Está en la página 1de 7

al19760605@ite.edu.

mx
Contabilidad Financiera
La contabilidad es una disciplina que se encarga de estudiar, medir y analizar el
patrimonio y la situación económico financiera de una empresa u organización,
con el fin de facilitar la toma de decisiones en el seno de la misma y el control
externo, presentando la información, previamente registrada, de manera
sistemática y útil para las distintas partes interesadas.

La finalidad de la contabilidad es suministrar información en un momento dado


de los resultados obtenidos durante un período
de tiempo, que resulta de utilidad a la toma de decisiones, tanto para el control
de la gestión pasada, como para las estimaciones de los resultados futuros,
dotando tales decisiones de racionalidad y eficiencia.
1.2 Información financiera: Objetivo e importancia, Características, Usuarios.
¿Que es la información financiera?
La información financiera es información que produce la contabilidad
indispensable para la administración y el desarrollo de las empresas y por lo
tanto es procesada y concentrada para uso de la gerencia y personas que
trabajan en la empresa.

Objetivos de la información financiera.


Los estados financieros básicos deben cumplir el objetivo de informar sobre la
situación financiera de la empresa en cierta fecha y los resultados de sus
operaciones y cambios en su situación financiera por el periodo contable
terminado en cierta fecha.

Los Estados Financieros son un medio de comunicar la situación financiera y un


fin por que no tratan de convencer al lector de un cierto punto de vista o de una
posición. La capacidad de los Estados Financieros es la de trasmitir información
que satisfaga el usuario, y ya que son diversos los usuarios de esta información
esta debe servirles para:

Tomar decisiones de inversión y crédito, los principales interesados de esta


información son aquellos que puedan aportar un financiamiento u otorguen un
crédito, para conocer que tan estable y el crecimiento de la empresa y así saber
el rendimiento o recuperación de la inversión

importancia de la información financiera


La importancia de la información financiera que será presentada a los usuarios
sirve para que formulen sus conclusiones sobre el desempeño financiero de la
entidad. Por medio de esta información y otros elementos de juicio el usuario
general podrá evaluar el futuro de la empresa y tomar decisiones de carácter
económico sobre la misma

Existen tres tipos diferentes de entidades económicas que juegan un rol


específico dentro de la actividad económica de un país:

 Organizaciones lucrativas.
 Organizaciones no lucrativas.
 Organizaciones gubernamentales.

Formas de organización de una entidad económica lucrativa


Ahora bien, en el caso de las entidades económicas lucrativas, mejor conocidas
como negocios, existen dos formas de organización:
 Persona física.
 Sociedad mercantil (moral)
Para personalizar cualquier negocio, la manera de hacerlo es a través de
volverlo una sociedad mercantil. En México existen seis tipos de sociedades
mercantiles y vale la pena que antes de dar este paso, las estudies bien para
tomar una decisión correcta.

Pero, ¿sabes a qué se refiere este término? En primer lugar, debes tener claro
que no es lo mismo una sociedad mercantil que una civil, pues en el segundo
caso no existen bienes físicos para comercializar.

En tanto que la segunda se refiera a una sociedad reconocida por la ley como
una entidad propia y distinta a sus miembros, cuenta con un patrimonio común
y con la participación de socios, tanto en sus ganancias como en sus pérdidas.

Las características de una sociedad mercantil:


Es un ente colectivo con un interés o propósito común.
Uno de ellos es el propósito de obtener ganancias a través de actos lucrativos
comerciales (lo cual lo diferencia de una sociedad civil).
Comparte la contribución a las pérdidas por riesgo de negocio en todos los
socios.
Necesita que cada socio aporte una contribución patrimonial, ya sea de capital,
bienes o trabajo.
Requiere de una transacción comercial de una compraventa.
Y si te preguntas cuál sería la ventaja de convertirte en una sociedad mercantil,
la respuesta es que te permite reunir una mayor cantidad de capital para
desarrollar negocios.
En México existen seis tipos de sociedades mercantiles:
Sociedad en nombre colectivo
Es aquella que existe bajo una razón social y en la que todos los socios
responden, de modo subsidiario, ilimitada y solidariamente, de las obligaciones
sociales. La razón social se formará con el nombre de uno o más socios, y
cuando en ella no figuren todos se añadirán las palabras y compañía o
equivalentes.
No se establece un mínimo de capital, y las reservas representan 5% de las
utilidades anuales hasta reunir 20% del capital social fijo. Existe un mínimo de
dos socios, pero un máximo ilimitado.

