Está en la página 1de 50

FECHA DE

I.E FRANCISCO JOSÉ LLOREDA MERA ENERO 2020


EDICIÓN
FECHA DE
PLAN DE AREA DE
ACTUALIZACIÓN
VERSIÓN 01
PERÍODO LECTIVO 2020
PROCESO ACADÉMICO
DOCENTES RESPONSABLES:
WALTER TORRES BAZAN
VIVIANA PATRICIA ORDOÑEZ MIRANDA
ALEJANDRA SALAZAR SANDOVAL
ELIANA BOLAÑOS ORTEGA
SULAY ANDREA BALANTA

CONTENIDO

1. ASIGNATURAS QUE LA CONFORMAN


2. INTRODUCCIÓN
3. JUSTIFICACIÓN
4. MARCO LEGAL
5. LINEAMIENTOS CURRICULARES
6. OBJETIVO GENERAL
7. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
8. METODOLOGÍA
9. INTENSIDAD HORARIA
10. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
11. ACCIONES DE NIVELACIÓN
12. MALLA CURRICULAR

1. ASIGNATURAS QUE LO CONFORMAN


El área de ciencias naturales está conformada por las asignaturas de biología, química, física y
educación ambiental, desde grado 6° a grado 11° y cuya relación se presenta a continuación.
ASIGNATUR GRADO
A
Biología 6°,7°,8°,9°.
Química 10° y 11°.
Física 10° y 11°.
Educación 6°,7°,8°,9°,10° y
ambiental 11°.

2. INTRODUCCION

El mundo tal como hoy lo concebimos, es el producto de largos procesos evolutivos que han sido
reconstruidos en la mente del ser humano gracias a su imaginación combinada con la
experimentación y la observación cuidadosa. La imaginación crea las nuevas teorías que modelan los
procesos; la experimentación y la observación buscan el sustento empírico que ellas necesitan para
ser incorporadas al conocimiento científico.
La labor del docente consiste en acercar a sus estudiantes al conocimiento y que este le permita
desarrollarse en todas las actividades.
Día a día el trabajo científico cambia y se involucra en la vida del ser humano que, como
protagonista debe caminar a la par de estas exigencias; además de una nueva conciencia de
protección ambiental que se está formando en las nuevas generaciones. Por
estas razones el proceso educativo en el área de Ciencias Naturales y
Educación Ambiental se convierte en una plataforma de lanzamiento donde
los estudiantes pueden ser partícipes en la investigación de problemas
científicos y proponer ideas para cambiar situaciones actuales que modificaran
su futuro.
Lo anterior demuestra la importancia de estudiar la ciencia como un todo y para ello debemos
estudiarlas desde el saber disciplinar que les permiten organizar las ideas, los conceptos, los
principios y las teorías centrales del área, que son:
Entorno vivo.
Entorno físico.
Ciencia, tecnología y sociedad.
El área de Ciencias Naturales desarrolla el pensamiento científico y permite contar con una teoría
integral del mundo natural dentro del contexto de un proceso de desarrollo humano integral,
equitativo y sostenible que le proporciona una concepción de sí mismo y de sus relaciones con la
sociedad y la naturaleza armónica con la preservación de la vida en el planeta.
Esta capacidad de producir conocimientos, perfeccionarlos continuamente y desarrollar técnicas para
transmitirlos a las generaciones nuevas, han permitido al hombre tener un extraordinario control de
los procesos físicos, químicos y biológicos del universo.

3. JUSTIFICACION
El programa de ciencias naturales está diseñado de tal manera que su aplicación propicie el
desarrollo de los aspectos generales que constituyen el marco teórico práctico del trabajo científico.
Es así que busca motivar al estudiante a través de un proceso formativo, desarrollar habilidades de
pensamiento científico que permitan la construcción de conocimiento, con el firme propósito de
propiciar desde el aula de clase la comprensión del entorno natural. que se requieren en la práctica
de la ciencia e investigación como respuesta a problemas cotidianos propiciando la interacción del
estudiante con su realidad y la aplicación de sus potencias individuales y de grupo, en su proceso de
formación.

