Está en la página 1de 11

SISTEMA INMUNE E INMUNIDAD NATURAL

ANTECEDENTES

1. Eduard Jenner (1976) descubre una sustancia (vacuna) que protege frente a una enfermedad (Viruela).
Observa que ordeñadores del campo no padecían de viruela; ordeñadores y vacas a veces tenían
ampollas desde donde se aisló la vacuna.
2. Elie Metchinikoff: creó el concepto de inmunidad, de fagocitosis y firmo que existían dos tipos de
fagocitos circulantes: linfocitos polimorfonucleares y macrófagos.
3. Louis Pasteur: dijo que las enfermedades son causadas por gérmenes. Hizo los primeros experimentos
con bacterias atenuadas.

CONCEPTOS

1)Sistema inmune: Es el conjunto de células y 2. Características:


moléculas responsables de la inmunidad. Es un
Especificidad: diferentes microorganismos producen
sistema difuso, constituido por un gran número de
respuestas específicas.
órganos que se encuentran diseminados por todo el
organismo. Diversidad: responde a gran variedad de
microorganismos.
1. Funciones:
Memoria: respuestas cada vez más enérgicas ante
1. Reconoce
repetidas exposiciones.
2. Procesa el Ag
Especialización
3. Memoriza
Autolimitación: limita reacciones inmunes excesivas.
1. Respuesta especifica
No autorreactividad: tolerancia ante lo propio.
2. Elimina sustancias extrañas

2) Respuesta Inmune: Respuesta global y coordinada del Sistema Inmune ante un antígeno extraño.

3)Inmunología: Es una disciplina dentro de la biología y la medicina que se ocupa del estudio del
reconocimiento de lo propio frente a lo extraño. Consiste esencialmente en la identificación de sustancias
extrañas y su destrucción.

1. Permite protegerse de microorganismos


2. Evitar el desarrollo de células tumorales
3. Eliminar células nocivas
4) Inmunidad: Protección frente a las enfermedades infecciosas y alteración de células propias
5)Antígeno: Molécula dañina para la salud que activa el sistema inmunológico.
6)Opsonización: marcaje de los antígenos que los hace más apetecible para que los macrófagos lo digieran.
7)Quimiotáxis: atracción de células inmunes por sustancias químicas al sitio de la infección.
8)Diapédesis: es la migración de células desde el torrente sanguínea hasta el sitio de inflamación a través del
endotelio vascular.
9)Antígeno Propio (autoantígeno): Proteínas, polisacáridos propios.
10)Antígeno Extraño: Microorganismos infecciosos, Macromoléculas extraña, Oncoproteinas mutadas
MECANISMOS DE DEFENSA
1. BARRERAS NATURALES: piel, mucosas,
secreciones.

2. MECANISMOS NO ESPECIFICOS: Fagocitosis,


inflamación, participación de linfocitos asesinos
naturales.

3. MECANISMOS ESPECIFICOS: sistema del


complemento o amplificadores de la respuesta
inmune.

TIPOS DE INMUNIDAD

INNATA (INESPECÍFICA, NATURAL O NATIVA): mecanismo que existe antes de la infección, responden
rápidamente y de la misma manera frente a infecciones repetidas. Está constituida por mecanismos que son
capaces de operar rápidamente (barreras físico-químicas, temperatura, secreciones, cilios, etc.).

COMPONENTES DE LA INMUNIDAD INNATA:


1. BARRERAS ANATÓMICAS: 3. BARRERAS FISIOLÓGICAS:
Piel- retarda la entrada del microbio. El pH de 3-5 retarda el -Temperatura: normal inhibe el crecimiento de algunos
crecimiento microbiano. patógenos y la respuesta febril inhibe algunos patógenos.

-Mucosas: competencia con flora normal por el sitio de - pH del estómago: la acidez gástrica destruye la mayoría de los
nutrientes. El moco atrapa MO extraños y los cilios lo expulsan. microorganismos.

