Está en la página 1de 11

DIAGNOSTICO SITUACIONAL

BARRIO FÁTIMA
1. Descripción de la situación socio histórico y cultural del territorio
1.1 Caracterización geográfica:
La parroquia La Peaña está ubicada a 5 Km. del Cantón Pasaje al cual
pertenece la parroquia y a 15 Km. de distancia de la ciudad de Machala capital
de la provincia de El Oro. A continuación se efectuará una descripción en tres
niveles: Área de Influencia biofísica Indirecta (Cuenca Baja del Río Jubones) y
Área de Influencia Directa Ambiental del PDyOT. La parroquia La Peaña fue
creada el 30 de noviembre de 1956, tiene una superficie aproximada de 17.10
Km2, que representa un 3 % del área provincial.

La Parroquia la Peaña se encuentra distribuida en diferentes barrios entre ellos


se encuentran los diferentes barrios; San Jacinto, Las Mercedes, Fátima,
Federico Rivera II, Central, Velasco Ibarra, Silvestre Vega, Lira de Oro, Juana
Dama, Santa Clara, Virgen de Chilla, Las Malvinas, El Arenal, Federico Rivera
I, Barrió chino.
El Barrio Fátima se encuentra ubicado en la parroquia “La Peaña”, limita al
norte con La Hcda. El castillo, al sur; con el Barrio “Federico Rivera #2 y el
Barrio “La Mercedes”, al este con el Barrio “San Jacinto” y al oeste con el Barrio
“Central” y “Las Malvinas”
1.2 Recursos Naturales:
El relieve en su mayor parte es bajo y plano, sólo en la zona este de la
parroquia se encuentra su máxima altura representada por el Vértice
Geodésico Fortuna de 34.774 msnm. Los suelos son utilizados para la
agricultura, siembra de banano, cacao en su mayoría y en menor cantidad los
cítricos y árboles frutales.

1.3 Aspectos Históricos:


El Barrio Fátima es uno de los barrios pioneros, creado junto con la parroquia
“La Peaña”, aunque no existen datos específicos de su creación se cree que la
fecha de su creación está entre 1990 y 1994, es por ello que sus fiestas se
celebran en conmemoración a la santísima virgen de Fátima patrona de la
parroquia celebrado sus fiestas con el aniversario de la virgen de Fátima.
1.4 ORGANIZACIÓN POLITICA ADMINISTRATIVA DE LA
PARROQUIA “LA PEAÑA”:
DIRECTIVA DE LA PARROQUIA LA PEAÑA ELECTOS POR LA
COMUNIDAD:
LUIS AUGUSTO MINUCHE MOSQUERA PRESIDENTE
SR. WALTER JACOME SUCRES REYES VICEPRESIDENTE
SRA. MARIUXI VERONICA ARICA ARIAS. 1ER VOCAL PRINCIPAL
SR. RUFINO CENEN GUERRERO MEDINA 2DO VOCAL PRINCIPAL
SR. JORGE FERNANDO GONZALEZ GUAMAN 3ER VOCAL PRINCIPAL
LCDO. ANDRÉS RIVERA PARRA TENIENTE POLITICO

DIRECCIÓN GENERAL
SRA. PUVENZA QUEVEDO DE MINUCHE PRESIDENTA DEL GAD PARROQUIAL LA
PEAÑA
SR. EFRAIN OSWALDO VEGA PALACIO COORDINADOR DE PARTICIPACION
CIUDADANA Y CONTROL SOCIAL -
CPCCS
SOC. FELIX FRANCISCO MARCA TECNICO AD HONOREM DE CONSEJO DE
FERNANDEZ PLANIFICACION PARROQUIAL - CPP

ASESOR TECNICO.
ARQ. JAVIER ERNESTO CARMONA RIVAS CONSULTOR

SISTEMATIZACION.
TNLGA. VERONICA ALEXANDRA VEGA SISTEMATIZADORA DIGITAL
RUIZ

ADMINISTRADOR.
SOC. CESAR DAVID ALBARRACIN ADMINISTRADOR DEL PDOT
CHAVEZ
COORDINADOR DE PLANIFICACION DEL GAD PARROQUIAL LA PEAÑA.
SOC. HIPOLITO JARMAN PATIÑO COORDINADOR DE PLANIFICACION DEL
GRANDA GAD PARROQUIAL LA PEAÑA

MESAS DE TRABAJO POR SISTEMAS.