Es de vital importancia acercar al estudiante hacia la exploración de los seres vivos, sus
características morfológicas, fisiológicas, su organización individual, grupal y todos los elementos
inherentes a su existencia; permitiendo la interacción entre la teoría y la práctica, por tanto el
desarrollo de las potencialidades individuales y grupales de forma que participe de manera crítica y
constructiva en la elaboración del conocimiento y la construcción de propuestas para transformar la
realidad en beneficio del ser humano.

4. MARCO LEGAL:
El plan de área de ciencias naturales, se fundamenta en las siguientes fuentes normativas
nacionales:
 Ley General de la Educación 115 de 1994. y la Constitución
política de 1991.
 Educación Ambiental: Decreto 1743 de 1994, fija los criterios
para la promoción de la Educación Ambiental.
 Los fines de la Educación, que rigen en forma directa al área de
ciencias Naturales, Numerales: 8, 9, 10, 11, 12 y 13.
 El Documento de lineamientos generales del área de ciencias Naturales de 1995.
 Objetivos y logros que se formularon en 1977.
 Ley 99 de 1993.
 Decreto 1290 del 2.009

5. LINEAMIENTOS CURRICULARES

Teniendo en cuenta los Estándares Básicos de Competencias y los Lineamientos se establecen las
siguientes relaciones que permiten establecer los ejes fundamentales en el desarrollo de las
competencias de la enseñanza de las ciencias naturales. Para la estructuración de estos estándares
fueron punto de partida los Lineamientos, así:

• Procesos de pensamiento y acción: que, a su vez, se abordan desde tres aspectos


fundamentales: – cuestionamiento, formulación de hipótesis y explicitación de teorías; – acciones que
ejecuta el estudiante para alcanzar lo anterior; – reflexión con análisis y síntesis que permite al
estudiante entender a cabalidad para qué le sirve lo aprendido.

• Conocimiento científico básico: que desarrolla a partir de: – relaciones biológicas; – relaciones
físicas; – relaciones químicas, todas ellas abordadas desde la básica primaria.
Como se verá, esta estructura es similar a la manejada en los Estándares Básicos de
Competencias en Ciencias Naturales, así:

• Por su parte, en la segunda columna de los estándares, manejo conocimientos propios de las
ciencias naturales, se encuentran las acciones directamente relacionadas con el conocimiento
científico al que hacen mención los lineamientos. Es preciso resaltar que en los estándares se están
trabajando de manera integral, desde el primer grupo de grados, física, química y biología.
• De manera adicional, los lineamientos proponen construir valores en el salón de clase de
ciencias, sin que esto se desarrolle a fondo y plantean que la finalidad del área de ciencias naturales
y educación ambiental es desarrollar en los estudiantes competencias básicas a través de los
siguientes procesos formativos: investigación científica básica, formación de conciencia ética sobre el
papel de las ciencias naturales en relación con el ambiente y a la calidad de vida y, finalmente, la
formación para el trabajo.

6. OBJETIVO GENERAL DE ÁREA


Aproximar al estudiante al conocimiento científico, tomando como punto de partida su conocimiento
natural del mundo y fomentando en ellos una postura crítica que responda a un proceso de análisis y
reflexión, desarrollando una metodología basada en el cuestionamiento científico, en el
reconocimiento de las propias limitaciones, en el juicio crítico y razonable que favorezca la
construcción de nuevas comprensiones, la identificación de problemas y la correspondiente
búsqueda de alternativas de solución, potenciando el desarrollo de habilidades y destrezas físicas y
mentales que se evidencien en sus relaciones con la sociedad, la naturaleza armónica y la
preservación de la vida en el planeta.

7. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Que el estudiante desarrolle la capacidad de:

 Consultar teorías acerca del mundo natural y formular hipótesis derivadas de estas.
 Desarrollar experimentos que comprueben sus hipótesis y teorías, argumentando sus
diseños experimentales, conclusiones y supuestos en un ambiente de respeto por los demás.
 Crear nuevas alternativas, nuevas posibilidades en el momento de resolver un
problema.
 Analizar estrategias preventivas en salud a partir de la apropiación de conocimientos
morfo-fisiológicas del cuerpo humano en relación con otros organismos vivos.
 Desarrollar en el estudiante destrezas y habilidades en el ser, saber y saber hacer, que
le permitan ser líder activo en decisiones críticas, razonables e integrales como aporte a la
solución de problemas reales del entorno en donde viva.
 Aplicar las nuevas tecnologías en las diferentes áreas del saber.
 Desarrollar identidad por su entorno inmediato apropiándose de problemáticas y crea
posibles soluciones a estas.
 Identificar y establecer las características de factores ambientales: local, regional y
globales.

