción.

 Describir la viabilidad de la aplicación de la Investigación acción dentro


de la Educación Regular.

 Analizar cuáles son los alcances y límites de la Investigación acción


educativa en el Nuevo Modelo Educativo Sociocomunitario productivo.

3. JUSTIFICACION

Se realiza el estudio sobre la propuesta de la Investigación Acción y la Producción


de Conocimientos en el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo porque

5
para a su aplicabilidad se necesita un estudio profundo de la misma, un análisis de
cuales sus fines y la contribución a la educación, y en este caso específicamente
en entidades educativas. La investigación acción como accionar de producción de
conocimientos es una propuesta dinámica donde las maestras, maestros,
estudiantes y los miembros de la comunidad puedan elaborar, crear,
conocimientos propios desde su realidad y a partir de su propia experiencia y su
posterior universalización o aporte a otros países.

El producir conocimientos a partir de la investigación acción realizada dentro del


subsistema de educación regular, plantea las siguientes argumentaciones: que el
docente y estudiante deben ser investigadores y productores de conocimientos
propios desde su realidad y experiencia; que se debe cambiar la educación y la
realidad boliviana a través de los nuevos conocimientos; que los conocimientos
esten estar armonizados con los avances del conocimiento mundial; la
recuperación y revalorización de saberes y conocimientos estarán dirigidos a
reconstruir y revalorizar la identidad; y además que la producción de
conocimientos evitara la dependencia de conocimientos extranjeros. A pesar de
que muchos de los maestros fueron capacidades en el Programa de Formación
Complementaria para maestros se necesita un mayor estudio y apropiarnos más
de estas propuesta educativa, así se ayudara a muchos de los actores educativos
a conocer su aplicabilidad, como también estarán consientes de la revolución y
transformación educativa.

El estudio descriptivo de la investigación Acción y la Producción de Conocimientos


en el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo y su repercusión en el
contexto boliviano nos ayudara primero a profundizar, analizar de forma más
certera el proceso de la Investigación Acción en Educación y su aplicación.
Segundo nos ayudara a comprender cuál es el fin del Nuevo Modelo Educativo
Sociocumunitario Productivo en la Educación Regular, porque y para que se
propone la Investigación Acción como medio para producir conocimientos propios.
Y por último nos ayudara a contrastar entre la Investigación Acción a nivel general

6
y la investigación Acción Educativa que se propone en la nueva ley educativa,
para determinar las acciones específicas faltantes o restantes para tener un mejor
resultado educativo. Así de esta forma de beneficiaría a estudiantes, maestras y
maestros, miembros de la Comunidad Educativa y país en general; ya la
propuesta de Producción de Conocimientos propios dirige a la calidad educativa
en Bolivia para aportar con nuestros conocimientos a otros contextos
internacionales.
4. METODOLOGÌA

Entendemos por metodología a la “…ciencia que nos enseña como dirigir los
procesos de investigación de forma óptima para lograr alcanzar los objetivos”
(Chuquimia, 2001, p.87). Es decir nos ofrece métodos y procedimientos para
realizar una actividad investigativa; y además de ofrecer los elementos que
componen el proceso, sus cualidades y funciones, nos ofrecen también la forma
de organizar el trabajo descriptivo permitiendo revelar las causas y relaciones
entre procesos y fenómenos de la realidad.

Por tanto, para realizar el estudio monográfico de la propuesta de la Investigación


Acción y Producción de Conocimientos en el Modelo Educativo Sociocomunitario
Productivo en la Educación Regular en Bolivia, se implementa un Estudio
Descriptivo, como primer método, el cual “…trabaja sobre realidades de hecho, y
su característica fundamental es la de presentar interpretaciones correctas,
comprende básicamente la descripción, registro, análisis e interpretación de la
naturaleza actual y la composición o proceso de los fenómenos objeto de estudio”
(Chuquimia, 2001, p.89). Es decir focaliza una realidad intentando identificar
dimensiones variables de la misma. En la presente monografía, se realza la
descripción de la propuesta y la aplicabilidad de la investigación Acción en el
Nuevo Modelo Sociocomunitario Productivo en Educación Regular, como se
manifiesta este fenómeno en las aulas, específicamente con los maestros y
estudiantes quienes asimilan y aplican la investigación acción educativa para
producir conocimientos propios y universalizarlos.

7
A demás de adopta el Método Deductivo al Inductivo en este estudio, el cual se
refiere “…al razonamiento mental que conduce de lo general a los particular y
permite extender los conocimientos que se tienen sobre una clase determinada de
fenómenos a otro que pertenezca a esa misma clase” (RODRIGUEZ, BARRIOS Y
FUENTES, 1999, P. 36). Un estudio global, que permite tener un panorama
general de la problemática o fenómeno de estudio, para luego detallar los casos
que en el transcurso del estudio vayan surgiendo, para tener datos e información
más completa de estudio. Este método proporciono herramientas básicas para
nuestro estudio monográfico; apoyo a conocer en principio al Modelo Educativo
Sociocomunitario Productivo inmerso en la Ley 070 de Educación boliviana, su
propuesta educativa, curricular, su finalidad, metodología y otros aspectos que
dirigen a la apropiación y manejo de la Investigación acción Educativa en la
educación regular, como propuesta metodológica para la producción de
conocimientos propios de ciudadanos del país.

También el método Analítico- Sintético que se refieren: “Análisis es la separación


material de objeto de investigación en sus partes integrantes con el propósito de
descubrir los elementos esenciales…la Síntesis consiste en la integración…de los
elementos…esenciales de los objetos, con el objetivo de fijar las cualidades u
rasgos principales…” (RODRIGUEZ, BARRIOS Y FUENTES, 1999, p. 34 y 35)
Método que nos brinda un panorama más específico del problema así estudiar
bajo un análisis de la realidad y fenómeno de estudio de forma más particular y
especifica. En nuestro caso, analizar en sus partes a la propuesta e
implementación de la Investigación Acción Educativa, así poder profundizar su
estudio y entender la esencia de su presencia de este fenómeno en la educación
actual de enseñanza y aprendizaje y así encontrar vías exactas para producir
conocimientos propios.

Las técnica que apoyo a este estudio son: Revisión Documental, consiste en la en
la revisión de textos primarios y secundarios, realizados en las salas de la

8
bibliotecas y salas de internet. El procedimiento que se realizo es de la búsqueda
minuciosa en los libros referidos la Investigación Cualitativa, Investigación Acción,
a la Ley 070 Avelino Siñani y Elizardo Pérez, módulos de PROFOCOM y otros
documentos de experiencias de maestras y maestros de la educación regular
donde se tomó notas y elaboró resúmenes. Para esta técnica se utilizó los
instrumentos del Fichaje bibliográfico y Fichaje de resumen. La lectura
Conceptual, toma de fotografías. Estas técnicas e instrumentos ayudaron a
recabar la información cerca del tema de estudio y a ampliar como a profundizar la
problemática.