SISTEMA SOCIO CULTURAL.
PRESIDENTA SRA. GRACIELA PUVENZA QUEVEDO
ANZOATEGUI
VICEPRESIDENTA SRA. SARA EDAD RUIZ YUPANGUY
SECRETARIA LCDA. JANNETH VIZCAINO
VOCAL SRA. BRIGIDA MEDINA

SISTEMA BIOFISICO.
PRESIDENTA SRA. TALIA KARINA NAVARRETE
CHAMBA
VICEPRESIDENTE SR. ALBERTO MORA
SECRETARIA SRA. JANINA MEDINA
VOCAL SR. ANGEL BARREZUETA

SISTEMA DE ASENTAMIENTOS HUMANOS.


PRESIDENTE SOC. HIPOLITO JARMAN PATIÑO
GRANDA
VICEPRESIDENTA SRA. SEMIRA CUENCA
SECRETARIO SR. MAURICIO ARICA
VOCAL SR. GABRIEL ARIAS

SISTEMA MOVILIDAD ENERGIA Y CONECTIVIDAD.


PRESIDENTE SR. JAIME WALTER SUAREZ REYES
VICEPRESIDENTA SR. PATRICIO PEREZ
SECRETARIO SR. JULIO MOROCHO
VOCAL SR. NELSON MEDINA

SISTEMA ECONOMICO.
PRESIDENTE LCDO. JUAN CARLOS VEGA
VICEPRESIDENTA SRA. MARIELA FERNANDEZ
SECRETARIA SRA. MARIUXI ARICA
VOCAL SR. SIXTO SUMBA

SISTEMA POLITICO INSTITUCIONAL Y PARTICIPACION CIUDADANA.


PRESIDENTE SR. LUIS FRANCISCO MINUCHE
MOSQUERA
VICEPRESIDENTA SRA. LILI VEGA
SECRETARIO SRTA. POLICIA JANINA VACA
VOCAL SRA. SOLANDA PARRAGA

SR. PASCUAL ESPINOZA PRESIDENTA DEL BARRIO FATIMA.

1.5.1. RECURSOS NO RENOVABLES EXISTENTES DE VALOR


ECONÓMICO ENERGÉTICO Y/O AMBIENTAL.
En La Peaña existen los depósitos de agua subterránea, se considera recurso
no renovable a un recurso natural que no puede ser producido, cultivado,
regenerado o reutilizado a una escala tal que pueda sostener su tasa de
consumo. Estos recursos frecuentemente existen en cantidades fijas o son
consumidos mucho más rápido de lo que la naturaleza puede recrearlos. Se
llama reservas a los contingentes de recursos que pueden ser extraídos con
provecho. El valor económico (monetario) depende de su escasez y demanda,
y es un tema que preocupa a la economía. Su utilidad como recursos depende
de su aplicabilidad, pero también del costo económico y del costo energético de
su localización y explotación. Por ejemplo, si para extraer el petróleo de un
yacimiento hay que invertir más energía que la que va a proporcionar, no
puede considerarse un recurso. Algunos de los recursos no renovables son: el
petróleo, los minerales, los metales, el gas natural y los depósitos de agua
subterránea (siempre que sean acuíferos confinados sin recarga). La
contabilidad de las reservas produce muchas disputas, con las estimaciones
más optimistas por parte de las empresas, y las más pesimistas por parte de
los grupos ecologistas y los científicos académicos. Donde la confrontación es
más visible es en el campo de las reservas de hidrocarburos; aquí, los primeros
tienden a presentar como reservas todos los yacimientos conocidos más los
que prevén encontrar. Los segundos ponen el énfasis en el costo monetario
creciente de la exploración y de la extracción, con solo un nuevo barril hallado
por cada cuatro consumidos, y en el costo termodinámico (energético)
creciente, que disminuye el valor de uso medio de los nuevos hallazgos.

Lugar Recursos no
renovables
existentes de
valor
económico,
energético
y/o
ambiental.
Re De Ti Nú Su Ob
cu scr po me pe ser
rs ipc de ro rfi va
o ión inf de cie cio
ra Co oc ne
est nc up s
ru esi ad
ctu on a
ra es
JU N N N N N de
A o o o o o pó
N ex ex ex ex ex sit
A ist ist ist ist ist os
D e e e e e de
A ag
M ua
A su
bt
er

ne
a
LI N N N N N de
R o o o o o pó
A ex ex ex ex ex sit
D ist ist ist ist ist os
E e e e e e de
O ag
R ua
O su
bt
er

ne
a
V N N N N N de
EL o o o o o pó
A ex ex ex ex ex sit
ZC ist ist ist ist ist os
O e e e e e de
IB ag
A ua
R su
R bt
A er

ne
a
C N N N N N de
E o o o o o pó
N ex ex ex ex ex sit
T ist ist ist ist ist os
R e e e e e de
A ag
L ua
su
bt
er

ne
a
SA N N N N N de
N o o o o o pó
T ex ex ex ex ex sit
A ist ist ist ist ist os
CL e e e e e de
A ag
R ua
A su
bt
er

