Está en la página 1de 8

Candela Macazaga-Historia de las Ideas Políticas

El estado de bienestar
Introducción
El EB se entiende como forma de intervención social y económica que realizan
algunos E liberales-demócratas contemporáneos. (No confundir con cualquier forma
de intervención pública)

El estado de bienestar es una experiencia propia de las economías de mercado, es


decir, en los sistemas basados en la democracia pluralista.

Sus acciones han buscado garantizar la acumulación capitalista mediante la


intervención sobre la demanda.

Este también ha otorgado una nueva dimensión a la democracia a partir de la


concreción de un conjunto de derechos sociales. Las acciones han sido acompañadas
por un sistema de protección legar a los ciudadanos conocido a veces como “Estado
social”

-Acciones del EB- sanidad, educación, política de la vivienda, y la más importante, la


seguridad social, que entre otras cosas abarca las indemnizaciones, las pensiones y la
enfermedad.

Caracterizado por ser fuertemente activo con las clases pasivas y pasivo con las
clases activas

Característica común a todos los EB> aumento progresivo y acumulativo de los


presupuestos del E

Indicadores utilizados para medir y valorar el EB> nivel de gasto público y social
generado por el E

Antecedentes: orígenes del concepto


Se puede dar un origen después de la SGM

Se diferencia al Estado social (ES) del EB. El ES la formula mediante la cual los
legisladores constituyentes han concretado la voluntad de intervención social de los
organismos públicos, en algunos países hasta tiene reconocimiento Constitucional. A
diferencia, el EB se utiliza para referirse a ámbitos de intervención pública que son
más reducidos que los incluidos en el concepto de ES

-Orígenes del EB en el ES. El pionero de lo que conocemos como ES fue Lorenz Von
Stein, este defendía las reformas desde el E con el objetivo de corregir las
disfuncionalidades provocadas por la sociedad industrial. También era defensor de la
monarquía social, estaba a favor de las formas sociales institucionalizadas como
instrumento para evitar las revoluciones. Como pionero también puede mencionarse a
Louis Blanc, este creía en la reivindicación de un ES relacionada con el derecho al
trabajo.

1
Candela Macazaga-Historia de las Ideas Políticas

A fines del siglo XIX Wagner formulo la ley de Wagner, o ley de crecimiento de la
actividad pública. Esta ley predice un crecimiento del gasto publico causado por la
progresiva ampliación de la esfera de actuación del E. Esta ampliación planteada
podría ser extensiva, en la medida que predice el crecimiento del aparato
administrativo del E; o intensiva, ya que los ámbitos de intervención se ampliaran
gradualmente. Esta ley anuncia la progresiva transformación del E hacia lo que el
mismo Wagner define como EB

-algunos elementos previstos por Wagner en el EB:

 El crecimiento del gasto público se producirá a un ritmo más que proporcional


en referencia al crecimiento de la economía
 Una transformación cualitativa de la actuación pública, mas administración en
mas ámbitos
 La previsión de las nuevas necesidades del E se cubrirán mediante un
impuesto progresivo sobre la renta

-concepciones anteriores> todas formuladas a lo largo del s.XIX en el continente


europeo. En los años 30 hubo algunas aportaciones del mundo anglosajón, cuando
surgieron los fascistas en Europa. Algunos vuelven a utilizar el concepto de Welfare o
bienestar, en 1939 Zimmen lo contrapone a power intentando diferenciar los
regímenes democráticos de los fascistas.

Periodizaciones
Originalmente el concepto de EB se utilizaba o estaba centrado en obras académicas.
La concreción política más conocida de las primeras fue la reforma de la seguridad
social inglesa que dirigió el político británico Beveridge, en el cual opone el Welfare
State a la Alemania nazi.

El núcleo histórico del EB es el resultado de una interacción entre revolución industrial


y revolución política. Para el surgimiento del EB es muy importante la extensión de la
democracia a fines del sXIX y principios del XX.

Los factores derivados de la revolución industrial fueron:

 La tradición de crear mutuas y asociaciones obreras que perseguían entre


otras finalidades, objetivos asistenciales
 La aparición del pauperismo como consecuencia del proceso de
industrialización y la formación de grandes aglomeraciones humanas en los
núcleos urbanos. El pauperismo provoca que las instituciones caritativas y
asistenciales clásicas sean rebasadas y por consiguiente, que empiece a
percibirse como necesaria la adopción de medidas sociales desde las
instituciones publicas
 Crisis del principio existente de responsabilidad compartida entre el trabajador
y la empresa por lo que se refiere a accidentes laborales. Se considera
necesario que el E regule las responsabilidades en los accidentes

Causas de la aparición EB: multiplicidad de variables interrelacionadas, surgimiento


inseparable de tendencias y procesos sociales, económicos y políticos generales.