8. METODOLOGÍA Y ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS


Teniendo en cuenta que nuestros estudiantes son seres humanos en proceso de formación, con
caracteres evolutivos que deben ser valorados, reconocidos y protegidos, serán ellos, quienes den el
punto de partida desde sus preconceptos para desarrollar temas que provengan de su propio interés,
empleando una metodología investigativa.
Estimulando la creatividad y las competencias interpretativa, argumentativas y propositivas, con
ejercicios orientados a la comprensión de gráficos, esquemas, lecturas, situaciones y al manejo de
la información que le permitan al estudiante interpretar situaciones, establecer condiciones,
plantear y argumentar hipótesis y regularidades.
Finalmente se deben proporcionar posibilidades de poner en práctica sus nuevos aprendizajes.

METODO CIENTIFICO
El conjunto de métodos a seguir para la enseñanza de las ciencias naturales están dados por el
método científico que incluye los siguientes pasos:

1. Identificación de preconceptos o conocimientos de sentido común de los estudiantes a


través del planteamiento de interrogantes sobre el tema que se va a tratar.
2. Presentación de un mapa conceptual a través del cual se presenta la estructura interna del
tema, el inventario de conceptos fundamentales y las relaciones que existen entre ellos.
Desarrollo del contenido a través de la presentación del tema por parte del profesor basado
en el rigor científico y la claridad expositiva.

3. Utilización de la ampliación tecnológica como la herramienta para la promoción de una


lectura y para motivar a los estudiantes a expresar libremente sus opiniones.

4. Aplicación de la práctica de laboratorio como herramienta para ejercitar los conceptos


expuestos en los procesos científicos e investigación.

5. Evaluación de la unidad a través de diversas formas, como estrategia para verificar la


adquisición de conocimientos, confrontar las respuestas y verificar si los objetivos fueron
alcanzados, aplicar los conceptos adquiridos, promover el espíritu crítico del estudiante.

DIDACTICA
Para el aprendizaje de las ciencias naturales y educación ambiental contamos con el recurso humano
del cual hacen parte los estudiantes y los docentes, y además lugares como el laboratorio de
biología, química, física y audiovisuales donde se encuentra diversos materiales que nos permiten
realizar la relación de la teoría y la práctica, también existe espacios que posibilitan el desarrollo de
procesos de pensamientos y de acción para el área. Contamos con las herramientas que los
estudiantes poseen (libros, Internet, revistas, etc.) A través de material estructurado de manera clara,
motivadora y amena, donde el docente será un elemento orientador, canalizador y dinamizador con
las siguientes actividades:
ACTIVIDADES
Lecturas: Analizando diferentes lecturas y utilizándolo en el campo científico, interpretando la
información de artículos científicos, Internet, revistas, cuentos, etc.
Juegos: Elaborando crucigramas, realizando rondas, desfiles, sopas de letras con vocabulario
técnico, trabalenguas, adivinanzas, yincanas, búsqueda del tesoroetc.
Actividades de debate: Donde los estudiantes expresen sus puntos de vista y toleren los
pensamientos de sus compañeros, que construyan en grupo sus conclusiones.
Prácticas de laboratorio: Lleven a la experiencia los conocimientos teóricos y elaboran sus
observaciones en el informe de laboratorio.
Actividades de clase: Talleres, actividades en el cuaderno, exposiciones, clase magistral.
Utilización de las nuevas tecnologías: Animaciones en Power point, videos, internet,.
Proyectos: Los estudiantes construirán y desarrollaran pequeño proyectos que le permitan
identificar problemáticas ambientales o científicas y aportar posibles soluciones a estas.
Expresiones artísticas: Que permitan la utilización y expresión de conceptos científicos.