CAPÌTULO II

MARCO TEORICO

1. INVESTIGACIÒN CUALITATIVA
1.1. Investigación
1.2. La Investigación cualitativa

2. LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN
2.1. Origen y Evolución
2.2. Definición de la Investigación Acción
2.3. Características de la Investigación Acción
2.4. Modelos de la Investigación Acción
2.5. Pasos para realizar una Investigación Acción

3. MODELO EDUCATIVO SOCIOCOMUNITARIO PRODUCTIVO EN BOLIVIA


3.1. Antecedentes
3.2. Ley 070 “Avelino Siñani y Elizardo Pérez”
3.3. Realidades a la que responde el MESP
3.4. Fundamentos del Currículo

9
3.5. Principios del MESP

4. INVESTIGACION ACCIÒN Y PRODUCCIÒN DE CONOCIMIENTOS EN EL MODELO


EDUCATIVO SOCIOCOMUNITARIO PRODUCTICO DEL SUB SISTEMA DE
EDUCACION REGULAR.
4.1. Producción de Conocimientos
4.2. La Investigación Acción Educativa
4.3. Sistematización de la Practica Educativa

MARCO TEORICO

1. INVESTIGACIÒN CUALITATIVA

Antes de hablar sobre que es la Investigación Cualitativa, es necesario


conceptualizar que es investigación y conocimiento.

1.1. INVESTIGACIÓN

El ser humano es por naturaleza inquieto, quien indaga y cuestiona queriendo


saber el porqué, el cómo, cuándo paso un determinado acontecimiento y
fenómeno; por ejemplo cuando queremos saber que causo el desastre el
accidente, cuando queremos saber cómo fue el robo a entidades bancarias, etc. y
así llegar al meollo de problema o inquietud y descubrir la realidad; a esta
actividad la podemos denominar investigar.

1.1.1. Definición de Investigación

Existen varias definiciones sobre el término Investigación, entre las más


destacadas tenemos:

10
Wayen (como se citó por Chuquimia, 2001) dice que la investigación “…es un
proceso de búsqueda sistémica y creativa que se apoya en instrumentos
metodológicos y técnicas para acercarse a la realidad con objetividad”.

Webster (como se citó por Chuquimia, 2001) menciona que “La investigación o
examen cuidadoso o critico en la búsqueda de hechos y principios; una deligente
búsqueda pesquisa para averiguar algo”.

Según Chuquimia (2001) La Investigación “…es el proceso creativo que pretende


encontrar respuesta a problemas trascendentes y con ello lograr hallazgos
significativos que aumenta el conocimiento humano y enriquecen a la ciencia…”
(p.32)

Podemos apreciar que en cada una de estas definiciones, quedan expresados los
rasgos característicos de la investigación el cual es la búsqueda de la verdad,
indagación prolongada, intensiva e intencionada para la adquisición de nuevos
conocimientos; ordenando y procesando la información a través de determinados
métodos, instrumentos o técnicas, en si la investigación es un proceso de
construcción de conocimientos pues permite que los que están investigando
construyan una imagen de la realidad o conocimiento que se está estudiando.

1.1.2. Conocimiento

En el desarrollo de la existencia humana se exigió de conocimientos cada vez más


nuevos. El hombre necesito medir la superficie de la tierra, construir viviendas,
comunicarse a grandes distancias; y como resultado de estas necesidades
surgieron nuevos conocimientos. El Conocimiento es la aproximación del
pensamiento al objeto, es la asimilación a la realidad, un proceso en el cual se
crean los conceptos y teorías. Existen dos tipos de conocimiento en el proceso
investigativo: el Empírico y el Científico.

11
a) Conocimiento Empírico

El ser humano en su actividad cotidiana alcanza ciertos conocimientos de


manera espontánea, es decir un previa planificación investigativa, al cual
podemos denominar Conocimiento Empírico o también conocido por “…
cotidiano o común…es una actividad laboral y social que las personas reflejan
las características observables directamente sin profundizar sus leyes y
cualidades esenciales” (Chuquimia, 2001, p.19)

El término espontaneo, referido precisamente a que el hombre no se preocupe


buscar conocimientos sobre los objetos que reciben su acción; sino que ya se
presentan en la práctica, en el diario vivir, adquiridos de acuerdo a sus
necesidades, donde todos los hombre tienen derecho a participar de dicho
proceso.

b) Conocimiento Científico

Es lo contrario al conocimiento empírico, porque si bien este se queda en los


límites de las propiedades observables del objeto o fenómeno; el Conocimiento
Científico profundiza el estudio del fenómeno. Entonces podemos definir al este
último como un conocimiento “…que explica los fenómenos y procesos de la
realidad…una preparación especial y profesional de dichos femémonos…”
(Chuquimia, 2001, p.21)

Como se puede advertir el conocimiento científico tiene un carácter sistémico y


orientado a un objeto determinado, se describen y explican por un sistema de
conceptos y categorías, dirigidas especialistas preparados para cuya actividad
cognoscitiva.

1.2. INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

12
La investigación Cualitativa a diferencia de la investigación Cuantitativa se
sustenta en el Paradigma Cualitativo, este permite el estudio de las singularidades
humanas que se manifiestan en una serie de posibilidades y que se constituyen
también como parte de la realidad que está en constante transformación; es decir
“…no es ofrecer explicaciones causales de la vida humana, sino profundizar y
generalizar nuestro conocimiento de porque la vida social y experimenta tal como
ocurre…además que para este paradigma la realidad es holística, global…nunca
es estática…” (Quiroz, 2017,p. 39)

El Paradigma Cualitativo surge como alternativa del paradigma racionalista,


puesto que en las disciplinas del ámbito social (cuantitativas) existen diferentes
problemáticas, cuestiones y restricciones que no se pueden comprender en toda
sus extensión. Estos planteamientos surgen básicamente de la Antropología y la
Etnografía.

1.2.1. Definición de la Investigación Cualitativa

La Investigación desde un enfoque cualitativo permite explorar, comprender,


interpretar o describir un conocimiento de la realidad; por ello:

Según Whatson-Gegeo (como se citó por Perez, 2001) la Investigación


Cualitativa consiste en las descripciones detalladas de situaciones,
eventos, personas, interacciones y comportamientos que son observables.
Además lo que los participantes dicen, sus experiencias, actitudes,
creencias, pensamientos y reflexiones, tal y como son expresadas por ellos
mismos. (p.46)

Entonces la Investigación Cualitativa se considera como un proceso de estudio


activo, dinámico, sistemático y riguroso de indagación dirigida, en el cual se toman
decisiones sobre lo investigable, estando en el campo objeto de estudio; donde el
investigador entra en el campo con una orientación teórica consiente que refleja
un conocimiento sustancioso, como consecuencia de la interacción del objeto e
investigador.

13
De ahí que este tipo de investigación reconoce como relaciones los procesos
sociales que producen las relaciones humanas como son las percepciones,
significado, creencias, tradiciones, valores, entre otros, que son generar procesos
intangibles, humanos, que como producto no necesariamente son replicables; son
cualidades específicas de un entorno particular, además que no se miden, sino se
exploran y describen determinadas relaciones que conducen a cualidades.

1.2.2. Métodos de la Investigación Cualitativa

Los métodos del enfoque cualitativo se relacionan también alrededor de las


relaciones humanas, pretendiendo comprenderlas e interpretarlas hacia un
entendimiento integro de esta realidad, las que se destacan son: el Método
Etnográfico de Strauss, Método Fenomenológico de Husserl, Método
Hermenéutico de Dilthey, y el Enfoque Socio Critico (investigación Acción).

a) Método Etnográfico

Los Procesos etnográficos se interesan básicamente en el estudio de las


formas de convivencia e interacción de los grupos humanos que crean
culturas valores y otras relaciones que expresan las características específicas
que hace a un pueblo, en sus diversas formas de convivencia y reproducción
social.

