Está en la página 1de 5

Cordial saludo tutor y compañeros, comparto mis apreciaciones de la actividad del

Paso 2: Reflexiono sobre vocación y ética en psicología.

1. ¡Mis motivos y expectativas ahora que voy a estudiar psicología!


De manera muy franca y crítica comparta sus apreciaciones relativas a las
cuestiones que se listan a continuación:

¿Por qué quiero ser psicólogo(a)?


Respuesta:
Quiero ser psicólogo porque siento que es una profesión muy amplia en la cual
puedo aportar y descubrir muchas habilidades personales y profesionales para
nuestro progreso, además de esa vocación de servir en diferentes áreas de
nuestra comunidad y el compromiso de ayudar en las problemáticas que se
puedan presentar a nuestro alrededor y aportar al desarrollo de quienes lo
requieran de una manera técnica y profunda, estudiando el comportamiento
humano de forma responsable, profesional y científico, sin juzgar a nadie por su
condición sexual, emocional, familiar. Sustentando cada argumento emitido desde
el ámbito clínico, organizacional, educativo, social, comunitario y jurídico,
aplicando de una manera apropiada cada conocimiento en el área requerida y
siendo honesto, respetuoso y sensible al escuchar y hablar, para poder lograr los
objetivos esperados.
¿Cuáles son, según su análisis, en concordancia con las lecturas de Blanca
(2007) y Bustos (2016), tres razones equivocadas para optar por el estudio de
la psicología?
Respuesta:
La primera razón para estar equivocado en estudiar psicología en concordancia
con las lecturas de Blanca (2007), y Bustos (2016) es no tener una disposición de
estudio permanente, o quedarse estancado en los conocimientos adquiridos de la
formación universitaria, sino ser investigativo y tener la vocación de escuchar y el
don para comunicarse asertivamente con los demás sin juzgar o descalificar a
ninguna persona.
La segunda razón para estar equivocado en estudiar psicología en concordancia
con las lecturas de Blanca (2007), y Bustos (2016) es por tener problemas de
personalidad o de relaciones sentimentales o tener el concepto herrado de que los
profesionales en psicología tratan a los “locos”, también tomar la profesión por
querer ayudar a un ser cercano, ya sea familiar o amigos que tenga algunas
limitaciones físicas, mentales o problemas personales.
La tercera razón para estar equivocado en estudiar psicología en concordancia
con las lecturas de Blanca (2007), y Bustos (2016) es por conseguir recursos
pecuniarios, se debe escoger la psicología más por vocación de servicio social
que por dinero, otro concepto errado en estudiar psicología es para educar como
padres a nuestros hijos, para eso existen otros métodos o estrategias. Tampoco
por querer ser un adivino o un genio, hay que ver la psicología como ciencia que
tiene sus métodos para dar sus argumentos.
De las acciones, funciones o roles del psicólogo señaladas en el Artículo 3
de la Ley 1090 seleccione tres que usted considere se le facilitarían, dadas
sus competencias personales, su experiencia personal o sus habilidades en
general. Explique dicha elección.
Respuesta:
De las funciones señaladas en el artículo 3 considero que se me facilitaría:
El desarrollo del ser humano para que sea competente a lo largo del ciclo de
vida, ya que como profesional en psicología aportaría para que el ser humano
pueda resolver cualquier situación en el entorno donde se desempeñe y así poder
contribuir en beneficio de nuestra sociedad, y de esta manera aportar al libre
desarrollo de la personalidad y forjar una sociedad con principios y valores
competentes para desempeñarse en cualquier escenario en el que se encuentren.
Para que puedan lograr sus metas de una manera satisfactoria, logrando generar
cultura y desarrollo en las comunidades locales, regionales y globales.
El dictamen de conceptos, informes, resultados y peritajes; considero que se
me facilitaría, ya que desde mi experiencia como profesional puedo ser más eficaz
en cuanto a los argumentos emitidos por las investigaciones realizadas durante mi
carrera, de esta manera con los conocimientos en psicología me sería más fácil y
familiar emitir cualquier informe, concepto o resultado requerido.
La fundamentación, diseño y gestión de diferentes formas de rehabilitación
de los individuos; se me facilitaría de algún modo hacer un proyecto como
profesional en psicología que coadyuve a la rehabilitación de las personas que lo
requieran, buscando entender la discapacidad, para así articularla
responsablemente en el contexto de nuestra sociedad ayudando técnicamente y
generando cambios positivos en sus vidas para su normal desarrollo.

