Está en la página 1de 7

VI.c.

Organización de contralor

1. Tratamiento particularizado de la organización de contralor

2. Ley de Presupuesto General para la Administración Pública Nacional, provincial y municipal.


Tratamiento Constitucional. Trámite para su aprobación. Naturaleza jurídica. Modificaciones
presupuestarias. Órgano competente.

Ley 24.156- ADMINISTRACION FINANCIERA Y DE LOS SISTEMAS DE CONTROL DEL SECTOR


PUBLICO NACIONAL

El sistema presupuestario es un subsistema dentro del sistema de administración financiera. En


términos generales los subsistemas poseen las mismas características que los sistemas y se encuentran
organizados en función de un objetivo.

El objetivo del sistema presupuestario del Sector Público Nacional, en adelante SPSPN, consiste
en elaborar el presupuesto general de la Administración Nacional, administrar su ejecución y supervisar la
gestión presupuestaria de las empresas y sociedades del Estado. Todas ellas resultan actividades
proyectadas o planeadas basadas en normas legales y técnicas seleccionadas antes de su ejecución y en
armonía con los objetivos del sistema mayor.

El SPSPN define su objetivo en cooperación con el objetivo del sistema de administración


financiera, es decir, garantizando la aplicación de los principios de regularidad financiera, legalidad,
economicidad, eficiencia y eficacia en la obtención y aplicación de los recursos públicos.

Por sus cualidades, el SPSPN adquiere las características de un sistema con múltiples salidas,
siendo la principal la elaboración del presupuesto general para la Administración Nacional.

Las normas legales y técnicas que sustentan la elaboración del presupuesto general para la
administración nacional son establecidas por la Sección I del Título II de la Ley 24.156:

Art. 12. — Los presupuestos comprenderán todos los recursos y gastos previstos para el
ejercicio, los cuales figurarán por separado y por sus montos íntegros, sin compensaciones entre sí.
Mostrarán el resultado económico y financiero de las transacciones programadas para ese periodo, en
sus cuentas corrientes y de capital, así como la producción de bienes y servicios que generarán las
acciones previstas.

Art. 13. — Los presupuestos de recursos contendrán la enumeración de los distintos rubros de
ingresos y otras fuentes de financiamiento, incluyendo los montos estimados para cada uno de ellos en el
ejercicio. Las denominaciones de los diferentes rubros de recursos deberán ser lo suficientemente
específicas como para identificar las respectivas fuentes.
Art. 14. — En los presupuestos de gastos se utilizarán las técnicas más adecuadas para
demostrar el cumplimiento de las políticas, planes de acción y producción de bienes y servicios de los
organismos del sector público nacional, así como la incidencia económica y financiera de la ejecución de
los gastos y la vinculación de los mismos con sus fuentes de financiamiento. La reglamentación
establecerá las técnicas de programación presupuestaria y los clasificadores de gastos y recursos que
serán utilizados.

La Oficina Nacional de Presupuesto será el órgano rector del sistema presupuestario del Sector
Público Nacional, además de todas las unidades que cumplan funciones presupuestarias en cada una de
las jurisdicciones y entidades del Sector Público Nacional. Estas unidades serán responsables de cuidar
el cumplimiento de las políticas y lineamientos que en materia presupuestaria, establezcan las
autoridades competentes.

Las actividades presupuestarias responden al ciclo anual de la administración financiera del


Sector Público. Las mismas se ejecutan a través del cumplimiento de las siguientes etapas sucesivas: •
Formulación (o programación) • Aprobación (o autorización) • Distribución Administrativa • Programación
de la Ejecución • Modificaciones al Presupuesto • Ejecución • Control y Evaluación

El Poder Ejecutivo Nacional fijará anualmente los lineamientos generales para la formulación del
proyecto de ley de presupuesto general. A tal fin, las dependencias especializadas del mismo deberán
practicar una evaluación del cumplimiento de los planes y políticas nacionales y del desarrollo general del
país y sobre estas bases y una proyección de las variables macroeconómicas de corto plazo, preparar
una propuesta de prioridades presupuestarias en general y de planes o programas de inversiones
públicas en particular.

Se considerarán como elementos básicos para iniciar la formulación de los presupuestos, el


programa monetario y el presupuesto de divisas formulados para el ejercicio que será objeto de
programación, así como la cuenta de inversiones del último ejercicio ejecutado y el presupuesto
consolidado del sector público del ejercicio vigente. El programa monetario y el presupuesto de divisas
serán remitidos al Congreso Nacional, a título informativo, como soporte para el análisis del proyecto de
ley de presupuesto general.