Por lo expuesto, el Método etnográfico es “…un constructo naturalista o de


respeto al fenómeno en sus características propias sin intervención y
manipulación alguna, para poder describir esta, tal cual como se presenta…
describir el constructo cultural en sus condiciones naturales” (Quiroz, 2003, p.
42). Entonces este método busca básicamente comprender y describir las

14
manifestaciones sociales de un pueblo, destacando entre estos, sus
constructos culturales, costumbres y tradiciones.

b) Método Fenomenológico

La fenomenología entendida como un método o manera de ver el mundo;


según Martin (como se citó por Quiroz, 2003) dice que este método “…
pretende reconstruir un sujeto racional que sea a la vez sujeto en el mundo y
objeto en el mundo”, lo que significa que la Fenomenología estudia al ser, al
sujeto como un constructo histórico, su subjetivismo y sus manifestaciones
particulares.

Donde el Ser de manifestar a través de su conciencia o construcción de su


subjetividad, que es creada desde las intersubjetividades y las experiencias
sociales con que se construyen al sujeto y sus relaciones manifiestas, en este
caso su conciencia. Desde este aspecto el método fenomenológico quiere
estudiar al Ser y sus particularidades, en sus cualidades descriptivas, ya que
el ser se modifica según su subjetividad.

c) Método Hermenéutico

El estudio hermenéutico tiene el fin de interpretar significados, símbolos y


otras manifestaciones que son producto de las interacciones textuales como
obra humana. Entonces la Hermenéutica llegarías a ser “…el estudio de la
comprensión, y sobre la tarea de comprender textos (Quiroz, 2003, p.45) ” es
decir es un método que interpreta el significado de los textos; pero cabe
mencionar también que estudia las relaciones humanas, las construcciones
sociales a nivel de sus manifestaciones y significados simbólicos,
traduciéndolos o interpretándolos para crear un conocimiento que se
manifiesta en esta realdad.

15
Entonces la hermenéutica como proceso busca traducciones de las realidades
del hombre, busca la comprensión de las realidades traducidas
simbólicamente, donde toda comprensión de la realidad se realiza dentro de
un círculo hermenéutico.

d) Método Socio-Critico

Este proceso de estudio no solo pretende explorar la realidad o definirla, sino


principalmente transformarla, hacia la nueva construcción. Este Método Socio
critico plantea un “…proceso indagatorio, se funda en, y, para el desarrollo
ideológico transformador de relaciones sociales vigentes, como un discurso
emergente que niega estructuralmente los sistemas opresores como es el
capitalismo, y busca la transformación como la praxis científica” (Quiroz, 2003,
p. 48) Es así que este método necesita de un compromiso político del
investigador ya que su participación será crítica y la transformación como
acción práctica, son elementos importantes de este proceso.

Este método es tan importante para comprender el presente trabajo monográfico,


porque si fin no es solo de la experimentación o la descripción de la interpretación,
pretende por el contrario trascender estas relaciones desde la crítica y la
construcción de un conocimiento transformador como parte de los compromisos
de los actores de esta interrelación creativa.

2. LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN

La investigación Acción como tal, es parte de la Investigación Cualitativa. Su rasgo


fundamental está basada en la transformación y el cambio de la realidad social.
Un campo social donde se favorecerá a los grupos discriminados y a las minorías.
Tema que despertó mayor relevancia en el campo investigativo.

16
La Investigación Acción se manifestó con gran fuerza en sus primeros tiempos y
tuvo un desarrollo venidero. Por ello es necesario estudiar sus orígenes y su
desarrollo en el campo social, como educativo.

2.1.1. Origen y Evolución

Muchos autores afirman que:

El padre de la investigación Acción es Khurt Lewin, quien utilizo este


término por primera vez en 1944…el argumentaba que mediante la IA, se
podían lograr en forma simultanea avances teóricos y cambios sociales…
consistía en análisis diagnóstico de una situación problemática en la
práctica, recolección de información acerca de la misma, conceptualización
de la información, formulación de estrategias de acción.( Martinez, 2006, p.
240)

El trabajo de Lewin se centró en el estudio de las relaciones humanas, los


problemas de cambio de actitudes, prejuicios y a la mejora de la calidad de dichas
relaciones como consecuencia de su propia investigación. Para Lewin los
principios de su propuesta estaban basados en: el carácter participativo, la
democracia y la contribución al cambio social y la ciencia social. Sus ideas trajeron
nuevas propuestas desde ese entonces, muchos pensadores, pedagogos e
investigadores se enmarcaron a este tipo de investigación.

En 1944 Lewin planteaba Acction- Research, este era un proceso de: análisis,
recogida de datos y conceptualización acerca de los problemas, programas para
planificar la acción, ejecución y la evaluación. Un año después en 1945, Collier
utiliza esta propuesta, señalando que los hallazgos de la investigación pueden ser
obtenidos y administrados de acuerdo a la experiencia. En 1945, Collier, menciona
que los hallazgos de la investigación pueden ser obtenidos a partir de sus
experiencias. En 1957, Taba y Noel, dicen que las tareas de investigación
necesitan ser practicadas sin que requieran intricados estudios antes de

17
proporcionar respuestas. En los años setenta, en los Estados Unidos, surge los
esfuerzos de la innovación y el cambio en torno a la Investigación Acción.

2.1.2. Definición de la Investigación Acción

La investigación Acción ha tenido algunas denominaciones allegas a sus


características comunes como investigación en el Aula, investigación Activa,
investigación Critica y otras afines. Las definiciones más certeras son:

El término "investigación acción" proviene del autor Kurt Lewis y fue


utilizado por primera vez en 1944. describía una forma de investigación que
podía ligar el enfoque experimental de la ciencia social
con programas de acción social que respondiera a los problemas sociales
principales de entonces, (Martinez, 2016, p. 240)

Escudero (como se citó por Perez, 2001) indica que es algo más que un
conjunto de normas…la Investigación Acción… es una inspiración de un
estudio y modo de estar en la enseñanza, es un método de trabajo, no un
procedimiento; una filosofía, no una técnica; un compromiso moral, ético,
con la práctica de educación.

Kemmis (como se citó por Perez, 2001) la investigación es una forma de


indagación autorreflexiva emprendida por participantes por situaciones
sociales con el objeto de mejorar la racionalidad y la justicia de sus
prácticas sociales o educativas, asi como una comprensión de esas
prácticas.

Kurt Lewin argumentaba que mediante la investigación acción, se podían lograr en


forma simultanea avances teóricos y cambios sociales, conocimiento Práctico y
Teórico. Para Lewin este tipo de investigación tenía que seguir los siguientes
pasos: análisis- diagnóstico de una situación problemática en la práctica,
recolección de la información acerca de la misma, conceptualización de la
información, formulación de estrategias de acción para resolver el problema, su
ejecución y evaluación de los resultados.

18
Como se puede advertir este tipo de investigación adquiere una gran importancia
en el campo educativo, merece una especial consideración al ofrecernos una vía
especialmente significativa para superar el binomio Teoría- Practica, educador.
Investigador; esta investigación intenta hacer posible que la práctica y la teoría
encuentren un espacio de dialogo común, de modo que el practico se convierta en
investigador.

2.1.3. Características de la Investigación Acción

Los principales rasgos que caracterizaran a esta investigación son:

- La unión de la Teoría y la Praxis. Hacer posible que la práctica y la teoría se


encuentren en un espacio común dirigidas a transformar la realidad. La teoría
no se presenta como unos elementos separados, sino elemento que ilumina,
orienta y anima la practica en la dinámica de la acción- reflexiva. En la práctica
educativa unir la investigación con el docente y discente.

