Está en la página 1de 26

Grupo Ganadería y Manejo del Ambiente

Estimación del Balance hídrico y producción de


sedimentos bajo tres escenarios de cobertura en
la subcuenca ganadera del Río Jabonal, Costa
Rica, mediante el empleo de SWAT

José Ney Ríos Ramírez


Introducción
La demanda por agua dulce se duplica cada veinte años, es decir
dos veces mayor que el crecimiento de la población mundial. El
agua ya es escasa para mil millones de personas en el mundo y
al ritmo actual de consumo, en el año 2025 la demanda de agua
Grupo Ganadería y Manejo del Ambiente

dulce superará en un 56% la cantidad actualmente disponible


(Barlow 2001)
Grupo Ganadería y Manejo del Ambiente DISTRIBUCIÓN DEL AGUA EN EL MUNDO
IMPORTANCIA DE LA COBERTURA VEGETAL EN EL
CICLO HIDROLÓGICO

La cobertura vegetal juega un rol importante en la


regulación del ciclo hidrológico. Los árboles afectan
Grupo Ganadería y Manejo del Ambiente

positivamente la dinámica del agua al actuar como


barreras para disminuir la escorrentía, incrementando la
infiltración y la retención de agua (Young 1997)

La eliminación de la vegetación es la principal causa de


degradación del suelo y de la pérdida de su capacidad
de tolerar la erosión. La erosión del suelo se considera
uno de los factores que contribuyen a la desertificación;
entendida ésta como la pérdida de capacidad de los suelos
de sustentar la vida
El uso de tierra en América Latina tropical en los
últimos 30 años ha sido la conversión de bosque a
pastura; perdiendo cada año cerca de cinco
Grupo Ganadería y Manejo del Ambiente

millones de hectáreas de bosque natural por año


(FAO 2001)

Por tal razón, actualmente muchas


cuencas que brindan servicios
ecosistémicos (suministro de agua,
conservación de biodiversidad y captura
de carbono), tienen como principal
actividad productiva la ganadería
Debido a esto, en los últimos años, en muchas regiones de
Mesoamérica y Sudamérica se ha intentado reconvertir los
sistemas de producción agropecuarios tradicionales hacia
sistemas amigables con el ambiente, lo cual ha provocado la
búsqueda de opciones alternas encaminadas a compatibilizar las
Grupo Ganadería y Manejo del Ambiente

prácticas productivas con las acciones conservacionistas, o en el


mejor de los casos hacer de ellas una misma cosa (Ibrahim et
ál. 2003)

Sistema Silvopastoril
Objetivos de la Investigación:
• Evaluar el comportamiento hidrológico y la producción
de sedimentos bajo tres escenarios de cobertura vegetal
Grupo Ganadería y Manejo del Ambiente

en la subcuenca ganadera del Río Jabonal mediante el


empleo del modelo SWAT ( Soil Water Assessment
Tool)

• Comprobar si los resultados encontrados con el modelo


SWAT presentan la misma tendencia con aquellos
encontrados mediante pruebas de campo
Esquema de Trabajo
Reconocimiento del área
de estudio (cuenca)
Definición de los escenarios a Con base en criterios técnicos
evaluar
Identificación de usos
Grupo Ganadería y Manejo del Ambiente

del suelo
Modelo de elevación digital

Cobertura de ríos

Recopilación y procesamiento Datos climáticos


de información solicitada por
el modelo SWAT
Cobertura vegetal

Corrida del Modelo Suelos (características y


perfiles)

Resultados

Comparación con resultados obtenidos en


pruebas de campo
Ubicación
Subcuenca del Río Jabonal
424000 426000 428000 430000 432000 43400 0 436 000

1
0 12
Grupo Ganadería y Manejo del Ambiente

0
0
6 60
2
1 00
1 O

an
o
1 At
0
0 12
0 40 lá
4
2 00
nt
1 ic
1 o

1
0
0 12
0
2 20
2 00 Oc
1 éa
1
no
Pa
1

0 12 fic
0
0 00
o
0
2 00
1
1 Cuencas

1
0
0 11
0 80
8
1
1
1
00 COSTA RICA
1
N
0
0 11
0
6 60
1
1 00
1
W E
0
Ríos 1
11
0
0
4
1
1
1
Cuenca 40
00
S
2 0 2 4 Kilometers

424000 426000 428000 430000 432000 43400 0 436 000


Subcuenca del Río Jabonal: Características
generales
• Forma parte de la Cuenca del Río Barranca
• Área: 4 320 ha
• Rango altitudinal: 250 a 1500 msnm
• Precipitación: 3200 mm año-1
• Temperatura 19 - 23 °C
• Humedad Relativa promedio de 85 %
• Suelos: Alfisoles, Entisoles y Ultisoles; de
textura franca a franca arcillosa, quebrados,
fuertemente ondulados con zonas escarpadas
y pendientes de 30 a 60%
• Predominio de extensas áreas dedicadas a la
producción ganadera, la cual es su principal
actividad productiva y económica
Cobertura de la cuenca