TRÁMITE PARA SU APROBACIÓN:

PRESUPUESTO NACIONAL

(ETAPAS DEL PRESUPUESTO: 4)

FORMULACIÓN

El Poder Ejecutivo Nacional presentará el proyecto de ley de presupuesto general a la Cámara


de Diputados de la Nación, antes del 15 de setiembre del año anterior para el que regirá, acompañado de
un mensaje que contenga una relación de los objetivos que se propone alcanzar y las explicaciones de la
metodología utilizada: para las estimaciones de recursos y para la determinación de las autorizaciones
para gastar, de los documentos que señala el artículo 24, así como las demás informaciones y elementos
de juicio que estime oportunos. Los créditos del presupuesto de gastos, con los niveles de agregación
que haya aprobado el Congreso Nacional, según las pautas establecidas en el artículo 25 de esta ley
(relativo al contenido del presupuesto), constituyen el límite máximo de las autorizaciones disponibles
para gastar.

APROBACIÓN Y PROMULGACIÓN

Una vez promulgada la ley de presupuesto en ejercicio del artículo 75 inciso 8 de la Constitución
Nacional, el Poder Ejecutivo Nacional decretará la distribución administrativa del presupuesto de gastos,
que consistirá en la presentación desagregada hasta el último nivel previsto en los clasificadores y
categorías de programación utilizadas, de los créditos y realizaciones contenidas en la ley de presupuesto
general. El dictado de este instrumento normativo implicará el ejercicio de la atribución constitucional del
Poder Ejecutivo para decretar el uso de las autorizaciones para gastar y el empleo de los recursos
necesarios para su financiamiento.

EJECUCIÓN

A los fines de garantizar una correcta ejecución de los presupuestos y de compatibilizar los
resultados esperados con los recursos disponibles, todas las Jurisdicciones y Entidades deberán
programar, para cada ejercicio la ejecución física y financiera de los presupuestos, siguiendo las normas
que fijará la reglamentación y las disposiciones complementarias y procedimientos que dicten los órganos
rectores de los sistemas presupuestarios y de tesorería, excepción hecha de las Jurisdicciones del Poder
Legislativo, del Poder Judicial y del Ministerio Público que continuarán rigiéndose por las disposiciones
contenidas en el artículo 16 de la Ley N° 16.432, en su artículo 5°, primer párrafo de la Ley N° 23.853 y
en el artículo 22 de la Ley N° 24.946, respectivamente.

Dicha programación será ajustada y las respectivas cuentas aprobadas por los órganos rectores
en la forma y para los períodos que se establezcan. El monto total de las cuotas de compromiso fijadas
para el ejercicio no podrá ser superior al monto de los recursos recaudados durante éste. La
administración del SPSPN se controla y regula en base a la información que proporcionan las distintas
salidas de ejecución presupuestaria.

EVALUACIÓN

Al respecto la Ley 24.156 establece: la Oficina Nacional de Presupuesto evaluará la ejecución


de los presupuestos de la administración nacional tanto en forma periódica, durante el ejercicio, como al
cierre del mismo. Para ello, las jurisdicciones y entidades de la Administración Nacional deberán: a)
Llevar registros de información de la gestión física de la ejecución de sus presupuestos, de acuerdo con
las normas técnicas correspondientes; b) Participar los resultados de la ejecución física del presupuesto a
la Oficina Nacional de Presupuesto.

Con base en la información que señala el artículo anterior, en la que suministre el sistema de
contabilidad gubernamental y otras que se consideren pertinentes, la Oficina Nacional de Presupuesto
realizará un análisis crítico de los resultados físicos y financieros obtenidos y de los efectos producidos
por los mismos, interpretará las variaciones operadas con respecto a lo programado, procurará
determinar sus causas y preparará informes con recomendaciones para las autoridades superiores y los
responsables de los organismos afectados. La reglamentación establecerá los métodos y procedimientos
para la aplicación de las disposiciones contenidas en esta sección, así como el uso que se dará a la
información generada.

PRESUPUESTO PROVINCIAL

Su iniciativa legislativa corresponde al Poder Ejecutivo conforme al Artículo 144 inciso 8 de la


Constitución Provincial, antes del 1 de Agosto. Puede además proponer presupuestos plurianuales sin
que, en ningún caso, éstos puedan exceder el período de la gestión del titular del Poder Ejecutivo o su
reemplazante legal. El presupuesto no contiene disposiciones creadoras, derogatorias o modificatorias de
otras normas.