- Orientada a la mejora de la Acción. La investigación se dirige a dos


finalidades: u cambio Social y cambio Individual. En el plano educativo la
investigación se orienta a mejorar la acción y a contribuir a la resolución de
problemas con una visión dinámica de la realidad. Donde esta investigación
perfeccionara la práctica docente, enriqueciendo en conocimientos a docentes,
estudiantes e investigadores a la vez que perfecciona la enseñanza y ayuda al
profesor a mejorar sus destrezas.

- Partir de los Problemas Prácticos. La investigación acción parte de los


problemas prácticos bajo estudio de la situación problemática vivida por las
personas implicadas: maestros, estudiantes y la comunidad. En si un estudio
de una situación particular.

19
- Protagonismo del práctico. Implica guiar al docente protagonista de sus
propias investigaciones, puesto que ellos conocen mejor los problemas
cotidianos del colegio o del aula.

- Un nuevo tipo de investigador. El investigador reconoce la posibilidad de


construir el conocimiento científico con los implicados e la acción social y
educativa.

- investigación amplia y flexible. El proceso no puede ser lineal.

- Perspectiva Ecológica. Al estudiar los problemas de su contexto dentro de


las unidades locales.

- Rigor Metodológico. La investigación acción orienta al camino desde la praxis


de cada día y posibilite el rigor de la sistematización.

- Dimensiones de Colaboración. De carácter comunitario, donde las personas


optan por tareas de cambio social en la realidad concreta en la que está
inserto.

- Democratización del proceso de investigación. Existe una importancia al


proceso interactivo-comunitario. Se pretende una investigación participativa y
democrática para tomar decisiones conjuntas para definir los problemas a
resolver.

- Función de Comunicación. La difusión de las experiencias es una exigencia


personal y social.

Para tener la síntesis de estas características o rasgos ( VER ANEXO 1)

2.1.4. Modelos de la Investigación Acción

20
La Investigación Acción fue adaptado por pedagogos, investigadores de acuerdo a
sus necesidades investigativas; entre algunas de ellas podemos mencionar, al
modelo de Kurt Lewin ACCTION- RESEARCH, (VER ANEXO 2), El modelo por
Carr y Kemmis, que consiste en una espiral autorreflexiva de bucles: planear,
actuar, observar y reflexionar y luego re planificar como base para la solución de
los problemas (VER ANEXO 3)

2.1.5. Pasos para realizar una Investigación Acción

Según Miguel Martínez en su libro “Ciencia y arte en la Metodología Cualitativa”


nos dice que los pasos a seguir según la metodología de Lewin son:

a) Diseño general del proyecto

Es una primera fase de acercamiento e inserción a la problemática investigativa.


Esto ayudara a definir al esquema de investigación, las áreas de estudio, la
selección y posibles requerimientos de medios y recursos y estar conscientes de
nuestras limitaciones utilizando métodos cualitativos como: el Etnográfico, el
Fenomenológico o el Hermenéutico.

b) Identificación de un problema importante

En esta fase se debe identificar los problemas más importantes que se desea
enfrentar y solucionar. La identificación del problema es la clave del éxito. El
problema debe ser significativo para el docente con carácter práctico y concreto.
El hecho de vivir una situación problemática no implica conocerla, un problema
requiere de una profundización en su significado. Hay que reflexionar porqué es
un problema, cuáles son sus términos, sus características, como se describe el
contexto en que éste se produce y los diversos aspectos de la situación, así como
también las diferentes perspectivas que del problema pueden existir. Estando

21
estos aspectos clarificados, hay grande posibilidades de formular claramente el
problema y declarar nuestras intenciones de cambio y mejora.

c) Análisis del problema

Es el análisis sistémico de la naturaleza, supuesto, causas y consecuencias del


problema. En esta a la vez se deben tomar en cuenta tres pasos: Patentizar la
percepción que se tiene del problema (factores de orden institucional o social que
pudieran frustrar el logro de los objetivos), Cuestionamiento de la presentación dl
problema (desarrollar un análisis crítico del conocimiento cotidiano) y
Replanteamiento del problema (de forma más real y verídica)

d) Formulación de hipótesis

El análisis del problema de la etapa anterior nos traerá posibilidades de hipótesis


tentativas que definirán objetivos de acción viables.

e) Recolección de información necesaria

La Investigación Acción no utiliza una técnica específica para recabar la


información; la técnica será de acuerdo a cada caso o el problema que se está
investigando. Pero a continuación daremos técnicas como sugerencias: Toma de
Notas, La Grabación Sonora, La Videocinta, El Cuestionario y La Observación
Participativa. La búsqueda de información consiste en recoger
diversas evidencias que nos permitan una reflexión a partir de una mayor cantidad
de datos. Esta recopilación de información debe expresar el punto de vista de las
personas implicadas, informar sobre las acciones tal y como se han desarrollado
y, por último, informar introspectivamente sobre las personas implicadas, es decir,
como viven y entienden la situación que se investiga. En síntesis, al análisis
reflexivo que nos lleva a una correcta formulación del problema y a la recopilación

22
de información necesaria para un buen diagnóstico, representa al camino hacia el
planteamiento de líneas de acción coherentes.

f) Categorización de la información

La información recabada hasta esta etapa no puede limitarse a quedarse a un


nivel descriptivo; debe ser categorizada. La categorización consiste en resumir o
sintetizar una idea o concepto, un conjunto de información escrita, grabada o
filmada; ello constituirá el auténtico dato cualitativo ya que estará interpretado por
el investigador.

g) Estructuración de las Categorías

Se refiere a la construcción de teorías, su fin es crear una imagen representativa


un patrón coherente, un método teórico o una autentica teoría del fenómeno
estudiado.

h) Diseño y Ejecución del plan de acción

A través del patrón o teoría lograda se puede elaborar ahora un plan de acción y
su ejecución, estos dos pasos constituye la parte más activa de la investigación
acción, y debe señalar una secuencia lógica de pasos para ser implantado
considerando el cómo, donde, cuando, los pros y contras de cada paso, los
objetivos finales que se desea lograr y los obstáculos que hay que superar, e esta
etapa se está en condiciones de visualizar el sentido de los mejoramientos que se
desean. En esta parte se pensara en las diversas alternativas de actuación y sus
posibles consecuencias a la luz de lo que se comprende de la situación, tal y como
hasta el momento se presenta. La reflexión, nos permitirá llegar a diseñar una
propuesta de cambio y mejoramiento, acordada como la mejor.

23
Una vez diseñada la propuesta de acción, esta es llevada a cabo por las personas
interesadas. Es importante, sin embargo, comprender que cualquier propuesta a la
que se llegue tras este análisis y reflexión, debe ser entendida en un sentido
hipotético, es decir, se emprende una nueva forma de actuar, un esfuerzo
de innovación y mejoramiento de nuestra práctica que debe ser sometida
permanentemente a condiciones de análisis, evaluación y reflexión.

i) Evaluación de la acción ejecutada

Esta etapa deberá responder ¿los resultados del Plan de Acción, una vez
ejecutados solucionaron el problema?, para responder esta pregunta se debe
considerar a los objetivos planteados. Otro de los planteamientos de pasos para
elaborar la investigación lo plantea también Kurt Lewey (VER ANEXO 4)

3. MODELO EDUCATIVO SOCIOCOMUNITARIO PRODUCTIVO EN BOLIVIA

El Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo vigente hoy en nuestro país tuvo


como antecedentes leyes educativas, con propuestas que apuntaban a la calidad
educativa, cada una de ellas de acuerdo a la ideología, política de gobierno y
etapa histórica que de vivía. A continuación conoceremos de forma general a
estas leyes educativas antecedentes a la presente ley.