2
Candela Macazaga-Historia de las Ideas Políticas

-Propuesta de periodización en 3 fases

1. Experimentación (1870-1925) entorno de las relaciones entre responsabilidad


social y democracia
2. Consolidación (crisis años 30) consolidación de la política
keynesiana/confianza social en la intervención del E
3. Expansión (final SGM, apogeo 50/70), relación que se establece entre gasto
social y expansión económica
4. Se añade este periodo como la fase de redefinición del EB y que abarcaría
desde principios de los 80 hasta nuestros días

1. EXPERIMENTACION

(1870-1925) NUCLEO HISTORICO

-Aspectos más revolucionarios> sustitución de la incertidumbre que comportaba la


providencia privada del E moderno por la certeza de la providencia pública, propia del
E contemporáneo

Desde la óptica liberal-burguesa, la seguridad individual se correspondía con la


protección de la vida y la propiedad, la seguridad socioeconómica propia del E
contemporáneo, en cambio, está estrechamente unida a las acciones positivas que
realizan las instituciones públicas y culmina en la implantación de políticas sociales y
redistributivas.

Esta nueva concepción obligara a replantear el concepto del individuo. El hecho de


alcanzar esta condición de plenitud política y jurídica se produce de un modo paralelo
al proceso de expansión y consolidación de la democracia política

La materialización de este nuevo concepto de seguridad se refleja en la aplicación del


principio contributivo-asegurador que sustituye al principio caritativo-paternalista. Los
costes de seguridad antes internalizados, ahora se externalizan.

Este momento de ruptura se produce con la aparición y puesta en marcha de la


seguridad social. Pérdida de poder en el ámbito privado

Dos razones para que el E instrumente mecanismos de subsistencia para los


individuos:

1. Los individuos dependen de factores que escapan a su propio control


2. Se den circunstancias socioeconómicas que no permitan satisfacer las
necesidades de los individuos

El punto de partida hacia el EB se produce a fines del sXIX, cuando el individuo pierde
de forma generalizada lo que el autor defino como el espacio vital bajo dominio, el
espacio físico desde el cual el individuo puede proveerse de los bienes que le
posibilitan liberarse de sus necesidades básicas

1) La experiencia de Bismarck (década 1880)

El concepto de externalización de los cortes sociales es lo que ha permitido a


algunos politólogos, historiadores y sociólogos defender que el núcleo histórico del

3
Candela Macazaga-Historia de las Ideas Políticas

EB puede reconocerse e la Alemania de Bismarck. Alonso (1982) indica que por


primera vez se da una ruptura con las formas de beneficencia privadas o públicas
que existían anteriormente, ruptura que anuncia u nuevo modelo. Las antiguas
formulas son sustituidas por nuevas prestaciones que corresponden a los
individuos por derecho

2) la República de Weimar (1919-1933)

El entramado normativo de carácter social que se recoge en su Constitución es la


positivización jurídica de un debate que previamente había tenido lugar en un
ámbito exclusivamente político y que se había iniciado muchos decenios antes con
la discusión sobre la idea de un E de derecho democrático y social.

El debate sirve para que una serie de constitucionalistas alemanes, de los cuales
destaca Herman Heller, para introducir los derechos sociales en el terreno jurídico
y defender la transformación de la noción de democracia social en norma jurídica
fundamental. Para Helles el colapso que podía resultar del fascismo y del
desarrollo del capitalismo podía evitarse sin la necesidad de renunciar al E de
derecho, mediante la incorporación de contenidos económicos y sociales a este E
que posibilitaran avanzar hacia un nuevo orden. La actitud reformista de Heller
permite afirmar que el E social de derecho es una alternativa.

2. CONSOLIDACIÓN

Desde los ´30

Periodo de entreguerras, caracterizado por la aparición del paro estructural, ha sido


considerado como el punto de inflexión a partir del cual era imposible un retorno a la
situación anterior

Según Forsthoff (1986) las particulares condiciones históricas del periodo obligaron a
que fuera mantenida la función redistributiva del E en relación a la economía. El E no
podía permaneces indiferente a las causas que generaban las crisis económicas. Este
autor atribuye al E social incipiente el rasgo diferenciador de que garantiza la
subsistencia de sus individuos a través de un abanico de prestaciones sociales y de
políticas de redistribución de la riqueza. Estado con funciones esenciales de servicio.