Como primer paso se identificó y


Bosque primario intervenido

clasificó la cuenca en sus principales


Grupo Ganadería y Manejo del Ambiente

tipos de cobertura, los cuales son:


bosques primarios, sus remanentes Bosque secundario o tacotal

o bosques naturales protegidos;


bosques secundarios o tacotales;
pasturas mejoradas con ó sin árboles Pasturas mejoradas con árboles

y pasturas nativas

Pasturas nativas
Escenarios evaluados
ESCENARIO 1: Uso tradicional del suelo.- la cual fue levantada a partir de fotografías
satelitales de la zona de estudio a través del uso de herramientas de
información geográfica. Referente a los usos, este escenario presenta:
bosques primarios, sus remanentes o bosques naturales protegidos,
bosques secundarios, pasturas mejoradas con ó sin árboles y pasturas
nativas
Grupo Ganadería y Manejo del Ambiente

ESCENARIO 2: Reforestada.- Con base en la cobertura original se elaboró una capa de


cobertura vegetal asumiendo una tasa de forestación de 3,4 %, la cual
permitiría la regeneración de bosques secundarios. Este escenario
también presenta los cuatro usos de suelo; con la salvedad de que el
área del bosque secundario será mayor debido al incremento de las
áreas en regeneración natural

ESCENARIO 3: Cambio de uso.- Con base en la cobertura tradicional, se planteó un


cambio de uso de cobertura en la que sistemas ganaderos
convencionales (pasturas nativas y/o degradadas) fueron convertidas a
sistemas silvopastoriles (principalmente pasturas mejoradas con
árboles). Por lo que este escenario solo presenta tres tipos de
cobertura: bosques primarios, sus remanentes o bosques naturales
protegidos; bosques secundarios y pasturas mejoradas con árboles
Grupo Ganadería y Manejo del Ambiente

ESCENARIO 1 ESCENARIO 2

LEYENDA
FRSE: Bosque primario Intervenido
FRST: Bosque Secundario

PAST: Sistema Silvopastoril


RGNE: Sistema pastura tradicional

En el estudio solo se evaluó el efecto de la cobertura


vegetal, no fue incluido el aspecto de manejo de los
ESCENARIO 3 sistemas ganaderos
Cuadro: Características del Suelo y cobertura vegetal bajo los tres
escenarios en la Subcuenca del Río Jabonal
ESCENARIOS Tipo de Suelo Tipo de cobertura vegetal Nomenclatura SWAT
bosques primarios intervenidos
Ah- fo y/o bosques naturales FRSE
Grupo Ganadería y Manejo del Ambiente

Eo-e protegidos
ESCENARIO 1 bosques secundarios FRST
Ut-e
Ut-mo Sistema Silvopastoril PAST
Sistema pastura tradicional RNGE
bosques primarios intervenidos
Ah- fo y/o bosques naturales FRSE
Eo-e protegidos
ESCENARIO 2 bosques secundarios FRST
Ut-e
Ut-mo Sistema Silvopastoril PAST
Sistema pastura tradicional RNGE
Ah- fo bosques primarios y/o
FRSE
Eo-e bosques naturales protegidos
ESCENARIO 3
Ut-e bosques secundarios FRST
Ut-mo Sistema silvopastoril PAST
Descripción del Modelo SWAT
El Soil and Water Assessment Tool (SWAT) es un programa de modelación
hidrológica diseñado por el Departamento de Agricultura de los Estados
Unidos en conjunto con la Universidad de Texas (Arnolt et ál. 1990). Este
modelo permite simular la producción de agua y sedimentos en cuencas
Grupo Ganadería y Manejo del Ambiente

hidrográficas, así como, el efecto que en la calidad del agua tienen las
prácticas agronómicas por el uso de pesticidas y fertilizantes. El SWAT se
basa en un balance hídrico para determinar la entrada, salida y
almacenamiento de agua en la cuenca

Para el modelamiento, la cuenca hidrográfica se divide en pequeñas


Subcuencas con el fin de mejorar la exactitud de los cálculos. Adicionalmente
el SWAT trabaja por unidades de respuesta hidrológica (HRU) obtenidas del
cruce de los diferentes tipos de suelo (textura), con el uso y cobertura del suelo
El ciclo hidrológico simulado por el AVSWAT está basado en la ecuación del
balance hídrico:

Donde:
SWt = contenido final de agua en el suelo (mm H2O)
SW0 = contenido inicial de contenido de agua en el suelo en un día i (mm H2O)
t= tiempo (días)
Grupo Ganadería y Manejo del Ambiente

Rday = cantidad de precipitación en un día i (mm H2O)


Qsurf = cantidad de escorrentía superficial en un día i (mm H2O)
Ea = cantidad de evapotranspiración en un día i (mm H2O)
wseep = cantidad de agua que ingresa a la zona no saturada
desde el perfil del suelo en un día i (mm H2O)
Qgw = cantidad de flujo de retorno en un día i (mm H2O)
Resultados
A nivel de Microcuenca:

Los resultados muestran que fue el ESCENARIO 3 quien mostró un


comportamiento hidrológico más diferenciado respecto a las otras
Grupo Ganadería y Manejo del Ambiente

coberturas, presentando una disminución de 27% en la producción de


sedimentos, 25 % en escorrentía superficial y 19% en evapotranspiración
Cuadro : Parámetros hidrológicos en la Subcuenca del Río Jabonal bajo tres escenarios, usando el Modelo SWAT

Parámetro Esc 1 Esc 2 Esc 3


Evapotranspiración Potencial (mm) 6.873,58 6.873,56 5.154,95
Evapotranspiración (mm) 2.174,17 2.167,84 1.742,93
Percolación (mm) 18.518,09 18.847,03 15.539,57
Escorrentía superficial (mm) 3.562,29 3.584,47 2.677,43
Escorrentía superficial (%) 24,09 25,93 23,46
Producción de sedimentos (Ton ha-1) 5.710,16 5.674,10 4.099,85

Similares resultados referente a producción de sedimentos se encontró en experimentos


desarrollados por el Proyecto Enfoques silvopastoriles Integrados para el manejo de Ecosistemas
desarrollado en Nicaragua, Colombia y Costa Rica, en la que se logró disminuir hasta en un 42 % la
pérdida de suelo por erosión a través de la implementación de sistemas silvopastoriles
Tasa de erosión en diferentes usos del
suelo – Proyecto GEF/ Silvopastoril

y = 0.0004x 3 - 0.036x 2 + 1.2141x - 10.777


140
R2 = 0.9867
120

100
Erosión (t ha-1)

80
A mayor suelo desnudo Sistema degradado
mayor erosión
60

40

20

0
0.0 20.0 40.0 60.0 80.0 100.0

Suelo desnudo (%)

BOSQUE
TASA DE EROSIÓN EN SISTEMAS GANADEROS
Pastura mejorada con Pastura
baja densidad de sobrepastoreada
árboles

Pastura mejorada
140
con alta densidad
de árboles
120

100
Erosión (t ha-1)

80

60

40

20

0
Pastura natural
0.0 20.0 40.0 60.0 80.0 100.0
sin árboles
Suelo desnudo (%)

Banco Forrajero

Pastura mejorada
sin árboles
Simulación gráfica de escorrentía y percolación es
sistemas ganaderos
Grupo Ganadería y Manejo del Ambiente

Pastura Pastura
arbolada
Por otro lado, el mayor reporte de escorrentía y producción de sedimentos,
independiente del escenario evaluado, se registró en la en la zona alta de la
cuenca
ESCORRENTIA PROMEDIO ESC 1 ESCORRENTIA PROMEDIO ESC 2
1 1
4 2 4 2

3 3
8 8
6 6
10 10
5 9 5

Streams
9

Streams
12 12
11
11

Escorrentia [mm]
Grupo Ganadería y Manejo del Ambiente

13 14 Escorrentia [mm]
186.512 - 271.22
13 14

185.78 - 288.01
16
15
271.22 - 400.757 15 288.01 - 400.757
400.757 - 1043.553
16

400.757 - 1036.615
17
18
17

1043.553 - 1346.256
19 18

1036.615 - 1334.974
21 26 19
21 26
22

24
20 23

25
1346.256 - 1717.336 22
20 23
1334.974 - 1718.805
24 25
28
27 30 N 28 N
29 27 30
29
31
W E W E
31

S S
3 0 3 6 Kilometers 3 0 3 6 Kilometers

ESCORRENTIA PROMEDIO ESC 3


1
4 2

3
8
6
10
5 9
12

Streams
11

13 14
Escorrentia [mm]
185.759 - 273.889
273.889 - 400.757
15
16

400.757 - 1035.476
17
18
19

1035.476 - 1320.805
21 26

1320.805 - 1714.632
20 23
22

24 25

28
27 30
N
29

31
W E

S
2 0 2 4 Kilometers
Percolación : El modelo no evidencia diferencia significativa a nivel de
Microcuenca en los tres escenarios. Pero si identifica las zonas con mayor
potencial donde se lleva a cabo este proceso.
PERCOLACION PROMEDIO ESC 1 PERCOLACION PROMEDIO ESC 2
1