RECURSOS
Recursos Descripción Estado
Humanos Estudiantes, docentes. presente
Materiales Exposiciones, carteleras, escritos, recortes de presente
periódicos, conferencias escritas, canciones, textos,
revistas.
Físicos Aula de clases, biblioteca, laboratorio
Técnicos DVD, VHS, Grabadora, Vídeo Bean

9. INTENSIDAD HORARIA
ASIGNATUR GRADO INTENSIDAD DOCENTES
A HORARIA ENCARGADOS
Biología 6°,7°,8°,9°. 4 Walter Torres,
Viviana Ordoñez,
Alejandra Salazar,
Luisa Abonía y
Eliana Bolaños.
Química 10° y 11°. 4 Walter Torres
Física 10° y 11°. 2 Luisa Abonía
Educación 6°,7°,8°,9° 1 Walter Torres,
ambiental Viviana Ordoñez,
Alejandra Salazar
Eliana Bolaños y
Luisa Abonía.

10. CRITERIOS DE EVALUACION


En el proceso de evaluación es fundamental que los estudiantes tomen parte activa y que se
establezcan claramente los criterios de evaluativos.

La evaluación es un proceso continuo, de seguimiento, formativo, integral basado en la


comprensión y razonamiento, desarrollo de habilidades y aplicación del conocimiento científico,
ligada al aprendizaje; que involucra diferentes tópicos como:

 Participación activa.
 Evaluaciones orales y/o escritos, tipo pruebas ICFES.
 Exposiciones
 Debates
 Trabajos individuales.
 Trabajo en equipo.
 Talleres y actividades de aprendizaje.
 Tareas consultas
 Investigaciones
 Proyectos
 Asistencia
 Valoración del conocimiento científico
 Planteamiento y resolución de problemas.
 Practicas investigativas de laboratorio.
 Presentación de informes de laboratorio.
 Desarrollo del proyecto de aula aplicado al PRAE.

CRITERIOS DE EVALUACION INSTITUCIONAL DECRETO 1290


Los criterios de evaluación para el área en el periodo lectivo 2011 son:
1. Implementación de valoración numérica de la siguiente forma:

 4.5-5.0: Desempeño superior


 4.0-4.4: Desempeño Alto
 3.0.3.9: Desempeño Básico
 1.0-2.9: Desempeño bajo
2. En el proceso evaluativo se determinó utilizar el 70% para el componente cognitivo, 20% para
el componente personal, y el 10% para el social; debido a que estos tres componentes
comprenden un ser humano integral.
3. Se establecieron los porcentajes del área, así:
 Ciencias Naturales: Biología 60%, Educación Ambiental 40%; de sexto a noveno.
Química 40%, física 40%, Educación Ambiental 20%, en decimo y once.

PROPUESTA DE DEFINICION DE VALORACION DE CRITERIOS ESCALA DE VALORACION.


Nivel superior
1. Alcanza los logros propuestos, sin actividades complementarias.
2. No tiene faltas y aun teniéndolas, presenta excusas justificadas sin que su proceso de
aprendizaje se vea afectado.
3. No presenta dificultades en su comportamiento y en el aspecto relacional con todas las
personas de la comunidad educativa.
4. Desarrolla actividades curriculares que se exceden las exigencias esperadas.
5. Manifiesta sentido de pertenencia institucional.
6. Participa activamente en los proyectos.
7. Participa en actividades curriculares y extracurriculares.
8. Valora y promueve autónomamente su propio desarrollo.
Nivel alto
1. Alcanza los logros propuestos, pero con algunas actividades complementarias.
2. Tiene faltas de asistencias justificadas.
3. Reconoce y supera sus dificultades en su comportamiento.
4. Desarrolla actividades curriculares específicas.
5. Manifiesta sentido de pertenencia con la institución.
6. Se promueve con ayuda del docente y sigue un ritmo de trabajo.
Nivel básico
1. Alcanza los logros mínimos con actividades complementaras en el periodo académico.
2. Presenta faltas de asistencia, justificadas e injustificadas.
3. Presenta dificultades de comportamiento.
4. Desarrolla un mínimo de actividades curriculares requeridas.
5. Manifiesta sentido de pertenencia con la institución.
6. Tiene algunas dificultades que supera, pero NO en su totalidad.
Nivel bajo
1. No alcanzo los logros mínimos y requiere de esfuerzo y superación, sin embargo , después de
realizar las actividades de recuperación no alcanza los logros previstos y requiere de atención
especializada.
2. Presenta faltas de asistencia injustificadas.
3. Desarrolla un mínimo de actividades curriculares requeridas.
4. No tiene sentido de pertenencia con la institución.