ne
a
SI N N N N N de
L o o o o o pó
V ex ex ex ex ex sit
ES ist ist ist ist ist os
T e e e e e de
R ag
E ua
V su
E bt
G er
A rá
ne
a
VI N N N N N de
R o o o o o pó
G ex ex ex ex ex sit
E ist ist ist ist ist os
N e e e e e de
D ag
E ua
C
HI
LL
A
FE N N N N N de
D o o o o o pó
E ex ex ex ex ex sit
RI ist ist ist ist ist os
C e e e e e de
O ag
RI ua
V su
E bt
R er
A rá
# ne
1 a
EL N N N N N de
A o o o o o pó
R ex ex ex ex ex sit
E ist ist ist ist ist os
N e e e e e de
A ag
L ua
su
bt
er

ne
a
L N N N N N de
AS o o o o o pó
M ex ex ex ex ex sit
A ist ist ist ist ist os
L e e e e e de
VI ag
N ua
AS su
bt
er

ne
a
F N N N N N de
A o o o o o pó
TI ex ex ex ex ex sit
M ist ist ist ist ist os
A e e e e e de
ag
ua
su
bt
er

ne
a
SA N N N N N de
N o o o o o pó
JA ex ex ex ex ex sit
CI ist ist ist ist ist os
N e e e e e de
T ag
O ua
su
bt
er

ne
a
C N N N N N de
HI o o o o o pó
N ex ex ex ex ex sit
O ist ist ist ist ist os
e e e e e de
ag
ua
su
bt
er

ne
a
FE N N N N N de
D o o o o o pó
E ex ex ex ex ex sit
RI ist ist ist ist ist os
C e e e e e de
O ag
RI ua
V su
E bt
R er
A rá
# ne
2 a
L N N N N N de
AS o o o o o pó
M ex ex ex ex ex sit
E ist ist ist ist ist os
R e e e e e de
C ag
E ua
D su
ES bt
er

ne
a
Fuente: Sondeo territorial
participativo

1.5.2 RECURSOS NATURALES DEGRADADOS Y SUS CAUSAS.


La parroquia La Peaña a finales del siglo XVIII era un caserío en medio de la
montaña los moradores desde esa época han ido interviniendo el terreno y hoy
en la actualidad toda la superficie de la parroquia es zona netamente agrícola
no existe ningún tipo de recursos naturales, se han degradado totalmente.
Debemos tener presente lo que afectan al medio ambiente de manera más
acuciante no sólo están el cambio climático o el efecto invernadero; junto a
ellos, a veces como su consecuencia, pero otras veces a causa de otras
acciones de origen antrópico, se encuentra la degradación de los recursos
naturales.
Realizando una reseña universal podemos decir, que hasta la revolución
industrial, hacia 1860, caracterizada por un aumento de la población y por la
disponibilidad de cantidades prácticamente ilimitadas de energía auxiliar, allí
donde había habido una gran concentración de población, la mayor incidencia
ambiental había sido la deforestación; pero el progreso científico y técnico dio
al hombre una capacidad cada vez mayor para alterar el medio ambiente y
actuar sobre zonas cada vez más extensas (hoy podemos esquiar en oriente
medio pero ya no podemos pescar en el mar de Aral, en Asturias hay playas o
tramos de ríos en los que no nos podemos bañar y salmones y anguilas entran
cada año en menor cantidad en nuestros ríos).
Partiendo del principio de que "lo que es bueno ahora será bueno siempre", y
buscando el beneficio rápido y barato, las sociedades industriales han
contribuido a la concentración de la población en áreas urbanas, a la
desaparición de comunidades vegetales y animales, a la contaminación de
suelos, agua y aire, a la disminución de zonas fértiles, al destrozo visual de
paisajes sobresalientes, etc., es decir, a la degradación ambiental. Ahora nos
encontramos en una época industrial muy avanzada en la que los progresos
tecnológicos han permitido y necesitado el acceso y la modificación de las
características ambientales de muchas partes del planeta (el efecto
invernadero y el agujero de ozono son ejemplos de ello); en los últimos 70
años, la transformación del entorno humano se ha hecho a una velocidad
vertiginosa (fijarse en el anuncio de la tele de Graham Bell y los teléfonos
móviles) y no en armonía con el medio. Además, estos cambios no se han
limitado al entorno de las sociedades que se beneficiarían de ellos sino que,
por razones económicas y políticas, han afectado también a lugares lejanos
cuyas poblaciones se han visto perjudicadas en el campo medioambiental así
como mermado en sus posibilidades de desarrollo.