2. BARRERA FAGOCITICA.

1. CELULAS EFECTORAS CIRCULANTES: 1. PROTEINAS EFECTORAS CIRCULANTES:


Complemento: Destruccion de microbios, opsonizacion de
Neutrofilos: Fagocitosis y destrucción inicial de los microbios y activación de leucocitos.
microbios.
Lectina de Union a la manosa: Opsonizacion de microbios, act.
Macrofagos: Fagocitosis y destrucción eficiente de
microbios act. De linfocitos T. Del complemento(via lectina)

Linfocitos NK: Citotoxicas. lisis de células infectadas, Proteina C reactiva: opsonizacion de microbios, act. Del
act. De macrófagos. complemento.
2. Otras: 4. Otras

3. Factores humorales: citoquinas, proteínas de fase 5. Diferentes poblaciones celulares: células epiteliales,
aguda, enzimas, metal-binding proteins, péptidos monocitos, macrófagos, células dendríticas, leucocitos
antibacterianos y sistema del complemento. polimorfonucleares, células NK, subpoblaciones de
linfocitos. FAGOCITOS (monocitos, macrófagos,
neutrófilos) INFLAMOCITOS (mastocitos, basófilos,
plaquetas)

ÓRGANOS LINFÁTICOS:

Primarios:

-Timo: maduración de linfocitos T -Medula ósea: origen de la mayoría de las células inmunes.

Órganos linfoides secundarios Territorios drenados


Secundarios:
Ganglios linfáticos Piel y tejidos no mucosos

Amígdalas y adenoides Mucosa respiratoria

Placas de Peyer Mucosa digestiva

Tejido linfoide difuso asociado a Mucosa genito-urinaria


mucosas (MALT)

Bazo Sangre

DEFENSAS DEL ORGANISMO FRENTE A LA INFECCIÓN:

Están presentes presentes en el organismo de forma natural y se definen como el conjunto de mecanismos que
tienden a evitar la invasión de los microorganismos.

-Factores de Resistencia innata: se originan en el desarrollo embriológico del individuo, con independencia de la
presencia de antígenos

1.Factores genéticos y raciales 2.Edad 3. Hormonas


4.Factores humorales en la superficie del cuerpo: piel, mucosas, pH.

5.Factores humorales externos: caída del pH, lisozimas, interferón, complemento.

6.Factores celulares de resistencia no específica: células fagociticas.

-Adquirida (específica o adaptativa): solo se forman cuando aparece un antígeno, como ocurre en el caso de
formación de inmunoglobulinas. Estimulada por agentes infecciosos o no infecciosos. Responden más
vigorosamente a infecciones repetidas del mismo microorganismo. Requiere un cierto tiempo para operar. Es
específico y se adapta al antígeno que está produciendo el daño.

3. Componentes de la inmunidad especifica:

1. Linfocitos T (CD4 o CD8)

2. Linfocitos B (anticuerpos)

CÉLULAS DEL SISTEMA INMUNE

-Neutrófilos: son los más abundantes, se encuentran tanto en sangre como en tejidos, es el primer fagocito
reclutado, realiza funciones bactericidas.

-Eosinófilos: se encuentran del 2 al 4%, aumentan en enfermedades parasitarias.

-Basófilos: 0 a 1% en sangre, participan durante la inflamación e hipersensibilidad.

-Células cebadas: residen en tejido conectivo, tienen gran afinidad por IgE, participan en inflamación,
hipersensibilidad y reparación de tejido.

-Monocito - macrófago: circulación y tejido, encargada de la fagocitosis, realiza procesos bactericidas, activan
linfocitos T.

-Células Presentadoras de Antígenos:

1. Hígado: célula de kupffer


2. Pulmón: células alveolar
3. SNC: microglia
4. Hueso: osteoclasto
5. Ganglios linfáticos: células dendríticas
6. Piel: células de Langerhans
7. Tejido Conectivo: Histiocitos

-Células dendríticas: en tejido y muy pocas en circulación,


encargadas de la fagocitosis, migra a los órganos linfoides y
son CPA.
-Células NK: no responden específicamente, encargadas de
eliminar células infectadas y anormales (tumorales).
-Linfocitos: responden específicamente contra una gran variedad de moléculas.