Una de las características más importantes del nuevo papel del E es el crecimiento de
si intervención en la esfera económica en el transcurso de los años veinte y treinta.>
incremento de número de desempleados, esto obligo a diseñar políticas para
ampararlos, aquí había una grieta entre la protección de los puestos de trabajo y la
concesión del subsidio de paro. También se dio un crecimiento significativo del
personal de la administración dedicado a los servicios sociales

Algunos ministerios ampliaron muy significativamente su capacidad de gasto y, en el


conjunto de las funciones gubernamentales, los Ministerios de Hacienda adquirieron
cada vez mayor protagonismo al ser los encargados, directa o indirectamente, de
desarrollar nuevas políticas monetarias y fiscales, un elemento más del nuevo papel
intervencionista y regulador del E. la función de intervención y regulación por parte de
los Ministerios de Hacienda alcanzara su plenitud al final de la SGM

4
Candela Macazaga-Historia de las Ideas Políticas

Destaca García Pelavo (1977) que el papel del E se transforma en el de un manager


que actúa al mismo tiempo como señor y servidor del proceso económico

1) el New Deal y el compromiso histórico en Suecia

La fase de consolidación tuvo dos experiencias que pueden considerarse como


importantes precedentes del impulso que recibirá el EB después de la SGM.

El New Deal norteamericano, como percepción de que el E tenía una


responsabilidad en la economía y en la seguridad social de los ciudadanos fue
consolidándose en la mentalidad de la sociedad

Compromiso histórico en Suecia, entre capital y trabajo, en la segunda de los ´30.


Se hace un acuerdo alcanzado por los sindicatos obreros y la patronal a fin de
cooperar y generar crecimiento económico. Se logra el establecimiento de
cooperación entre industria privada y sindicatos, esto genero pleno empleo. Esto
también implico una reducción de los conflictos entre clases y una adaptación
mutua y cooperativa entre capital y trabajo, todo ello se hizo sobre la base de una
extensión de los derechos sociales de la ciudadanía y las titularidades de
protección social con el compromiso antes mencionado de la consecución a largo
plazo de la plena ocupación.

3. EXPANSION

Desde el ´45

Los cambios producidos en el ámbito de la intervención del E se enmarcaron en el


contexto de un intento de los gobiernos para evitar conflictos sociales masivos

El fenómeno más importante después de la SGM es la sensación generalizada de que


la intervención estatal se ha convertido en imprescindible para lograr dos grandes
objetivos: el crecimiento económico y la producción publica del bienestar necesario
con la doble finalidad de garantizar la paz social y asegurar una demanda contenida

1) El consenso alrededor de la ecuación keynesiana

La necesidad de impulsar el crecimiento económico y la extensión de un mayor


bienestar social para toda la población serán consideradas principios indisociables
que se vinculan con una creciente intervención pública. Entienden la ecuación
keynesiana, algunos autores, como la posibilidad de hacer converger el respeto al
mercado y la persecución de la igualdad mediante la articulación de políticas
redistributivas

Fueron los autores reformistas los que protagonizaron el debate político y social
concerniente al orden establecido por el EB. Ni los pensadores liberales ni los
marxistas fueron receptivos a las ideas y teorías que se produjeron sobre el EB a
lo largo de la fase de expansión

2) El debate sobre el consenso


- 3 grandes enfoques:

5
Candela Macazaga-Historia de las Ideas Políticas

Pragmático: la política social es un modo de adaptación de las clases trabajadoras


al modelo de producción fordista

Societarista: la política social tiene una relación claramente funcional con el


capitalismo industrial

De modernización: seria concebida como un elemento compensatorio

La crisis del EB
Del pacto keynesiano

Características:

- Decisión de los EEUU de no mantener la convertibilidad de su moneda en oro.


Esto introduce dificultades en el gobierno para implementar las políticas
económicas del tipo keynesiano
- Crecimiento constante del gasto público parecía no tener fin. la competencia
electoral había minado la base racional sobre la que se apoyaba la teoría del
llamado príncipe de los economistas
- Los gobiernos habían tenido a considerar que estimular la demanda y ampliar
los derechos sociales tenían menos costes desde el punto de vista político que
elevar los impuestos, algo que era posible en una coyuntura de crecimiento
económico elevado y sostenido pero no en una coyuntura recesiva.
- Inercia del gasto publico> los costes de la política de gasto público no reflejan
la demanda del momento sino decisiones tomadas por anteriores gobiernos
- La crisis del llamado pacto keynesiano, las limitaciones del modelo fordista y la
presencia creciente del E en todas los ámbitos sociales, son algunos de los
componentes que explican el surgimiento de nuevas teorías por parte de
corrientes de pensamientos neomarxistas y neoliberales.

