Está en la página 1de 2

Ciencias Naturales

¿Cómo estamos evaluando en ciencias naturales?


Mauricio Morales Payares
Es claro que, en el espacio del área de ciencias naturales, encontramos en el aula
de clase un sinnúmero de sensaciones que se entrelazan y que se refieren por lo
general al placer que irradia esta área, la familiaridad de las temáticas, la seguridad
de saber que conocemos o al menos tenemos idea de algunos conceptos, o quizá
porque sabemos o creemos saber cómo funcionan algunas cosas, la naturaleza, los
órganos o quizá la vida; que se yo. En fin, desde estos y otros puntos de vista,
consideramos que las ciencias son un área que hace parte de la cotidianidad ya que
está muy relacionada con el diario vivir del ser humano con su cotidianidad y
entorno.
Pero, aunque pretendamos saber algo de ciencia, es válido preguntarnos ¿Qué le
estamos enseñando a nuestros estudiantes? ¿Cómo le estamos enseñando ciencia
a nuestros estudiantes?, o más delicado aún, ¿Cómo estamos evaluando en
ciencias naturales a nuestros estudiantes?
En este último interrogante, podemos decir que evaluamos con la experiencia del
estudiante, con sus vivencias y relaciones en su contexto, verificando o validando
al final de las temáticas qué tanto han aprendido o sencillamente, evaluamos con el
examen típico o de preguntas de selección, etc. Acá podremos decir muchas cosas
que validen una buena respuesta a dicho interrogante, tratando de ser lo más
certeros posible. Pero… al final sabemos que desde la experiencia y los “vicios” que
vamos creando con el tiempo en este hermoso cuento de la educación, “vicios”
porque con el transcurrir de los años, sino buscamos la instrucción, la cualificación
y el mejoramiento de nuestra labor docente, perderemos el horizonte de la
enseñanza y la razón esencial que nos pone en el papel de maestros. Es entonces
que surge la duda, será que si lo estamos haciendo bien o qué debemos hacer para
evaluar verdaderamente de la manera adecuada y merecida.
Para ser asertivos con la respuesta a este interrogante, hay que comenzar con
cambiar el concepto de evaluación y ello inicia con pensar que la evaluación no es
el fin, sino el medio para lograr o alcanzar los aprendizajes, seguidamente con verla
como un proceso constante y de carácter regulador, donde convergen no sólo la
evaluación como proceso independiente, sino como un proceso que va también
inmerso y fortalece los procesos de enseñanza y aprendizaje. Es así entonces, que
la evaluación cruza todos los momentos de dichos procesos y va desde el principio
hasta el final, para así ser reguladora de la dinámica escolar y cumpla su función
social donde tanto el docente como los estudiantes toman parte en su existencia y
son responsables de ejercerla.
Ciencias Naturales
¿Para qué le sirven las ciencias naturales a los niños y las niñas en la
actualidad?
Principalmente para hacer valer su derecho a recibir una educación de calidad
basada en la ciencia y en la razón, a través de la cual se le permita acceder a los
conocimientos requeridos en la actualidad y a su vez prepararse para afrontar los
retos del futuro, tanto a nivel profesional como democrático y social… así los
estudiantes, comprenderán su entorno más próximo como la vida y los seres inertes
que son fundamentales para el desarrollo de la misma; igualmente para tomar
conciencia sobre el cuidado que merece la esfera de la que es un habitante, la tierra,
con responsabilidad y sentido del valor y de su cuidado.

También podría gustarte