Está en la página 1de 3

FACULTAD DE INGENIERIA DE PROCESOS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA QUIMICA

“LEY ORGÁNICA DE HIDROCARBUROS”

ESTUDIANTES:
DELGADO CHOQQUE TANIA MILAGROS
NORIEGA MOLLO IVONE CANDY ELY

DOCENTE:
Ing. JAVIER VILLEGAS ARAGÓN

Arequipa, PERÚ 2019


LEY ORGÁNICA DE HIDROCARBUROS

La Ley Orgánica de Hidrocarburos tiene como objetivo promover la generación


de nuevos proyectos en un futuro cercano. 

La Ley Orgánica de Hidrocarburos principalmente está enfocada a la


contratación para exploración y explotación de hidrocarburos, esta ley está
enfocada en poner las pautas adecuadas para el desarrollo de estas
actividades siendo su mayor interés en la inversión de estos proyectos.

El rol de Perupetro

El rol de Perupetro como agencia promotora de la inversión en hidrocarburos


también podría ser materia de cambio con estas modificaciones propuestas. Se
buscará darle mayores facultades para dinamizar el sector. Se prevé, entre
otras facultades, que esta empresa estatal pueda elaborar contratos
estandarizados que permitan acordar condiciones particulares de carácter
técnico, financiero y económico con los contratistas.

Regalías pendientes

Si bien es verdad que la modificación de la Ley Orgánica es un avance para el


mejoramiento de la rentabilidad en el sector, aún hace falta reformar el
esquema de regalías, como hemos propuesto en otras oportunidades como
parte de un cambio integral.

Actualmente, algunos contratos llegan a pagar de 30% a 40% de regalías, lo


cual no es sostenible considerando los precios bajos de los hidrocarburos.

La Ley Orgánica plantea regalías competitivas, calculadas en función al precio


de los commodities y los volúmenes de producción; así como el
establecimiento de una cláusula anticorrupción para los futuros contratos de
exploración y explotación, lo que garantiza la transparencia de estos actos
jurídicos.

El mundo petrolero es esencialmente competitivo. Atraer inversiones de riesgo


no es tarea fácil. La primera evaluación que hacen las empresas petroleras
cuando estudian un posible destino de sus inversiones se refiere a la relación
rentabilidad/riesgo.

Sin embargo, desde mi punto de vista se ha dejado de lado el aspecto


medioambiental sabiendo que estas actividades provocan un gran impacto en
el medio ya sea ambiental o económico, etc. Creo que es necesario enfocarnos
en este tema proporcionar la normativa y lineamientos certeros para evitar
posibles impactos negativos, también es vital que estas leyes amparen a la
sociedad más que a la empresa explotadora, si bien es cierto se requiere de
proyectos de inversión en el país y estos son de gran calibre, se les da mucha
libertad en lo que a recursos se refiere, un claro ejemplo y en la ley lo menciona
es que ellos al encontrar minerales de otro tipo en el área de explotación están
en la capacidad de hacer y deshacer con ellos sin pagar por esto lo adecuado y
lo que se merece, también en la exoneración de algunos impuestos por
ejemplo a la hora de importar insumos para exploración de hidrocarburos ellos
están exentos de esto lo que no es nada beneficioso para nosotros.

Siguiendo con el tema ambiental e investigando no queda claro dónde es que


se tienen que presentar los estudios de impacto ambiental ya que si fuera en la
ventanilla única de PeruPetro y no como se debe en el SENACE o alguna
entidad certificadora y fiscalizadora medioambiental caeríamos en un conflicto
de intereses siendo que los encargados de promover estos proyectos no
pueden ser también los encargados de aprobar estudios para su desarrollo.

Respecto a los pasivos ambientales la ley indica que estos sean solventados
para su remediación por el propio estado, sin embargo, estoy en total
desacuerdo; la encargada de financiar la remediación completa de estos
pasivos debería ser la empresa encargada de su explotación así y más
beneficiar a la población que pudo verse afectada. La empresa también debería
entregar garantías o crear fondos para solucionar posibles problemas de este
tipo también para pagar la fiscalización que este merece.

También creo que la ley debería incluir algún artículo donde inste a la empresa
a financiar proyectos sobre tecnologías eco amigables que puedan darse en
las universidades nacionales del país y así por supuesto beneficie a la propia
empresa con el desarrollo de esta.

También podría gustarte