CRITERIOS INSTITUCIONALES PARA LA AUTOEVALUACION DE LOS ESTUDIANTES.


Se deben tener en cuenta:
 Responsabilidad y puntualidad en la entrega de trabajos.
 Rectitud, comportamiento y liderazgo en clase.
 Trabajo en equipo.
 Manejo de conflictos.
 Asistencia y puntualidad a clase.
 Presentación personal.
 Cumplimiento de los requerimientos del manual de convivencia en su totalidad.
 Respeto al entorno (limpieza del salón).
 Interés por investigar y participar en clase.

LOS PERIODOS ACADEMICOS TENDRAN IGUAL POCENTAJE EN EL PROCESO EVALUATIVO


ASI:
Primer periodo: 30%
Segundo periodo: 35%
Tercero periodo: 35%
LOGROS PARA ARTICULAR CON LA ESTRUCTURA DEL SENA
 Establece diferencias entre ecología y medio ambiente
 Identifica los factores ambientales y componentes de un ecosistema al comprender su
organización.
 Identifica las características propias de entornos rurales y urbanos.
 Clasifica los diferentes tipos de contaminación en físicos, químicos y orgánicos.
 Elabora listados de los tipos de contaminación física como, ruido, vibraciones, presentes en su
entorno.
 Reconoce los tipos de relaciones ecológicas (Relaciones Interespecificas e Intraespecificas).
 Identifica los niveles de educación ambiental, los mecanismos de control y regulación
ambiental.
 Conoce y aplica los derechos ambientales, al estudiar las leyes ecológicas, derechos
colectivos y desarrollarlos en proyectos educativos ambientales.
 Desarrolla valores ambientales, respeto, convivencia y ética al proponer actividades que
mejoren el ambiente de su entorno.

11. ACCIONES DE NIVELACIÓN


PLAN DE MEJORAMIENTO
Cada estudiante, teniendo en cuenta su desempeño académico, desarrollará antes de finalizar el
período académico, por mes, un plan de mejoramiento que le permita reflexionar sobre el aprendizaje
apropiado durante el proceso.
Con este proceso se pretende que todos los estudiantes tengan la oportunidad de retomar las
actividades realizadas en el periodo con el fin de apropiarse del conocimiento, identificar las falencias
en el proceso de aprendizaje e informar a los padres de familia sobre el desempeño académico de
sus hijos antes de finalizar el período.

12. MALLA CURRICULAR


INSTITUCIÓN EDUCATIVA FRANCISCO JOSÉ FECHA DE
DICIEMBRE 2015
EDICIÓN
INSITUCIÓN TÉCNICA AGROTURÍSTICA AMBIENTAL

LLOREDA MERA
GRADO SEXTO PERÍODO I

 Identifico las propiedades y la estructura de la materia mediante la


ESTANDAR observación, la experimentación y la elaboración de modelos.
 Identifico la estructura y la función de la célula mediante la interpretación y
la elaboración de modelos.

COMPETENCIA  Conocimiento científico COMPONENTE  Entorno físico


 Indagación.  Entorno vivo

SABERES
 La MATERIA y su estructura
TEMÁTICO
 .Estudio de la CÈLULA
APRENDIZAJES (DBA) EVIDENCIA HABILIDADES TAREAS consignas para
mayor profundidad y Evidencia del DBA superar las dificultades
semáforo
Reconozco y verifico  Reconocer las
las propiedades de la
Clasifica y verifica las Reconocer diferentes
materia
propiedades de la
propiedades de la
materia, su composición
Clasifico materiales
y cambios que se puedan Clasificar materia
en sustancias puras o
presentar en ella.
mezclas.  Clasificar las
Identifica las diferentes Explicar propiedades de la
Explico la estructura
clases de células, su de la célula y las materia como
estructura y las funciones funciones básicas de
que cumple cada uno de Identificar generales o
sus componentes.
sus organelos. específicas
Clasifico membranas
Diferenciar  Clasificar algunos
de los seres vivos de
acuerdo con su materiales como
permeabilidad frente a
diversas sustancias. sustancias puras o
mezclas
 Identificar métodos
de separación de
mezclas
 Reconocer las tipos
de células
 Identificar las
funciones de los
organelos celulares
 Explicar la función
que cumple la
membrana celular
 Comprobar la
permeabilidad de las
diferentes
membranas
INTERACCIONES actividades para alcanzar las competencias