3.1. Antecedentes

A principios del siglo XX se produce la primera reforma educativa, creada en la


presidencia de Ismael Montes. Esta reforma tuvo como “motivación central la

24
modernización del país a través de una ideología liberal” (MINISTERIO DE
EDUCACION, 2013, p. 11) para este cometido se siguieron los pensamientos del
belga George Ruma, este propuso el proceso de educación integral del ser
humano, un ser Bio- Psico-Social, a partir de ocho principios básicos: educación
Laica, coeducación, política educativa, educación práctica, científica. Activa,
integral y estética.

A finales del siglo XX se crea las escuelas indigenales, pero son apoyo alguno, se
crean escuelas clandestinas para aprender a leer y a escribir frente a los
gobiernos liberales. En 1930 Eduardo Nina Quispe llega a dirigir ocho escuelas
indigenales en el departamento de La Paz, de las cuales nació la Escuela Ayllu de
Warisata quien tuvo como trabajo con la pedagogía de una escuela única basada
en una enseñanza con enfoque productivo.

En 1955 se propone el Código de Educación Boliviana, que universaliza la


educación, haciéndola gratuita y obligatoria, para modernizar la sociedad, bajo
principios civilizatorios y nacionalistas.

En 1994, se implanta la Ley 1565 de Reforma Educativa, que parte de la medida


neoliberales. Sus propósitos fueron el desarrollo de la educación orientada a
satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje intercultural y el bilingüismo y
adopto como base la psicopedagogía del enfoque constructivistas,
descontextualizando, la interculturalidad el medio y la realidad educativa.

En el año 2006 se promovieron dos medidas que dieron lugar al inicio a la


revolución educativa, primero, se creó por DS Nª 28725 la comisión nacional de la
nueva ley educativa boliviana, quienes se encargaron de redactar las nuevas
políticas educativas. Y a partir del 2007 de dio curos a la Nueva Constitución
Política del Estado y juntamente con él a la Revolución Educativa a través del
modelo educativo en la Ley de Educación “Avelino Siñani – Elizardo Pérez”

25
orientada al desarrollo de educación descolonizadora, revolucionaria,
antiimperialista, liberadora y transformadora.

3.2. Ley 070 “Avelino Siñani y Elizardo Pérez”

Esta ley fue promulgada el 20 de diciembre del 2010, es la ley de la Nueva Política
Educativa que se vino diseñando desde el año 2006 con el objetivo de formar al
nuevo ciudadano boliviano. Donde se establece un nuevo paradigma como
consecuencia de las crisis del capitalismo, puesto que la anterior educación era
formadora de mano de obra para las empresas; pero con esta nueva filosofía
educativa lo que se quiere es formar el recurso humano capaz de satisfacer sus
necesidades, desde sus saberes previos y la construcción de nuevos
conocimientos, desembocando en la Educación Productiva.

Un proceso de cambio que propone su propia manera de educar bajo un largo


proceso dialogado y consensuado, un nuevo Modelo Educativo Sociocomunitario
Productivo que recupera la memoria y experiencias históricas de los pueblos y
naciones indígena originarias y las grandes reivindicaciones del pueblo boliviano.

El Sistema Educativo Plurinacional está fundamentado en las bases y fines de la


educación boliviana descritos en la Ley “Avelino Siñani - Elizardo Pérez”; sus
fundamentos ideológico, filosófico, sociológico, epistemológico y psicopedagógico
son los pilares de la propuesta y estructura curricular y determinan el fin de la
educación, los objetivos generales y los lineamientos del sistema de evaluación.
(VER ANEXO 5)

Ley 070 “Avelino Siñani y Elizardo Pérez” se sostiene en cuatro pilares: la


educación comunitaria, educación productiva, educación descolonizadora y
educación plurilingüe.

3.3. Realidades a la que responde el MESP

26
La construcción del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo responde a
una lectura crítica de la educación boliviana, porque éste debe expresar y apoyar
a los aspectos relegados en los anteriores modelos educativos para las
reivindicaciones desde un consenso y participación social.

En este sentido, el nuevo modelo educativo responde a cuatro problemáticas que


no fueron resueltas:

a) Condición Colonial y Neocolonial de la realidad boliviana

La mentalidad colonial no se acabó en la época republicana. Las relaciones de los


pueblos se expresaron con la exclusión, interiorización y desprecio de los pueblos
indígenas. La educación incluso no partía de nuestra realidad, utilizando métodos,
textos ajenos a nuestro contexto; y además una educación centrada en lo
cognitivo.

b) Condición de dependencia económica

Una educación centrada en la formación humanística con una incipiente educación


técnica sólo ha reforzado esta dependencia económica. El mercado de trabajo
tiene un sesgo colonial que sobrevalora la formación humanística por sobre la
formación técnica, y la proliferación de profesionales en esta área es una muestra
de ello. Por tanto, se desvalorizan los oficios técnicos, no sólo por ser menos
remunerados sino también por ser menos valorados y en algunos casos hasta
considerados inferiores.

27
c) Ausencia de la valoración de los saberes y conocimientos de las naciones
y pueblos indígenas originarios

Siempre se valoró más a los denominados conocimientos “universales” que a los


nuestros. “La educación en Bolivia relegó los saberes y conocimientos indígena
originarios mantuvo una visión aislada y estática de las culturas…subvaloración de
los saberes y conocimientos indígena originarios con relación al conocimiento
universal.” (Ministerio de Educación, Unidad de Formación Nº 1, 2012, p. 10)

Actualmente, la propuesta educativa de hoy, implica considerar sus saberes y


conocimientos como suficientemente válidos para aprender de ellos, es decir,
asumir el hecho de que también pueden ser “universalizables” y aportar a la
transformación de las consecuencias perversas del capitalismo. Esto implica
producir conocimientos desde las culturas en igualdad de jerarquía con los
conocimientos considerados “universales”, contribuyendo a reconstituir las
identidades y formas de vida de la plurinacionalidad, pues a través de la
producción de conocimientos se reconstituyen y re-emergen también los pueblos y
naciones relegados y calificados “inferiores” frente a la modernidad capitalista.

El aprendizaje de los saberes y conocimientos de los pueblos y naciones


indígenas originarias y la producción de conocimientos desde la cultura, genera un
proceso nuevo, permitiendo potenciar la transformación de la realidad.
e) Educación Cognitivista y Desarraigada

La educación boliviana se reduce a la educación de transmisión de información y


transformación de personas centrada en la formación del área cognitiva y
competitiva. Es así que este Modelo educativo surge por la necesidad de
responder a estas cuatro necesidades.

3.4. Fundamentos del Currículo

28
Los fundamentos que sustentan al currículo en esta ley educativa son los
siguientes:

a) Fundamento Política – Ideológica

Donde se propone la Descolonización que consiste en la transformación de la


realidad colonial desde la educación; esto significa que se pueda incorporar los
saberes y conocimientos de nuestros pueblos de modo igualitario y
complementario con los conocimientos considerados universales.

b) Fundamento Filosófica

Que propone el Vivir Bien, este es un criterio de vida que orienta la búsqueda de la
complementariedad y armonía del ser humano con la Madre Tierra, el Cosmos y
las Espiritualidades.

c) Fundamento Sociológica

De condición plural, que indica analizar nuestra realidad de diversidad cultural a


partir de la experiencia del trabajo en los distintos contextos, valorándolos,
respetándolos e incorporándolos como parte de este proceso de transformación.

d) Fundamento Epistemológica

De pluralismo epistemológico, que se refiere a la existencia de diversos tipos de


saberes y conocimientos en las diferentes culturas y cosmovisiones o la sabiduría
de la propia naturaleza que son igualmente validos como otros conocimientos.

e) Fundamento Pedagógica

29
De Aprendizaje Comunitario, que es un modo de aprendizaje que tiene como
núcleo la comunidad. Es decir que la educación no se da manera aislada de la
comunidad, sino que está articulada con la participación de todos los actores
educativos. Su elemento fundamental de este fundamento es el dialogo entre
todos los componentes de la comunidad educativa (maestras, maestros,
estudiantes, autoridades originarias, Consejos Educativos, y Director) como un
método pedagógico transformador.