Sociedad en comandita simple (S. en C.)


Se compone de uno o varios socios comanditados que responden, de manera
subsidiaria, ilimitada y solidariamente, de las obligaciones sociales, y de uno o
varios comanditarios que únicamente están obligados al pago de sus
aportaciones.

Se formará con los nombres de uno o más comanditados, seguidos de las


palabras "y compañía" u otros equivalentes, cuando en ella no figuren los de
todos. A la razón social se agregarán siempre las palabras "Sociedad en
Comandita" o su abreviatura "S. en C".

No se establece un mínimo de capital, y las reservas representan 5% de las


utilidades anuales hasta reunir 20% del capital social fijo. Existe un mínimo de
dos socios en adelante, no tiene ningún límite de socios.

Sociedad en comandita por acciones (S. en C. por A.)


Esta sociedad tiene dos tipos de socios: los comanditados y los comanditarios.
La diferencia es que su capital se representa por acciones, por lo que no todos
los socios están obligados a las mismas responsabilidades.

El socio comanditario quedará obligado solidariamente para con los terceros


por todas las obligaciones de la sociedad en que haya tomado parte o en las que
no haya tenido parte, pero en algún momento administró los negocios de la
sociedad.

Es importante tener en cuenta que los socios comanditarios no pueden ser


administradores, a pesar de poder autorizar y vigilar su sociedad.
No se establece un mínimo de capital, y las reservas representan 5% de las
utilidades anuales hasta reunir 20% del capital social fijo. Existe un mínimo de
dos socios, pero un máximo ilimitado.
Sociedad de responsabilidad limitada (S. de R.L.)
Esta sociedad es la que se constituye entre socios que solamente están
obligados al pago de sus aportaciones, sin que las partes sociales puedan estar
representadas por títulos negociables, a la orden o al portador, pues sólo serán
cedibles en los casos y con los requisitos que establece la presente ley.

Sociedad Anónima (S.A.)


Es la que existe bajo una denominación y se compone exclusivamente de socios
cuya obligación se limita al pago de sus acciones.

El mínimo de capital es de cincuenta mil pesos. Las reservas representan 5% de


las utilidades anuales hasta reunir 20% del capital social fijo. Existe un mínimo
de dos socios y no tiene limitaciones en el número de socios. Su duración puede
ser de 1 a 99 años. Estas sociedades pueden ser cerradas o abiertas, es decir,
pueden hacer oferta pública de acciones.

Sociedad Cooperativa (S.C.)


Esta ofrece rendimientos por trabajo o por consumo, y todos los socios
pertenecen a la clase trabajadora. La responsabilidad puede ser limitada (hasta
por el monto de su aportación) o suplementada (por la que los socios
responden hasta la cantidad determinada en el acta constitutiva).

No se establece un mínimo de capital social; sin embargo, éste siempre debe ser
variable. El fondo de reservas se constituye con 10 a 20 por ciento de los
rendimientos de cada ejercicio social, el cual podrá ser delimitado en las bases
constitutivas, pero no puede ser menor de 25% del capital social en las S. C. de
productores, ni de 10% en las de consumidores. Existe un mínimo de cinco
socios, pero un máximo ilimitado.

Otros datos que debes saber de las sociedades mercantiles:


De acuerdo con la Ley General de Sociedades Mercantiles, estos son los detalles
que la escritura constitutiva debe tener:
I.- Los nombres, nacionalidad y domicilio de las personas físicas o morales que
constituyan la sociedad.
II.- El objeto de la sociedad.
III.- Su razón social o denominación.
IV.- Su duración.
V.- El importe del capital social.
VI.- La expresión de lo que cada socio aporte en dinero o en otros bienes; el
valor atribuido a éstos y el criterio seguido para su valorización.
Cuando el capital sea variable, así se expresará indicándose el mínimo que se
fije:
VII.- El domicilio de la sociedad.
VIII.- La manera conforme a la cual haya de administrarse la sociedad y las
facultades de los administradores.
IX.- El nombramiento de los administradores y la designación de los que han de
llevar la firma social.
X.- La manera de hacer la distribución de las utilidades y pérdidas entre los
miembros de la sociedad.
XI.- El importe del fondo de reserva.
XII.- Los casos en que la sociedad haya de disolverse anticipadamente, y
XIII.- Las bases para practicar la liquidación de la sociedad y el modo de
proceder a la elección de los liquidadores, cuando no hayan sido designados
anticipadamente.