(*)Si el Poder Ejecutivo no remitiere los proyectos de presupuesto y leyes de recursos para el
ejercicio siguiente antes del 31 de agosto, la Legislatura puede iniciar su estudio y sancionarlos, tomando
como base las leyes vigentes.

(*)Vencido el ejercicio administrativo sin que la Legislatura sancione una nueva ley de Gastos y
Recursos, se tienen por prorrogadas las que hasta ese momento se encuentren en vigor

El presupuesto es remitido a la Legislatura con el pertinente Plan de Obras Públicas. Toda ley u
ordenanza que disponga o autorice gastos debe indicar la fuente de su financiamiento. La Ley de
Presupuesto debe comprender la totalidad de los recursos y erogaciones de la hacienda central, hacienda
descentralizada y haciendas paraestatales y fijar el número de cargos de la planta de personal
permanente y transitorio. El presupuesto a aprobar por la Legislatura refleja analíticamente los ingresos y
gastos. No pueden las Cámaras pasar a receso sin haber aprobado el presupuesto y sin haber
considerado la Cuenta General del Ejercicio.

El tratamiento institucional del gasto e inversión pública se orienta hacia las siguientes
prioridades indicativas: • Educación y Cultura. • Salud Pública y Seguridad Social. • Poderes del Estado y
sus órganos. • Obras Públicas.

TRATAMIENTO CONSTITUCIONAL
La Constitución Nacional presenta los siguientes aspectos relacionados con el Sistema
Presupuestario Público:

