Está en la página 1de 2

Las Europas hacia 1500: fracturas y fronteras.

El concepto de Edad Moderna nace entre el siglo XVI y XVII, con el renacimiento. Sobretodo en el
siglo XVII porque los eruditos en Francia, consideran que han dado un paso en el tiempo, hay una
polémica entre los antiguos y los modernos, esta es que si los europeos del siglo XVII saben mas, lo
hacemos mejor… es decir, si hemos superado a los antiguos.
Esta etapa también se denomina Antiguo régimen, pero es un termino que se pude usar de manera
despectiva.

Al ser los cambios tan lentos, esta es la continuación de la Edad Media, quieren una ruptura y en el
siglo XVIII se producen rupturas, y los cambios se aceleran.
Esta etapa se ve sobretodo en Francia, Italia… en cambio en Inglaterra no se produce esta como tal,
no hay una revolución política.

Los inicios de esta etapa es en la segunda mitad del siglo XV, donde se producen una serie de
cambios, como la llegada de la imprenta, la caída de imperio Oriental, la llegada del imperio
musulmán, la primera navegación atlántica (expedición de Colón), los europeos vivían en una
comunidad de una única religión pero en esta época se romperá, y habrá guerras entre las
diferentes religiones. Con esto vemos que Europa se va contrayendo en nuevas monarquías, con
príncipes que aglutinan fuerzas en territorios que ya existían, pero uniéndolos, como los RRCC, los
reyes de Francia… Las monarquías son mas poderosas que nunca, con un mayor ejercito, mas gente
a su servicio, etc.
Se producirá también la emancipación de las colonias británicas, en américa, la revolución francesa,
la constitución de Cádiz. Pero también hay otros procesos de cambios económicos y sociales.

La palabra Europa, que viene del griego, y significa, ojazos, pero sobretodo hace referencia al
enfrentamiento entre persas y griegos, y es una palabra “universal”.
Serán los europeos del XVI, hasta adelante que se darán cuenta de su posición. A partir de 1530 el
manierismo comienza a representar Europa como una reina, es una idealización, y sus rasgo tiene
mucho que ver con la mujer de Carlos V, aunque hay variantes.
A finales del siglo XVI, se produce una iconografía, en la que se representa a todos los continentes
como una mujer, Europa aparece con una cornucopia, con un fondo con barcos y bueyes arando,
una iglesia, la mujer con una corona… Europa se ve como superior. Asia se represente con una
mujer adornada con flores y frutos, ricamente vestida, al igual que los hombres, aparece un camello
o dromedario, también donde se quema el incienso, todo símbolo de lo que los europeos envidian
de este continente, estos envidiaban la forma de vestir de los asiáticos. En los otros continente hay
una graduación, en África se representa a una mujer de color, con una cornucopia, y una cabeza de
elefante en su propia cabeza, con un león, y por ultimo encontramos a América, la mujer esta
completamente desnuda y abatida, con arcos y flechas y animales medio muertos a su alrededor, y
una naturaleza salvaje, impenetrable, y los europeos miraran a este continente como algo curioso,
unos lo ven como que el diablo se ha hecho fuerte, y otros como que han sabido sobrevivir.

1. Grandes cambios.

1
- Habrá un proceso de expansión de los europeos, se produce la primera globalización, eran
conocida Asia y África, pero en la Edad Media no había prácticamente contacto, sobretodo
con la parte musulmana. Las fronteras también estarán mas abiertas, la gente se movía
prácticamente sin problema.
Los franceses, ingleses… salían a navegar y en pocos años se hicieron con la idea aproximada
de las rutas marítima, sus climas…
En la metrópoli hay un cambio de mentalidad, son conscientes del mundo antiguo, y quieren
crear un mundo nuevo. Conociendo otras cultura, organizar gabinetes de curiosidades,
comenzando a coleccionar

- Los europeos se desarrollaran en un estado moderno, en monarquías, con una visión


colonial cada vez mas importante, Europa conoce cada vez mas modo de gobierno:
principados y republicas (Venecia), que sean las dos grandes realidades, pero en general nos
encontramos con una Europa de príncipes, y haba sobretodo Europa hereditarias, pero
también las habrá electivas, como en Hungría.
El poder se concentrara en pocas manos. Ej. Los RRCC, “juntando” la Corona de Castilla,
Aragón1… y que tendrá un único heredero, que será Carlos V. Y lo mismo ocurre con Francia,
se expande bastante hacia el este. También Polonia se unirá con Lituania… son formaciones
políticas que crecen y el mapa de Europa a pasear de que siguen siendo distinto los
territorios, se ha simplificado.
Serán monarquías compuestas, complejas, se fortalece también el estado, porque son mas
capaces que sus predecesores para conseguir dinero, tienen a su servicio ministros,
pagadores… el poder llega mas eficazmente.
Y por ultimo estos gobiernos tienen mayores ejecitos, mas fuertes…

- Habrá una pugna entre dos principios, el absolutismo monárquico, prácticamente todos los
principies caminan por este camino, y frente a esto esta el parlamentarismo, que será una
comunidad política representada por una asambleas, donde están las fuerzas vivas. Dentro
e esto hay reinos donde el poder del rey es muy fuerte y hace sombra a las asambleas, por
ejemplo en Castilla, en cambio en Aragón, se frena muy eficazmente al rey.

- Habrá varias influencias culturales, como son el barroco, el recentismo y la ilustración (siglo
XVIII, “siglo de la luces”).

- Habrá una ruptura con la cristiandad, esta se divide, la ruptura es radical, un mundo que se
mantiene fiel a roma, el católico, y un mundo que rompe con roma, y lucha contra ella,
queriendo volver al cristianismo inicial, este es el protestantismo, que une a grupos que
realmente no son iguales, no se llevan como hermanos, si no a “muerte”, pero las guerras
no serán solo religiosas. Esto llevara que ambos hagan un esfuerzo por la cristianización,
pero también habrá un proceso de descristianización.

1
No eran iguales ambos reinos, pero no se diferenciaban mucho.

También podría gustarte