1. Linfocitos T: ubicados en regiones paracorticales de ganglios linfáticos y manguitos periarteriolares del


bazo. Genéticamente programados para reconocer un Ag especifico por medio de receptor especifico
TCR. CD4 y CD8 son mutuamente excluyente y se encuentran en una relación 2:1 respectivamente.

CD4: cooperadores/inductores.

CD8: citotóxicos/supresores. Son los responsables de eliminar células infectadas y activar otras células.

2. Linfocitos B: ubicados en medula ósea, linfáticos, bazo, amígdala Y MALT (folículos linfoides). Forman
células plasmáticas (secreción de Ig). Reconoce específicamente el Ag mediante complejo receptor
específico (reordenamiento genético de genes de inmunoglobulinas). Pueden presentar Ag.

TIPOS DE INMUNIDAD

ACTIVA PASIVA

1.Individuo participa activamente en el desarrollo de 1.Individuo adquiere la inmunidad a través de la


inmunidad (vacunación) transferencia pasiva de elementos del sistema inmune
específicos para un antígeno (terapia de suero)

2.Exposición al antígeno no es requerida para la inmunidad


2.Exposición al antígeno querida para la inmunidad
3.Inmunidad inmediata

4.Transciende
3.Inmunidad se desarrolla en semanas
5.INMUNIDAD PASIVA NATURAL: Transferencia de
4. Larga duración (memoria inmunológica) inmunidad materna: placenta durante el embarazo leche
5. INMUNIDAD ACTIVA NATURAL: Individuo adquiere una durante lactancia
infección y desarrolla inmunidad (ej.: anticuerpos) 6. INMUNIDAD PASIVA ARTIFICIAL: Individuo es inyectado
6. INMUNIDAD ACTIVA ARTIFICIAL : Individuo es inyectado con elementos del sistema inmune que son específicos para
con un antígeno conocido y desarrolla inmunidad (ej.: un antígeno (ej.: anticuerpos anti-tumores)
anticuerpos inducidos por vacunación)
SISTEMA DE COMPLEMENTO

Sistema de proteínas sanguíneas que consiste en una cadena de enzimas con actividad proteasa. Encargadas
de la lisis de microorganismos y respuesta inflamatoria. Producidas principalmente en el hígado. Su activación
induce a:

1. la activación de C3b (opsonina)

2. generación de C5a (quimiotáctica)

3. generación del complejo de ataque a la membrana


MAC

4. activación de macrófagos.

4. Vías de activación:

1. Vía Clásica: Con presencia de Ac unidos al microorganismo (Específica)

2. Vía Alternativa: No específica. Activada por la pared bacteriana.

3. Vía de las lectinas: No específica

Provocan la activación del C3 que cataliza la:

1. formación de moléculas inflamatorias.

2. formación del complejo de ataque a la membrana.

3. Opsonización por unión del C3b a la superficie del microorganismo.

La activación del complemento gatilla la formación de poros en las membranas bacterianas que conducen a la
lisis y muerte de las bacterias. Algunas tienen actividad:

1. Opsonización

2. Quimiotáctica

3. Anafiláctica

Al unirse a la acción, muchos factores del complemento son escindidos proteolíticamente en dos fragmentos.
“a” y “b”. Los fragmentos B, normalmente más grandes se unen al complejo molecular en formación. Al unirse
adquieren capacidad enzimática para actuar sobre el siguiente componente.
Los fragmentos A, más pequeños migran y sirven como agente quimiotácticos para células de la inflamación.
Todo es un proceso inflamatorio porque a través de las moléculas del complemento se va a producir un
aumento de la permeabilidad vascular, se van a abrir unos poros endoteliales y por ahí va a producir un
proceso exudativo que va a producir edema en el tejido ¨Se necesita producir la hinchazón¨. -Cuando llega el
macrófago donde está el antígeno, el macrófago comienza a secretar Il1( Es la primera interleuquina que se
secreta) -La única interleuquina que no tienen numero es el factor de necrosis tumoral el cual se pensaba que
solamente está producido por los pacientes que tenían cáncer y no es así, resulta que el factor de necrosis
tumoral se produce en todos los proceso
inflamatorios. )