El enfrentamiento ideológico y el debate actual sobre el EB


Liberalismo vs. Marxismo

-las propuestas neoliberales giran fundamentalmente en torno a la idea de hacer


retroceder el E. los autores liberales han insistido particularmente en dos fenómenos:

a) la sobrecarga del E. toda sociedad pluralista se compone de múltiples grupos cuyos


intereses son objeto de negociación y compromiso con el poder. Los diversos grupos
disfrutan de unas expectativas cada vez más elevadas respecto a su nivel de vida. El
sistema de competencia de partidos políticos obliga a hacer numerosas promesas, en
ocasiones contradictorias, para mantener el apoyo electoral de tales grupos. Los
gobiernos no tienen la suficiente autoridad para imponer la que podría definirse como
la política económica correcta. Los intentos de lograr el consenso desde el gobierno
para hacer frente a los diversos compromisos comporta el aumento de la democracia
pero el E cada vez es menos capaz de ofrecer una política eficiente y eficaz.

Movimientos de oposición al EB> denominados como la “Nueva Derecha”. La


democracia liberal y el EB son, para la Nueva Derecha, incompatibles con la ética y la
libertad política y económica

6
Candela Macazaga-Historia de las Ideas Políticas

Argumentos generales contra el EB:

- la condición antieconómica del EB: este desplaza los incentivos para invertir y
trabajar
- la improductividad del EB: por rápido crecimiento de los burocracias publicas y
por la existencias de RRHH y económicos al margen del sector privado
- la ineficiencia e ineficacia del EB: no han conseguido erradicar la pobreza
- la negación de la libertad: imposibilidad de libre elección individual en la
previsión de servicios que ofrece el EB
- la negación de la iniciativa individual: neoliberales quieren reducir el E

Desde las corrientes neomarxistas el discurso se articula en torno a dos ideas


centrales:

1. la crisis fiscal del E.> la acumulación y la legitimación son, según O´Connor,


dos procesos contradictorios. La socialización de costes y la apropiación
privada de beneficios crea una crisis fiscal entre los gastos del E y sus
ingresos. El resultado es la tendencia a que los gastos se incrementen más
rápidamente que los medios para su financiación
2. la crisis de la legitimidad o crisis de la gestion de la legitimidad> para Offe la
crisis no debe buscarse en el EB sino en el capitalismo tardío. La no
autorregulación del subsistema económico capitalista es lo que provoca
disfuncionalidades para el subsistema de legitimación, siendo el EB el principal
instrumento para salvar esta contradicción. El E ha de intervenir entre los dos
subsistemas para asegurar, por un lado, la continuación de la acumulación
capitalista y, por otro, la continuidad de la legitimación.

El incierto futuro del EB


El EB tiene planteado un nuevo reto si quiere mantener el amplio consenso que recibe
de la ciudadanía. Parece que está obligado a una mayor flexibilidad para permitir
hacer compatible la existencia de prestaciones universales con unas nuevas
demandas cada vez más personalizadas

Modelos del EB
Primera visión podría establecerse entre aquellos EB que definiríamos como
“institucionales” y aquellos que definiríamos como “residuales”. Los EB institucionales
se caracterizan por la universalidad de los servicios prestados, es decir, por el hecho
de que los servicios se dirigen a toda la sociedad. Los EB residuales intervendrías solo
cuando las instituciones consideraran que fallan los mecanismos primarios-familia o
mercado- para la provisión de bienestar

EBI> derechos sociales para la ciudadanía como espacio central

EBR> derechos sociales sujetos a pruebas meritatorias

Categorías para clasificar a los países con regímenes de bienestar público:

a) el EB liberal:

7
Candela Macazaga-Historia de las Ideas Políticas

- ayuda a aquellos que demuestran no tener recursos. Las transferencias


universales son de poca cuantía
- régimen de intervención del E enfocado a estimular el mercado
- minimiza el posible efecto desmercantilizador, limita la cobertura de los
derechos sociales y crea una estratificación entre la relativa igualdad de
pobreza de los asistidos y un bienestar para la mayoría de la población que el
mercado se encarga de diferenciar (EEUU)
b) el EB corporativista:
- intenta atender las nuevas estructuras posindustriales de clase
- se persigue el mantenimiento y consolidación de los estatus sociales ya
existentes
- las preocupaciones de mantener y aumentar las diferencias del estatus hace
que se minimicen los efectos redistributivos que las políticas sociales pudieran
tener
- políticas subsidiarias- intervienen cuando han fallado los otros mecanismos
- estos regímenes dan una especial relevancia al papel de la familia, debilitan el
de la mujer (Francia, Italia, Alemania)
c) el EB socialdemócrata
- preocupación de ampliar a la clase media la universalización y
desmercantilizacion plena
- objetivo de reducir distancias entre los diversos estatus sociales
- diferencia del modelo corporativista, las políticas no son subsidiarias
- maximización de la independencia individual
- principal problema> necesidad que tiene de obtener una situación de plena
ocupación de su población activa (Dinamarca, Finlandia, Noruega)

También podría gustarte