1 4 2
4 2
3
8
3
8 6
6 10
5 9
10

Streams
5 9 12
12 11
11
Streams Percolacion [mm]
Percolacion [mm]
13 14
Grupo Ganadería y Manejo del Ambiente

13

201.61 - 255.554
14

201.697 - 256.021 15
255.554 - 523.589
256.021 - 521.854
15 16
16

18
17
19
521.854 - 1498.79
18 17
19
523.589 - 1498.395
21 26

1498.79 - 11766.779
21 26
1498.395 - 11774.918
11774.918 - 14065.058
20 23 20 23

11766.779 - 14073.156
22 22
24 25 24 25
28
27
28 N
30
N 27 30
29
29
31 W E
W E 31

S
S
2 0 2 4 Kilometers 4 0 4 8 Kilometers

PERCOLACION PROMEDIO ESC 3


1
4 2

3
8
6
10
5 9
12
11
Streams
13 14 Percolacion [mm]
201.61 - 254.359
16
15
254.359 - 523.326
18 17
19 523.326 - 1496.486
21 26
1496.486 - 11752.029
11752.029 - 14036.62
20 23
22

24 25

28 N
27 30
29

W E
31

3 0 3 6 Kilometers

Esto es de suma importancia en cuencas que son abastecedoras de agua ya que si se desearía
implementar un esquema de Pago por Servicios hídricos (PSH) se puede dar una ponderación más alta
a estas áreas y focalizar acciones para un mejor manejo de recursos.
A nivel de Unidad Hidrológica de Respuesta ( HRU)

Se evidencia que existe una diferencia en el comportamiento hidrológico bajo


diferentes coberturas. Así, sistemas con mayor cobertura vegetal fueron
las que presentan menor escorrentía. Estos resultados muestran la misma
tendencia que los encontrados por las investigaciones realizadas en el
Grupo Ganadería y Manejo del Ambiente

Proyecto GEF/ Silvopastoril

Cuadro 3 Comparación de resultados de Escorrentía Superficial (%) en usos ubicados en el mismo lugar de la
subcuenca del Río Jabonal y bajo condiciones similares de precipitación para el año 2005

ESCORRENTÍA SUPERFICIAL (%)


COBERTURA
Resultado SWAT Resultado parcelas de escorrentía
Bosque 6 -
bosques secundarios 9 7
Sistema Silvopastoril 17 15
Sistema pastura tradicional 18 28

Posiblemente la diferencia significativa en el sistema de pastura tradicional se deba


a que al realizar el análisis con SWAT no se incorporó el estado del sistema ni el
manejo del mismo, el cual al momento de la evaluación se encontraba
sobrepastoreado, dicha sobre carga animal en el sistema aumenta la compactación
y rompe la estructura del suelo
CONCLUSIONES:
• La escorrentía superficial muestra un comportamiento inverso a la
cobertura arbórea en cuencas ganaderas

• Los sistemas silvopastoriles son una alternativa de manejo sostenible en


Grupo Ganadería y Manejo del Ambiente

cuencas ganaderas, debido ha que presentan características hidrológicas


intermedias entre las pasturas sobrepastoreadas y los bosques
secundarios, por lo que se podrían aprovechar sus beneficios
ecosistémicos al ser sistemas de uso de suelo “intermedio”

• La incorporación de aspectos de manejo es necesario si se desea tener


una modelación más acertada

• Los resultados encontrados con SWAT tienen una correlación positiva


con los encontrados mediante el uso de pruebas de campo

• SWAT puede ser una herramienta útil para el análisis, diagnóstico e


implementación de actividades en cuencas ganaderas, brindando un
criterio técnico válido para la toma de decisiones debido a que nos permite
realizar un análisis hidrológico práctico
RECOMENDACIONES

• Se recomienda realizar estudios complementarios de campo que


permitan validar, respaldar y/o calibrar los resultados encontrados
mediante la modelación con SWAT
Grupo Ganadería y Manejo del Ambiente

• Se recomienda continuar con las mediciones y modelaciones de los


parámetros hídricos en una mayor diversidad de casos en el tiempo y en el
espacio, lo que permitiría tener un universo más amplio de posibilidades de
arreglos que beneficien a las zonas de recarga

• Debido a que se usaron pocas estaciones climáticas y pluviométricas para


la simulación en este estudio, se recomienda que en tiempos posteriores se
sigan realizando trabajos similares a éste con datos de más estaciones
cercanas, así como comparar los resultados con otra fuente de información
Muchas gracias!!!
EL RIO JABONAL
Autora: Laura Carvajal (4 años)
Comunidad de Peñas Blancas -
Jabonal

También podría gustarte