TIPOS DE CAPITALES
TIPOS DE CAPITAL
Tipos de Capital es una expresión usada en el contexto de la administración,
organización de la Empresa, negocios y gestión.

CAPITAL EMITIDO
Dícese de la cifra de capital que una Empresa ha emitido en forma de Acciones.
Aquella parte del Capital social autorizado, cuyas Acciones pueden ser suscritas.

CAPITAL FIJO
Capital fijo son Bienes que participan en el proceso productivo de la Empresa sin
consumirse necesariamente en el proceso o al menos en un ciclo del mismo
(maquinaria, instalaciones, edificios etc..).

CAPITAL FINANCIERO
Capital financiero es el Valor monetario de los títulos representativos del capital
propio de una Sociedad.

Dícese también de la medida de un Bien Económico referida al momento de su


disponibilidad o vencimiento.

CAPITAL FÍSICO
Capital físico es el Stock de Bienes de equipo, instalaciones e infraestructuras
que se utiliza para producir Bienes y servicios. Es un Factor Productivo que ya ha
sido producido y que sirve para producir Bienes o prestar servicios.
El concepto de capital como Factor Productivo no incluye al capital financiero
sino, única y específicamente, a los instrumentos, maquinaria, edificios e
infraestructuras utilizados por las empresas en su Actividad Productiva. Los
bienes de capital son aquellos Bienes cuya Utilidad consiste en producir otros
Bienes o que contribuyen directamente a la producción de los mismos. Cuando
se adquieren Bienes de Producción se efectúa una Inversión.

CAPITAL FLOTANTE
Parte del Capital Social de una Empresa o Sociedad que cotiza libremente en
Bolsa y que no está controlado por accionistas de forma estable. También
conocido por "free float".

CAPITAL HUMANO
Capital humano es el conjunto de conocimientos, entrenamiento y habilidades
poseído por las personas, que las capacita para realizar labores productivas con
distintos grados de complejidad y especialización.

Al igual que la creación del capital físico, la acumulación de capital humano en


las personas requiere de un período de Tiempo para adquirir ciertas destrezas,
permitiéndoles incrementar los flujos de Ingresos que ellos ganen.

La Inversión en capital humano se realiza a través de los Gastos en educación,


especialización laboral, nutrición y salud.

CAPITAL RIESGO
Capital que no está garantizado por un gravamen o Hipoteca.
O equivale también a la reinversión del Dinero de los accionistas.

Capital de riesgo son fondos invertidos en empresas que generalmente no


tienen acceso a las fuentes de Capital convencionales.

CAPITAL SOCIAL
Capital social es el conjunto de aportaciones suscritas por los socios o
accionistas de una Empresa, las cuales forman su Patrimonio,
independientemente de que estén pagadas o no. El capital social puede estar
representado por: capital común, capital preferente, capital comanditario,
capital comanditado, Fondo social (en sociedades cooperativas o civiles), etc.

Cuando el capital social acumula Utilidades a pérdidas, recibe el nombre de


capital contable.
CAPITAL SUSCRITO
Es el Capital que se han comprometido a pagar los socios o accionistas en una
Sociedad de Capital Variable. El Capital suscrito es igual al Capital social de las
sociedades constituidas bajo el régimen de capital fijo.

CAPITAL EXHIBIDO
Término utilizado en el área de la contabilidad, Auditoría y contabilidad
financiera.

Es aquél que se habían comprometido a aportar los socios o accionistas, y ha


sido pagado, ya sea en efectivo o en Bienes. El Capital Exhibido será igual al
Capital social cuando éste último haya sido liquidado totalmente, y será inferior
cuando se haya pagado parcialmente.

También podría gustarte