3.5. Principios del MESP

El modelo educativo asume los siguientes principios, base de los fundamentos


teóricos, en los que se concreta el currículo de la educación boliviana.

a) Educación descolonizadora, liberadora, revolucionaria, antiimperialista y


transformadora

Se propone una “educación descolonizadora, liberadora, revolucionaria y


transformadora valoriza y legitima los saberes, conocimientos y valores de los
pueblos indígena originarios, como expresión de la identidad plurinacional y de sus
derechos patrimoniales…” (Ministerio de Educación. Documento de Trabajo, 2002,
p. 25 ) incorporando en el currículo los conocimientos pluriculturales del pueblo
boliviano, al igual que los conocimientos actualizados del saber latinoamericano y
mundial. Asimismo, cuestiona y rechaza el dominio, la hegemonía, la
dogmatizarían y globalización sociocultural y económica neoliberal. La nueva
educación promueve la Revolución Democrática Cultural del pensamiento y el
saber que transforma la visión etnocéntrica, capitalista y occidental, en la
perspectiva de contribuir a la transformación social, cultural, política y económica
del Estado Plurinacional.

b) Educación comunitaria, democrática, participativa y de consensos

30
La educación comunitaria es un proceso de convivencia y pertinencia al contexto
histórico, social y cultural en que tiene lugar el proceso educativo.

c) Educación intracultural, intercultural y plurilingüe

Este principio articula el Sistema Educativo Plurinacional desde la recuperación, el


potenciamiento y desarrollo de los saberes, conocimientos y las lenguas propias
de las naciones indígena originarias, promoviendo la interrelación y convivencia
complementaria con otras culturas que promueve la autoafirmación, el
reconocimiento, fortalecimiento, cohesión y desarrollo de la plurinacionalidad.

d) Educación productiva territorial, científica, técnica tecnológica y artística

La educación productiva territorial es parte sustancial del proceso educativo y está


orientada a la transformación de la matriz productiva desarrollando capacidades,
habilidades y destrezas que contribuyen a la producción de bienes tangibles e
intangibles, de manera sustentable, promoviendo procesos de producción,
conservación, manejo y defensa de los recursos naturales, en el marco de las
actividades productivas locales y regionales. La educación productiva territorial
articula a las instituciones educativas con las actividades económicas de la
comunidad. La educación científica, técnica y tecnológica desarrolla ciencia y
tecnología a partir de la investigación aplicada a la Producción.

4. INVESTIGACION ACCIÒN Y PRODUCCIÒN DE CONOCIMIENTOS EN EL


MODELO EDUCATIVO SOCIOCOMUNITARIO PRODUCTICO DEL SUB
SISTEMA DE EDUCACION REGULAR.

En el Subsistema de Educación Regular, la propuesta de producción de


conocimientos recae de gran manera a dos agentes de la Comunidad educativa:
las y los maestros y los estudiantes. A continuación daremos a conocer esta
propuesta dada desde el Modelo Educativo actual.

31
El Producir Conocimientos y contribuir con este a la transformación boliviana a a
partir de la educación, es una propuesta que fue estudiada en libros publicados
para su estudio desde el Ministerio de Educación de Bolivia, muchos de ellos
impartidos en el Programa de Formación Complementaria para maestras y
maestros; textos con los cuales sustentaremos este capítulo sobre la temática
Producción de Conocimientos.

4.1. PRODUCCIÒN DE CONOCIMIENTOS

Enfocados a los módulos de los cursos de PROFOCOM, concebimos esta


terminología de la siguiente manera.

4.1.1. Definición

Debemos entender que “…la producción de conocimientos es una producción de


la propia realidad que vamos a vivir, que…no es investigar un objeto de la realidad
separado, es investigar la realidad sabiendo que participamos construyendo esa
realidad” (Ministerio de Educación – Unidad de Formación Nº 8, 2002, p.16). es
decir estamos produciendo una realidad a partir de nuestras propias experiencias
tanto de los maestros como a partir de los saberes de los estudiantes, en
conjunción con los demás agentes de la Comunidad Educativa. Supone más
profundamente un cambio de la conciencia de la propia realidad, para que los
maestros puedan producir conocimientos.

El objetivo de la Producción de Conocimientos es producir nuestros propios


supuestos a partir de nuestra práctica, vivencia y experiencia que contribuya a la
formación de una transformación educativa y además que este conocimiento se
universalice.

4.1.2. Exigencias de la Producción de Conocimientos

32
En el proceso de Construcción del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo,
es importante aclarar las exigencias del tipo de conocimientos que se requiere; es
así que ellas según el análisis del Ministerio de Educación son:

- La exigencia de cambiar y transformar, a través de la producción de


conocimientos prácticos y concretos que permita el cambio de la educación y la
transformación de la realidad.

- La exigencia de que nuestros conocimientos producidos puedan estar


articulados y armonizados con el avance científico a nivel mundial.

- La exigencia de la recuperación y revalorización de los saberes y


conocimientos de los pueblos indígenas. Para la descolonización desde los
conocimientos ya que los Pueblos y Naciones Indígenas y Originarios
necesitan reconstruir y revalorizar su identidad, pero no solo ellos sino también
todos los bolivianos hasta conseguir una independencia de conocimiento.

- La exigencia de formar a maestras y maestros productores de


conocimientos desde sus propias experiencias educativas, comprometidos
con el cambio
Estas exigencias nos ayudaran a entender el tipo de conocimiento necesario para
este nuevo modelo educativo.

4.1.3. Características de Producción de Conocimientos

Las principales características que hacen a la Producción de Conocimientos son:

- Acción Transformadora. Donde no solo se tiene que transformar la realidad;


sino también al sujeto, es decir descolonizar la mente, tener otras miradas
valorando su trabajo.

33
- Participativa. El conocimiento que se producirá, no será solo de los maestros,
sino con la participación y saberes de los estudiantes y los agentes de la
Comunidad Educativa, una construcción de conocimientos participativa.

- Holística. El conocimiento tiene un carácter integral de la vida que no puede


ser separada “…la concepción holística habla de que el conocimiento no puede
separarse de la realidad, de que el conocimiento tiene que estar articulado a
esa realidad…” (Ministerio de Educación, 2002, p.18). esta característica
apoyada con la teoría de la complejidad que nos ayudara a integrar las
dimensiones.

4.1.4. Metodologías de Producción de Conocimientos

Se propone vías metodológicas para la construcción de conocimientos, mismas


enmarcadas al Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo, este son:

- Método de contextualización

Contextualizar llega a ser la acción validadora del conocimiento en la realidad del


contexto. Contextualizar como método es “Apropiarse del conocimiento…allegarlo
a su utilidad próxima y transformadora, significa adaptarlo para ser útil en ese
contexto, se trata de hacerlo apropiarlo para las exigencias de la comunidad
urbana y rural.” (Ministerio de Educación – Unidad de Formación Nº 8, 2002, p.20).
este mecanismo no solo está referido a los acontecimientos sino también a los
valores o ciertas habilidades. Los conocimientos no solo pueden venir de los
maestros o estudiantes, sino también de la comunidad.