1. Vía Clásica de activación:

1. Comprende 4 componentes ( C1
{q,r,s}, C2, C3, C4 )

2. Se inicia por unión de C1q a complejos


Ag-Ab. La unión de Ab al Ag causa
cambios conformacionales en su
porción Fc. del Ab unido, permitiendo
la unión de C1q.

3. C1q no se une a anticuerpos libres.


1.C1q se une al Ag-Ac.
2. C1(rs) hidroliza C4 en C4a + C4b.
3. C4b se une a la superficie bacteriana.
4. C4b se une a C2 y C1s lo hidroliza en C2a + C2b.
Resultado de la vía clásica:
5. C2a se une a C4b y forman C4b2a “convertasa de C3”.
Producción de convertasa que activa a C5 y la
6. C4b2a hidroliza a C3 en C3a + C3b. c3a se va al torrente sanguíneo vía lítica del complemento, es decir, la vía de
aumenta la permeabilidad vascular, atrae a los polimorfonucleares activación de (C6,C7,C8,C9.)Producción de
(actúa como anafilotoxina) y el c3b se queda en unido al ag. opsonización del antígeno través de C3B.
7. Algunos C3b se unen a C4b2a y forman C4b2a3b.
Producción amplificada de C3b y unión a superficies. C4b2a3b
es la “convertasa de C5”.
8. Comienza la vía lítica del complemento y esto va producir destrucción.

2. Vía alternativa:

1. Requiere de pared bacteriana.


1. Comprende 4 componentes:
( C3, factor B, factor D, factor P )
1. Iniciada por la unión de C3b a superficies
bacterianas
(vía clásica) o de modo espontáneo.
2. El resto de los componentes se añaden en
“serie”.
Resultados de la via alternativa:
-Elevada producción de C3b y unión de C3b a
superficies microbianas.
-Producción de C3Bb3b, que funciona como
“convertasa de C5” capaz de activar C5 e
iniciar la vía lítica. Obj100
MAC: Complejo de Ataque a la membrana

1. Comprende 5 componentes ( C5, C6, C7, C8, C9 )


2. Iniciado por activación del componente C5 por las
3. “convertasas de C5” producidas en las
1. vías clásica y lectinas (C4b2a3b)
2. vía alternativa (C3bBb3b)
4. Los otros componentes se añaden en “serie”.
5. Ambas “convertasas de C5” hidrolizan C5 en C5a + C5b
6. C5b forma un complejo con C6 y C7 que se une a la superficie microbiana.
7. C8 y múltiples C9’s se unen y forman un poro que atraviesa la pared microbiana.

Activa a C5= C5a+C5b ------- activación de C6, C7, C8 y C9

Quimiotáxis: va al torrente sanguíneo

C8: penetra en la pared bacteriana

C9: mantiene la abertura.

5. Propiedades o actividades biológicas del complemento

1. Lisis Celular.
2. Incrementa la permeabilidad Vascular.
3. Anafilatoxinas.
4. Quimiotáxis.
5. Opsonización y endocitosis.
6. Adherencia Inmune.
7. Lisis Reactiva
6. CITOQUINAS: son moléculas q inducen y regulan la respuesta inmunitaria mediante el establecimiento
de interacciones entre linfocitos, monocitos, células inflamatorias y células endoteliales. Entre ellas
tenemos: linfoquinas, monoquinas, y otros péptidos.