1.5.3 SERVICIOS DE LA COMUNIDAD


La peaña cuenta con varios servicios entre ellos tenemos:
1.5.3.1 SALUD
Enfatizando en los servicios que dispone la parroquia La Peaña con el
propósito de contextualizar el estado de la salud de la población y los servicios
que dispone, precisamos que la parroquia cuenta con un subcentro de salud,
que pertenece al Ministerio de Salud y una farmacia comunitaria de carácter
particular: los mismos que brindan servicios de consulta externa y
emergencias. Existe un total de 6 empleados de la Salud. Sin embargo la
atención de salud es deficitaria, pues en relación a la población no hay el
suficiente número de médicos especializados, ni el equipamiento
correspondiente. El subcentro funciona con médicos rurales por la que la
atención no es permanente. También son insuficientes los insumos y
medicamentos. En la parroquia las enfermedades más frecuentes son las
virales las que afectan a la población, mismas que son atendidas en el
Subcentro y hospital de la ciudad de Pasaje. Ninguna es atendida por
curandero o medicina alternativa. A estas se agregan, además, las
respiratorias, parasitosis, digestivas, degenerativas, entre otras.

1.5.3.2 ACCESO Y USO DE ESPACIO PÚBLICO (ÁREAS VERDES,


PLAZAS, COLISEOS /HABITANTE; EVENTOS CULTURALES).

El espacio público se caracteriza por ser un territorio visible, accesible por


todos y con marcado carácter de centralidad, es decir, fácilmente reconocible
por un grupo determinado o indeterminado de personas que en primer lugar le
asignan un uso irrestricto y cotidiano; y en segundo lugar, en el caso no lo
utilicen de manera directa se identifican con él como una parte de la ciudad que
los podría eventualmente acoger sino ofrece resistencia. Esto implica que debe
ser concebido con capacidad de adaptación; es decir con la suficiente apertura
para acoger la instalación de una multiplicidad de actividades, y la
adaptabilidad a nuevos usos. El carácter del espacio público, como espacio de
identificación simbólica de grupos sociales distinto. Aquí se detallan el área de
espacio público con que cuenta la parroquia para su mejor aplicación y
beneficio.

DESCRIPCIÓN DE VARIABLE DE ACCESO Y USO DE ESPACIO PÚBLICO.

En lo que respecta a la disponibilidad uso de espacios públicos, el 67% de la


población de la parroquia La Peaña no dispone de espacios de recreación y el
33% de la población cuenta con canchas de uso múltiples (5 en total), las
mismas que se encuentran en mal estado, ya que la primera fue construida en
1978 y las demás son de tierra, no se cuenta con coliseo, el parque central con
los juegos recreativos se encuentran en deplorables circunstancias.

ACCESO Y USO DE ESPACIO PÚBLICO.


Lugar Espacio público Superficie
JUANA DAMA No tiene 0.00
LIRA DE ORO Dos cancha deportiva de uso mú ltiple 1.800m2
VELAZCO IBARRA No tiene 0.00
CENTRAL No tiene 0.00
SANTA CLARA Una á rea recreativa con cancha de 8.000m2
tierra y otra en deterioro
SILVESTRE VEGA No tiene 0.00
VIRGEN DE CHILLA No tiene 0.00
FEDERICO RIVERA # 1 Espacio verde no acondicionado 4.800m2
EL ARENAL No tiene 0.00
LAS MALVINAS Cancha deportiva de tierra 12.800m2
FATIMA Parque central deteriorado - 12.800m2
SAN JACINTO No tiene 0.00
CHINO No tiene 0.00
FEDERICO RIVERA # 2 No tiene 0.00
LAS MERCEDES No tiene 0.00

1.5.3.3 EDUCACIÓN

INSTITUCIONES EDUCATIVAS. - 

La Peaña, parroquia progresista y de gran potencial económico cuenta con


varios planteles educativos que son garantía para el proceso enseñanza –
aprendizaje. Uno de ellos es la Esc. Fiscal Mixta “República de Panamá”
institución educativa fundada en el año de 1920. 

Otras de las instituciones educativas de nivel primario de la localidad es la Esc.


Fiscal Mixta “Abel Ugarte Muelas” fundada el 5 de Junio de 1965. 
La Peaña también cuenta con un establecimiento educativo de nivel medio en
la rama de técnico agropecuaria que es el Col. Tec. Agr. “Oliva Cárdenas de
Sánchez”.

El colegio fue fundado el 29 de Noviembre de 1981.  A partir del año 2015


estas tres instituciones educativas se fusionaron y forman una sola institución
de nombre Unidad Educativa Oliva Cárdenas de Sánchez, y su rectora es la
Prof. Katty Arias. Esta institución cuenta con alrededor de 500 alumnos
funciona en la sección matutina y vespertina, tiene docentes muy bien
capacitados que día a día imparten su enseñanza a todos los alumnos de esta
noble institución educativa.

También podría gustarte