- Método de Resignificación

34
Este método es “…dotarle de sentido educativo a lo que se presenta en la
realidad…La importancia…de resignificaciòn de conocimiento pude tener un gran
valor si las aplicamos a la vigorización y recuperación de saberes y conocimientos
de los pueblos indígenas originarios campesinos”, es decir generar un
determinado contexto de experiencias vividas con sentido del vivir bien.

- Producción de Conocimientos Científicos Tecnológicos

Esta metodología busca “…romper que la ilusión de que la producción de la


ciencia es algo exclusivo de los países desarrollados” (Ministerio de Educación,
2002, p.24). Lo que se plantea es que la producción de conocimiento pueda ser
una experiencia educativa que muestre a un estudiante/participante y
maestra/maestra produzcan conocimientos científicos tecnológicos
transformadores para contribuir al desarrollo de su barrio, comunidad o región.

- Recuperación y Producción de saberes y conocimientos de los pueblos


indígenas originarios campesinos

Las maestras/maestros, estudiantes/participantes son los principales encargados


de recuperar y producir saberes y conocimientos en el mismo proceso educativo.
Donde la recuperación debe dirigirse a un sentido útil en la vida de los miembros
de la Comunidad Educativa. Para este cometido se propone utilizar
específicamente las metodologías de: Método etnográfico (este método de
investigación intenta acercarse a formas de vida de los sujetos, con la presencia
del investigador. Así como se lo menciona en el segundo capítulo de este trabajo
monográfico), Metodologías de Recuperación de la Oralidad (construye una
historia desde los pueblos indígenas a partir de los testimonios de los habitantes,
dando importancia al sentido mítico de la memoria)

Entre las técnicas y herramientas que ayudaran a las metodologías ya


mencionadas podemos mencionar a: la observación participante, el diario de

35
campo, entrevista no dirigida, fotografías, videos o grabaciones, historia de vida y
el círculo de reflexión.

4.2. LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN EDUCATIVA

La investigación Acción Educativa planteada desde el Modelo Educativo


Socioproductivo de Bolivia está vinculada a los movimientos sociales, siendo un
instrumento transformador de la realidad y un instrumento metodológico de
Producción de Conocimientos organizada por la Comunidad Educativa.

Un ejemplo de investigación acción que fue aplicada con mucho éxito, fue la
experiencia de Warisata, donde la investigación de carácter reflexión, análisis y
producción de conocimientos estaba vinculada a la Acción. Otro de los ejemplos
fue la puesta en práctica de Paulo Freire, donde propone a la Investigación
temática para la producción de conocimientos con los movimientos sociales.

4.2.1. ¿Qué es la Investigación Acción Educativa?

En términos generales, según el estudio que realizamos en el segundo capítulo


acerca de investigación, este es un proceso de producción de conocimientos. En
tanto la Investigación Acción Educativa es “…la Investigación Acción Educativa es
un proceso de producción de conocimientos para la transformación de la realidad
educativa” (Ministerio de Educación-Cuaderno de formación Nº 8, p. 46). Una
investigación vinculada al campo educativo, que busca recuperar, producir los
saberes de nuestros pueblos y naciones en conocimientos.

4.2.2. Características

Las características que hacen a la Investigación Acción Educativa son:

36
- Reflexión de la Práctica Educativa. Donde la Investigación Acción Educativa
analiza los problemas prácticos que se presenta en la acción educativa.

- Profundiza la comprensión de la problemática educativa. Para encontrar la


respuesta educativa es decir la transformación de la realidad.

- Interpreta la problemática. Recatan el lenguaje y conceptos que permitan la


comprensión de la realidad.

- Relación horizontal, de confianza y de compromiso. La investigación acción


educativa se desarrollara en un clima muy natural.

4.2.3. Proceso Metodológico

El método o camino a seguir para generar los conocimientos propios es la misma


Investigación Acción el cual propone los siguientes pasos:

- Primera Fase. Preparación de la Investigación

a) Elaboración del diseño de investigación. Los componentes de la


Comunidad Educativa (maestras, maestros, estudiantes participantes y
comunidad en general) define el análisis o problemas más relevantes
encontrados en el proceso educativo. Esto permite revisar el diagnóstico del
estado de situación de la Unidad Educativa.

 Se plantean los propósitos, objetivos y se conjetura los posibles


resultados.
 Se identifica a los actores que participan en el Investigación Acción
Educativa.
 Se fija el tiempo o duración de la investigación.
 Se define el lugar

37
 Se determinan las técnicas, instrumentos y estrategias.
 Se fijan los resultados.

b) Organización de la Comunidad en Producción y Transformación


Educativa. Implica definir los roles o responsabilidades que deben
desarrollar los actores de la investigación.

c) Capacitación de Maestros y construcción de instrumentos. Las


maestras y maestros serán los primeros responsables de llevar a cabo la
investigación Acción Educativa. Ellos son quienes deberán construir las
herramientas y estrategias necesarias para la investigación educativa.

- Segunda Fase: Realización de la Investigación

a) El recojo de información

 Determinación de la Información Necesaria


 Ubicación de las fuentes de información
 Planificación de las estrategias, espacios y momentos para el registro de
información.

b) Análisis y reflexión de la Información

 Ordenar la información
 Análisis y reflexión sobre la información.
 Sacar conclusiones y alternativas de solución.

c) Acción

 Organizarse para la acción

38
 Análisis de los recursos para garantizar la acción.
 Actividades de solución de problemas.
 Evaluación permanente en la acción.

- Tercera Fase: Informe de Investigación Acción Educativa

 Construir un índice preliminar


 Ordenar la información
 Complementar con otros registros y gráficos y otros documentos.
 Informe final.

4.2.4. Instrumentos y Herramientas

Las herramientas e instrumentos para llevar adelante una Investigación Acción


Educativa son:

- Registro de Información. Observación, Registro Diario, Dialogo Natural,


Censo Educativo, Historias Orales, Talleres de Análisis, Entrevistas a
Profundidad, grupos focales.

- Técnicas de Análisis. Diagrama de relaciones, Mapas Parlantes,


Cronograma de actividades, trabajo personal de cada maestro, trabajo de
socialización.
Instrumentos que propone la Investigación Acción Educativa para la recolección
de datos e información que ayudara a producir conocimientos.

4.3. SISTEMATIZACIÓN DE LA PRACTICA EDUCATIVA

La investigación Acción Educativa tiene como objetivo establecer procesos de


integración con la comunidad y canal de expresión de necesidades educativas.

39
Según Oscar Jara ( Citado por el Ministerio de Educacion, p. 55) dice:

La Sistematización es la interpretación crítica de una experiencia, que, a partir de


su ordenamiento y reconstrucción, explicita la lógica del proceso vivido, los
factores que han intervenido, como se han relacionado entre sí, y porque lo han
hecho de ese modo. ( )

Entonces entendemos por Sistematización al proceso de producción de


conocimientos a partir de la práctica, están destinados mejorarla y a mejorar
prácticas de otros educadores; un proceso de construcción social de
conocimientos, a partir de sus propias experiencias para teorizarlas y aportar a la
calidad educativa de nuestro país.