 ARTICULO 4º: Se refiere a que el Gobierno Federal, provea los gastos de la Nación
con los fondos del Tesoro Nacional e indica, al efecto, sus principales fuentes del
financiamiento.
 ARTÍCULO 75: Mediante este artículo se establecen las facultades que se otorgan al
Congreso Nacional. Tales facultades son varias y significativas, pero las expresamente
referidas al presupuesto público son las siguientes:
En materia de recursos: - Legislar en materia aduanera y establecer los derechos de
importación y exportación (Inc. 1). - Imponer contribuciones indirectas como facultad
concurrente con las provincias (Inc. 2). 2 Para un mayor detalle de la legislación
vigente ver: Digesto de Normas de Administración Financiera del Sector Público
Nacional. Secretaría de Hacienda del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. -
Imponer contribuciones directas, por tiempo determinado, bajo determinadas
circunstancias (Inc.2). - Instituir regímenes de coparticipación con las provincias (Inc.
2). - Establecer y modificar asignaciones específicas de recursos coparticipables, por
tiempo determinado (Inc.3). - Contratar empréstitos (Inc.4).
En materia de transferencias de competencias, servicios o funciones, éstas no se
podrán realizar si no existe la respectiva asignación de recursos (Inc.2).
En materia de gastos: - Se indican las características que debe tener la distribución
entre la Nación y las provincias, destacando que se debe efectuar tomando en cuenta
la relación directa existente con las competencias, servicios y funciones de cada una
de ellas (Inc.2). - Arreglar el pago de la deuda interna y externa de la Nación (Inc.7). -
Se abre la posibilidad de acordar subsidios del Tesoro Nacional a las provincias cuyas
rentas sean insuficientes para cubrir sus gastos ordinarios (Inc.9).
En relación a la Ley de Presupuesto anual: Una de las atribuciones más importantes
que corresponde al Congreso Nacional es la que se establece en el inciso 8 del artículo
en análisis. En efecto, en dicho inciso se otorga al Congreso la responsabilidad de fijar
el presupuesto de la Administración Pública Nacional, determinando su periodicidad
anual. De igual modo, se deja instituida la vinculación entre el presupuesto y el
planeamiento al señalar que el presupuesto se debe formular considerando el
programa general de gobierno y el plan de inversiones públicas. Ese mismo inciso
establece que el Congreso aprobará o desechará la Cuenta de Inversión.
 ARTÍCULO 85: Desde el punto de vista presupuestario, por este artículo se establece
uno de los aspectos centrales del proceso presupuestario público, como es el control
externo del Sector Público Nacional. Este control externo constituye una atribución
propia del Poder Legislativo, siendo la Auditoría General de la Nación el organismo de
asesoramiento técnico del órgano de control. Dentro de las funciones específicas que
se asignan a la Auditoría General de la Nación se encuentran las de controlar la
legalidad, gestión y auditoría, tanto de la administración central como descentralizada,
así como la de intervenir en la aprobación o rechazo de las cuentas de percepción e
inversión de los fondos públicos, que corresponde al Poder Legislativo.
 ARTÍCULO 99: En este artículo se señalan las atribuciones que se le asignan al
Presidente de la República. En materia presupuestaria se destaca el inciso 10, que
menciona la facultad de supervisión al Jefe de Gabinete de Ministros sobre las
atribuciones que, en materia presupuestaria, contempla el artículo 100, que a
continuación se analiza.
 ARTICULO 100: En su inciso 1, atribuye al "Jefe de Gabinete de Ministros" el ejercicio
de la administración general del país. Ello debe interpretarse en concordancia con el
artículo 99, inciso 1, que dispone que el presidente de la Nación es el Jefe del
Gobierno y responsable político de la administración general del país. En lo
específicamente referido a la administración presupuestaria, el Jefe del Gabinete de
Ministros, además del manejo de los negocios de la Nación, que en forma general se le
asigna, tiene la misión de remitir al Congreso Nacional el Proyecto de Ley de
Presupuesto Nacional, previo tratamiento en acuerdo de Gabinete y aprobación del
Poder Ejecutivo. De igual forma se le asigna competencia para hacer recaudar las
rentas de la Nación y ejecutar la Ley de Presupuesto Nacional, Incisos 6 y 7,
respectivamente.
 OTROS ARTÍCULOS: La Constitución contiene una serie de artículos que, aún cuando
no expresan explícitamente su relación con el presupuesto, tienen que ver con éste
toda vez que es aprobado por ley. Es el caso de los artículos 52, y 77 al 84 y 99, inciso
3, primer párrafo. Este último, se refiere a la promulgación de las leyes y a los Decretos
de Necesidad y Urgencia. Así, en el artículo 52, se atribuye a la Cámara de Diputados,
en forma exclusiva, la iniciativa de las leyes sobre contribuciones. Por su parte, en los
artículos 77 al 84, se establecen normas relacionadas con el proceso de formación de
las leyes y, siendo la de presupuesto una de ellas, el contenido de los artículos es
fundamental, en especial en la fase correspondiente a la discusión y la aprobación del
Proyecto de Ley de Presupuesto Nacional.
La Constitución Provincial, se refiere al presupuesto en los siguientes artículos:
 ARTÍCULO 68. - PRESUPUESTO. El presupuesto autoriza la realización de todos los
gastos e inversiones anuales del Estado Provincial y prevé los pertinentes recursos. Su
iniciativa legislativa corresponde al Poder Ejecutivo, el que puede además proponer
presupuestos plurianuales sin que, en ningún caso, éstos puedan exceder el período
de la gestión del titular del Poder Ejecutivo o su reemplazante legal. El presupuesto no
contiene disposiciones creadoras, derogatorias o modificatorias de otras normas. El
presupuesto es remitido a la Legislatura con el pertinente Plan de Obras Públicas.
Toda ley u ordenanza que disponga o autorice gastos debe indicar la fuente de su
financiamiento. Tales gastos y recursos deben incluirse en la primera ley de
presupuesto que se apruebe, bajo sanción de caducidad. El tratamiento institucional
del gasto e inversión pública se orienta hacia las siguientes prioridades indicativas: •
Educación y Cultura. • Salud Pública y Seguridad Social. • Poderes del Estado y sus
órganos. • Obras Públicas.
 ARTÍCULO 127. - COMPETENCIAS. Corresponde al Poder Legislativo: 2. Sancionar la
Ley de Presupuesto General. Si el Poder Ejecutivo no remitiere los proyectos de
presupuesto y leyes de recursos para el ejercicio siguiente antes del 31 de agosto, la
Legislatura puede iniciar su estudio y sancionarlos, tomando como base las leyes
vigentes. Vencido el ejercicio administrativo sin que la Legislatura sancione una nueva
ley de Gastos y Recursos, se tienen por prorrogadas las que hasta ese momento se
encuentren en vigor. La Ley de Presupuesto debe comprender la totalidad de los
recursos y erogaciones de la hacienda central, hacienda descentralizada y haciendas
paraestatales y fijar el número de cargos de la planta de personal permanente y
transitorio. El presupuesto a aprobar por la Legislatura refleja analíticamente los
ingresos y gastos. No pueden las Cámaras pasar a receso sin haber aprobado el
presupuesto y sin haber considerado la Cuenta General del Ejercicio.
 ARTICULO 144: ATRIBUCIONES Y DEBERES: El Gobernador o su remplazante legal,
tienen las siguientes atribuciones y deberes: 8. Presenta a la Legislatura antes del 1°
de agosto el Proyecto de Ley de Presupuesto.

También podría gustarte