¿Qué fortalezas, cualidades o competencias personales poseo que me


ayudarían a ser psicólogo?
Respuesta:
Las cualidades y competencias que poseo que me ayudarían a ser psicólogo son
mi capacidad para escuchar a los demás y relacionarme como persona, además
de mi buena comunicación verbal y escrita y el liderazgo en el manejo de grupo,
mi forma de ver las cosas con respeto y disposición para ayudar al que lo
necesite. Me gusta el estudio la investigación, soy responsable y comprometido.

2. Reseña de la ley 1090 de 2006 y el ejercicio profesional del psicólogo

Del estudio de la ley en cuestión se derivará la resolución de las cuestiones que se


presentan a continuación:

Reseña de la ley 1090 de 2006 y el ejercicio profesional del psicólogo

¿Cuál es la importancia del código deontológico y bioético del psicólogo en


Colombia?

Respuesta:

La importancia del código deontológico y bioético del psicólogo en Colombia, es


servir como norma que rige las conductas del psicólogo en sus diferentes campos,
dando bases que coadyuven a tomar decisiones y está contemplado en el artículo
13 de la ley ley 1090 de 2006.

¿Cuáles son los requisitos para ejercer como psicólogo en Colombia?

Respuesta:

Los requisitos para ejercer como psicólogo en Colombia se encuentran


contemplados en el artículo 6 de la ley 1090 de 2006,
Artículo 6. Para ejercer la profesión de psicólogo se requiere acreditar su
formación académica e idoneidad profesional, mediante la presentación del título
respectivo, el cumplimiento de las demás disposiciones de ley y obtenido la
Tarjeta profesional expedida por el Colegio Colombiano de Psicólogos.
Parágrafo. Las tarjetas profesionales, inscripciones o registros expedidos a
psicólogos por las Secretarías de Salud de los diferentes departamentos, distritos
o municipios del país u otra autoridad competente, con anterioridad a la vigencia
de la presente ley, conservarán su validez y se presumen auténticas.

¿Cuál es la instancia responsable de juzgar y sancionar, cuando haya lugar,


las faltas disciplinarias frente al ejercicio de la profesión?

Respuesta:

La instancia responsable de juzgar y sancionar, cuando haya lugar, las faltas


disciplinarias frente al ejercicio de la profesión son los Tribunal Nacional
Deontológico y Bioético de Psicología, como lo establece el artículo 57 de la ley
1090 del 2016.
Artículo 57. Créase el Tribunal Nacional Deontológico y Bioético de Psicología
con sede en la ciudad de Bogotá y los Tribunales Departamentales Bioéticos de
Psicología; se organizarán y funcionarán preferentemente por regiones del país
que agruparán dos (2) o más departamentos o Distritos Capitales que estarán
instituidos como autoridad para conocer los procesos disciplinarios Deontológico y
Bioético-profesionales que se presenten en la práctica de quienes ejercen la
profesión de Psicología en Colombia, sancionar las faltas deontológicas y
bioéticas establecidas en la presente ley y dictarse su propio reglamento.

¿Cuándo se conmemora el día del psicólogo?

Respuesta:

El día del psicólogo se conmemora el 20 de noviembre como lo establece el


Artículo 92 de la ley 1090 del 2016.

3. ¡Mi autoevaluación vocacional y mis compromisos de formación!

Yo, Alexander David Vásquez Rodelo, identificado con el código 403002_84


expreso con toda seguridad que si (X) no ( ) tengo una verdadera vocación
para ser psicólogo(a). En virtud de ello, es mi decisión asumir mi proceso
de formación en psicología de acuerdo con los siguientes compromisos:
1) Agendar un tiempo diario para el estudio de la Psicología, a través del
aprendizaje continuo.
2) Cumplir cabalmente con los compromisos académicos en el proceso de mi
formación como Psicólogo.
3) Pedir tutoría y/o retroalimentación cuando no tenga un tema del todo claro
para así poder lograr el objetivo deseado.

También podría gustarte