CAPÌTULO III
40
CONCLUSIONES
Y RECOMENDACIONES

1. CONCLUSIONES

2. RECOMENDACIONES

CAPITULO III
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1. CONCLUSIONES

Las conclusiones a las que llegamos, tras realizar este estudio son las siguientes:

41
- A diferencia de las leyes educativas interiores, la ley 070 Avelino Siñani –
Elizardo Pérez se adscribe a la corriente pedagógica social, que pretende
retomar las huellas productivas del pasado en especial de naciones indígenas
originarias y la experiencia educativa de Warisata. Busca personas
productoras, democráticas, participativas y transformadoras.

- La investigación es un proceso de adquisición de conocimiento que busca


acercarse a la realidad y transformarla. Entonces investigar es una acción que
nos permitirá abrir panoramas para encontrar, producir y mejorar
conocimientos, los cuales pueden aportar a la humanidad; así como se lo ha
ido haciendo en la historia. La investigación en la educación no es una
propuesta nueva, pero si necesaria.

- La Investigación Cualitativa como proceso de investigación social va más allá


del mero estudio superficial y medición de fenómenos educativos o sociales
por el contrario consiste en las descripciones detalladas de situaciones,
eventos, personas, interacciones, creencias, reflexiones, pensamientos,
actitudes y comportamientos que son observables y expresadas por ellos
mismos; produciendo relaciones humanas; donde el investigador abstrae
información más real y así proponer conocimientos sacados de su propia
experiencia.

- La investigación Acción como parte de la Investigación Cualitativa nace como


método de trabajo en el ámbito educativo, que busca la transformación y el
cambio de la realidad social; donde la práctica y la teoría encuentren en un
espacio común, se pueda mejorar la acción y a contribuir a la resolución de
problemas con una visión dinámica de la realidad, donde el docente sea
protagonista de sus propias investigaciones, puesto que ellos conocen mejor
los problemas cotidianos del colegio o del aula y proceso interactivo-
comunitario y la difusión de las experiencias como exigencia personal y social.

42
- El Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo busca a través de la
Investigación Acción la producción de conocimientos que nos permitan aportar
en una educación que recupere, revitalice los saberes, las prácticas, valores,
experiencias y sentidos de las poblaciones indígenas, los pueblos
afrobolivianos, y todas las culturas que se van recreando en las ciudades
interculturales.

- La base de la Investigación Acción Educativa metodología descolonizadora


dentro del actual Modelo Educativo boliviano también está el paradigma
indígena de investigación. Este reside precisamente en la ciencia nativa, en la
experiencia acumulada del saber surgido de una perspectiva del conocimiento
que se basa en la sensación, percepción, imaginación, símbolos y
espiritualidad, así como en el concepto, la lógica y la racionalidad práctica.

- Los resultados de la aplicación de la Investigación acción nos llevara a la


Producción de Conocimientos Propios. Una producción de conocimientos que
trata de restaurar y desarrollar las prácticas culturales, los patrones de
pensamiento, creencias y valores que fueron suprimidos, pero que aún siguen
siendo pertinentes y necesarios para la supervivencia y el nacimiento de
nuevas ideas, pensamientos, técnicas y estilos de vida, que nacen desde
nuestras propias experiencias y realidad; mismos que contribuirán al adelanto,
desarrollo de la educación de nuestro país.

- La labor de Producción de Conocimientos propios en el Subsistema de


Educación Regular, recae a todos los componentes de la Comunidad
Educativa; pero por sobre todo a: las maestras, los maestros y estudiantes;
quienes deben ser los artífices, autores y protagonistas de Producción de
conocimientos, como trabajo en el aula como fuera de ella, experimentando
sus propias experiencias; para luego volver a estos conocimientos teorías que
pretenderán ser universalizada aportando así a otros contextos y no vivir así la
dependencia de Conocimiento y acabar así con la descolonización interna.

43
- Que los conocimientos propios que se produzcan puedan estar articulados y
armonizados con el avance científico a nivel mundial; tampoco es
desarraigarlos.

- Que existe la exigencia de recuperación y revalorización de los saberes y


conocimientos de los pueblos indígenas. Para la descolonización desde los
conocimientos ya que los Pueblos y Naciones Indígenas y Originarios
necesitan reconstruir y revalorizar su identidad, pero no solo ellos sino también
todos los bolivianos hasta conseguir una independencia de conocimiento.

- Y sobre todo formar a maestras y maestros productores de conocimientos


desde sus propias experiencias educativas, comprometidos con el cambio.
Maestros Investigadores.

2. RECOMENDACIONES

- Se debe seguir profundizando este tema por partes: primero conocer a ciencia
cierta de que se trata y cuál es el fin de la Investigación Acción; segundo saber
que es la producción de conocimientos; como poder hacerlo con nuevas
metodologías propuestas; conocer su aplicabilidad; pese que en el Programa
de Formación y Complementación para maestros se estudió el mismo, se la
estudio de forma superficial.

- La Investigación Acción sola no basta como metodología para lograr la


producción de conocimientos; deberían estar combinados en otro tipo de
investigación que busquen el mismo fin; como la Investigación Participante, o
la Investigación colaborativa o la Investigación Militante que coadyuven con
mas propuestas metodológicas.

44
- Se debe insistir el hecho de formar a maestros y estudiantes investigadores de
su propia realidad. Investigadores que propongan accionares educativos que
guíen a otros maestros y la sociedad en general. La investigación de
fenómenos y hechos reales para darles una solución, o concluir con nuevos
conocimientos que aportaran al área educativa.

- Se debe difundir la información de los nuevos conocimientos y experiencias en


libros guías; evitando la burocracia de la edición de la misma o también
difundirlos en los medios de comunicación masiva como por interner.

BIBLIOGRAFIA

- CHUQUIMIA, Ryder (2001). Diseño y Construcción del Proyecto y Proceso de


Investigacion Cientifica. Bolivia: Artes Grafica Latina.

45
- HERNANDEZ, S., FERNANDEZ, C. y BAPTISTA, P. (1999). Metodología de la
Investigación. Colombia: Nomos.

- MARTINEZ, Miguel. (2006). Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa.


México: Trillas.

- MINISTERIO DE EDUCACIÒN. (2012). El Nuevo Currículo del Sistema


Educativo Plurinacional. La Paz - Bolivia.

- MINISTERIO DE EDUCACIÒN. (2013). Currículo Base del Sistema


Plurinacional. La Paz – Bolivia.

- MINISTERIO DE EDUCACIÒN. (2012). Modelo Educativo Sociocomunitario


Productivo – Unidad de Formación Nº 1. La Paz – Bolivia.

- MINISTERIO DE EDUCACIÒN. (2012). Producción de Conocimientos en el


Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo – Unidad de Formación Nº 8.
La Paz – Bolivia.

- PAREDEZ, Javier. (1992). La Investigación Participativa. La Paz - Bolivia:


Cemprotac.

- PEREZ, Gloria (2001). Investigación Cualitativa Retos e interrogantes. Madrid:


La Murralla.

- PINTO, M., TENORIO, V. (2017). Manual de Monografía Científica. El Alto –


Bolivia: San Andrés.

- QUIROZ, Marcelo. (2013). La Investigación Cualitativa. La Paz- Bolivia: Artes


Gráficas Flores.

46
- RODRIGUEZ, F., BARRIOS, I. y FUENTES, M.T. (1984). Introducción a la
Metodología de las Investigaciones Sociales. La Habana: Política.

- http://transformacion-educativa.com/index.php/articulos-sobre-educacion/54-
importancia-de-la-investigacion-educativa

- http://profocommaestria.blogspot.com/2014/08/guia-metodologica.html

47

También podría gustarte