Está en la página 1de 4

Ana Ruth Calderón Castillo

16 de Marzo de 2020
Actividad 3.1 Equilibrio macroeconómico
Oferta agregada

Es el valor total de bienes y servicios que las empresas instaladas en un país están dispuestas a
producir y vender, para cada nivel de precios, en un periodo de tiempo determinado.

La Oferta agregada (OA) representa el valor total de bienes y servicios que las empresas
instaladas en un país están dispuestas a producir y vender, para cada nivel de precios, en un
periodo de tiempo determinado.

Por otra parte, el término agregada hace referencia a la oferta global, a la oferta total de todos los
bienes y servicios ofertados en todos los mercados, tomando como precio, no el precio de un único
bien, sino el precio medio de todos los bienes (nivel de precios) que se intercambian en la
economía de un país.

La representación gráfica de esta relación se plasma en lo que se llama la curva de Oferta


agregada. Se trata de una curva que muestra las cantidades de bienes y servicios que las
empresas están dispuestas a ofertar (producir y vender) a cada uno de los niveles de precios,
manteniéndose constantes los demás factores que afectan a la oferta agregada.

La curva de oferta agregada


Nos indica la cantidad ofertada de bienes y servicios para cada uno de los niveles de precios de la
economía.

Como vemos, tiene pendiente positiva, lo que quiere decir que a medida que los precios suben, las
empresas desean ofrecer más productos.

¿Por qué la oferta agregada tiene pendiente positiva?

La oferta agregada tiene pendiente positiva porque hay una clara relación entre los costes y los
precios.  Si los precios bajan, muchas empresas no podrán cubrir sus costes y por tanto cerrarán,
con lo que la producción bajará
Sin embargo, al subir los precios, las empresas ven como pueden conseguir más beneficios, lo que
hace que se creen nuevas empresas y que se aumente la producción.

¿Y por qué la curva es cada vez más vertical?

 Cuando un país produce muy lejos de sus posibilidades (por ejemplo, en el punto A de la gráfica)
tiene muchos trabajadores desempleados y muchas fábricas vacías. Por tanto, al aumentar la
producción, puede contratar a esos desempleados y alquilar esas fábricas muy baratas. Así,
pueden producir muy barato y mantener los precios bajos (como al pasar de A a B).

Pero cuando el país empieza a usar todos sus trabajadores y todas las fábricas están funcionando,
los pocos que quedan libre exigirán un precio muy elevado. Esto hace que aumentar la producción
ahora sea mucho más costoso y por tanto los precios suban mucho más (como el paso de B a C
en la gráfica).

Demanda agregada

Es la cantidad total de bienes y servicios que adquieren los componentes de una economía (de un
país) durante un determinado periodo de tiempo y dado un determinado nivel de precios.

Como indicador macroeconómico que es, su magnitud coincide exactamente con la del Producto
Interior Bruto (PIB), lo único que cambia es la perspectiva, el PIB se mide desde la producción y la
demanda desde la adquisición.

Los componentes de la economía de los que hablamos en el primer párrafo son todos los agentes
que intervienen en la economía: hogares, empresas, administraciones públicas, entidades sin
ánimo de lucro y sector exterior. Por ello la fórmula de la demanda agregada será:

DA=C+I+G+X-M

DA= Demanda Agregada I= Inversión de Empresas X= Exportaciones


C= Consumo de los hogares G= Gasto del Gobierno M= Importaciones
La curva de demanda agregada

Nos indica la cantidad demandada de bienes y servicios por todos los agentes económicos para
cada nivel de precios
Cuando hablamos de DA existen dos diferencias con respecto a la demanda de un bien
concreto:

1. La producción es sobre el conjunto de la economía, es decir, demanda de todos los bienes y


servicios que se producen (comida, ropa, coches, vivienda etc.).

2. Los precios no se refieren a un único bien sino al nivel medio de precios, es decir, el precio
medio de todos los bienes que se intercambian en una economía.

Esta respuesta podría ser mucho más larga, pero resumiendo, si baja el nivel medio de precios
de la economía, los agentes económicos verán como tienen un mayor poder adquisitivo ya
que ahora pueden comprar más cosas con su renta. Por tanto, si desciende el nivel general de
precios, la demanda agregada será mayor. ¿Y hay más factores que pueden provocar cambios en
la demanda agregada a parte del nivel de precios? Pues claro.

Equilibrio macroeconómico

Es un concepto propio de la macroeconomía en el que el mercado presenta una igualdad entre la


demanda y la oferta agregadas. Esto, en un mismo sistema económico.

Producción = Consumo Privado + Consumo Público (Gasto público) + Inversión + Exportaciones


Liquidas

Representación gráfica del equilibrio macroeconómico

Al igual que ocurre en el caso del equilibrio de un mercado, es posible representar oferta y
demanda para estudiar su comportamiento e interacción común, teniendo en cuenta precios y
cantidades de ambas.

Las variables para observar en el equilibrio macroeconómico y que lo condicionan son el nivel
general de precios y el PIB real observado. Su interacción refleja el punto de equilibrio.
Referencia bibliográfica

 Méndez, A., 2020. La Oferta Agregada. [online] [Acceso el 16 Marzo


2020].Yirepa.es.Tomado de (https://yirepa.es/la%20oferta%20agregada.html)
 DELSOL, S., 2020. ▷ Demanda Agregada ¿Qué Es?. [online] Sdelsol.com. Tomado de :
<https://www.sdelsol.com/glosario/demanda-agregada/> [Acceso 16 Marzo 2020].
 Argudo, J. M. (n.d.). 6.1. LA CURVA DE OFERTA AGREGADA. Tomado Marzo 16,
2020,de http://www.econosublime.com/

También podría gustarte