1. Propiedades de las citoquinas:

1. Son producidas por distintos tipos celulares como cel. T y fagocitos.

2. Efecto pleiotropico, es decir, que actúan sobre muchos tipos celulares

3. Acción autocrina, endocrina y paracrina.

4. Actúan mediante unión a receptores específicos que presentan una gran afinidad por la citoquina.

2. Funciones:
5. IL-1, 2, 4, 5,6 IFN-ϒ: proliferación, diferenciación y selección de isotipo.

6. IL-1 y TNF: reconstitución y reparación tisular.

7. TNF, IFN α, β, ϒ: Actividad antiviral.

8. IL-3,5 y CSFs: Hematopoyesis en medula ósea.

7. FAGOCITOSIS: Ingestión y digestión de microorganismos, células lesionadas o muertas, desechos


celulares, etc.

1. Etapas:
1. Quimiotáxis
2. Adherencia del antígeno a la membrana celular
3. Endocitosis
4. Digestión por los lisosomas
5. Exocitosis

2. Destrucción de microorganismos en fagocitos

1. Oxidativa:
-Derivados reactivos del oxígeno
-NO

2. No Oxidativa

1. 1.Bajo pH en fagosoma 2.Enzimas líticas


3.defensinas 4. lactoferrina

8. Fracaso fagocitico: El patógeno genera


sustancias que bloquean al fagocito
9. Cápsula: impide la unión a anticuerpos / al
C3b (del complemento)
1. Proteína H: une un factor de inhibición del
complemento. Tal que la bacteria es “vista”
como propia del huésped.
2. Ag bacteriano (Proteínas) que unen Fc: no
son detectadas por los fagocitos.
3. Inhibición de formación del Fagolisosoma: no
se unen lisosoma+fagosoma.

PRESENTACIÓN DE ANTÍGENOS: La presentación de


antígeno hace referencia al proceso por el cual los
antígenos son procesados, generando péptidos que
bajo la forma de complejos con el MHC se expresan en la superficie de la célula presentadora donde
promueven la interacción con el linfocito T.

INFLAMACIÓN: Es una reacción compleja a una lesión o traumatismo de los tejidos.

3. Signos cardinales de la inflamación - CELSO.

-Rubor
-Tumor
-Calor
-Dolor
-Functio laesa (Galeno)
4. Participan varias células del sistema inmunitario y numerosos mediadores
0

5. Etapas:

1. VASODILATACIÓN

2. AUMENTO DE LA PERMEABILIDAD CAPILAR

3. MIGRACIÓN DE FAGOCITOS (marginación, diapédesis o extravasación y Quimiotáxis).

INMUNIDAD ESPECÍFICA

MEMORIA INMUNITARIA

Una respuesta inmunitaria eficaz sirve para eliminar los microbios que la pusieron en marcha. A continuación,
viene una fase de contención, en la que desaparecen los clones de linfocitos expandidos y se recupera la
homeostasis. La activación inicial de los linfocitos genera unas células de memoria longevas, capaces de
sobrevivir durante años luego de una infección. Estas son mas eficaces que los linfocitos vírgenes en el
combate contra microbios, ya que representan una reserva ampliada de linfocitos específicos.

HIPOTESIS DE LA SELECCIÓN CLONAL Y RECONOCIMIENTO DEL ANTIGENO

Antes de la exposición al antígeno ya existen linfocitos que son específicos frente a toda gran variedad y
cuando penetra uno de ellos, selecciona sus células particulares y las activa.

Según esta teoría antes de la exposición al antígeno aparecen clones linfociticos específicos con independencia
de este proceso. Las células integrantes de cada clon tienen unos receptores del antígeno idénticos entre si,
pero diferentes a los observados sobre las células de todos los demás clones. Los linfocitos T y B tienen mas de
10x6 especifidades diferentes, por lo que el sistema inmunitario adaptativo puede reconocer como minimo un
número equivalente de determinantes antigénicos.

También podría gustarte