 Observar e identificar en diferentes materiales sus propiedades generales y específicas.

 Elaborar mapa conceptual de las propiedades de la materia.

 Reconocer mediante práctica de laboratorio materiales como sustancias puras o mezclas.

 Desarrollar experiencias de comprobación de los diferentes tipos de separación de mezclas.

 Moldear con diferentes materiales las estructuras de los tipos de células.

 Exponer sobre las funciones de los organelos celulares.

 Experimentar la permeabilidad de la membrana celular.

 Proponer un modelo de permeabilidad de la membrana célula.

FECHA DE DICIEMBRE
INSTITUCIÓN EDUCATIVA FRANCISCO JOSÉ
EDICIÓN 2015
INSITUCIÓN TÉCNICA AGROTURÍSTICA AMBIENTAL

LLOREDA MERA
SEDE FECHA DE
CTUALIZACIÓN
PERÍODO LECTIVO 2017 VERSIÓN 001
MALLA CURRICULAR GESTIÓN ACADÉMICA

GRADO SEXTO PERÍODO II


ESTANDAR
 Clasifico organismos en grupos taxonómicos de acuerdo con las
características de sus células.
 Relaciono energía y movimiento.

 Conocimiento científico  Entorno físico


COMPETENCIA  Indagación. COMPONENTE  Entorno vivo
 Explicación de fenómenos

CONCEPTO  Diversidad de los seres vivos


TEMÁTICO  Movimiento, fuerza y energía
AFIRMACIÓN EVIDENCIA HABILIDADES TAREAS
 Argumenta  Argumento  Identificar los virus
sobre la acerca de la Reconocer como organismos
importancia de importancia de con características
clasificar los clasificar los Clasificar especiales
seres vivos seres vivos  Comparar las
para su  Clasifico los Explicar características de los
estudio y seres vivos reinos: mónera,
conservación según sus Argumentar protista y fungi
 Relaciona los características  Clasificar el reino de
conceptos de  Defino los Diferenciar las plantas y
energía, fuerza conceptos de reconocer las
y movimiento movimiento, Experimentar principales
mediante la fuerza y energía características
realización de  Experimento  Reconocer e
experimentos sobre las identificar las
diferentes características del
manifestaciones reino animal
de energía  Explicar de dónde
proviene las
diferentes fuentes de
energía
 Relacionar y
experimentar sobre
fuerza y movimiento
 Relacionar los
conceptos físicos de
energía, fuerza y
trabajo
 Realizar
experiencias
sencillas
relacionadas con la
leyes de Newton
ACTIVIDADES

 Observar e identificar las diferentes características de los seres vivos.

 Elaborar mapas conceptuales los diferentes reinos de los seres vivos.

 Elaborar un herbario de acuerdo a la clasificación de sus tejidos vegetales.

 Reconocer mediante práctica de laboratorio las características de energía, fuerza y


movimiento.

 Desarrollar experiencias de comprobación de los diferentes fenómenos y manifestaciones de


energía.

 Exponer sobre las diferentes aplicaciones de la energía, fuerza y trabajo.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA FRANCISCO JOSÉ FECHA DE


DICIEMBRE 2015
LLOREDA MERA EDICIÓN

SEDE FECHA DE
CTUALIZACIÓN
PERÍODO LECTIVO 2017 VERSIÓN 001
CIENCIAS NATURALES GESTIÓN ACADÉMICA

GRADO SEPTIMO PERÍODO I

 Comparo sistemas de división celular y argumento su importancia en la


ESTANDAR generación de nuevos organismos y tejidos.

COMPETENCIA  Conocimiento científico COMPONENTE  Entorno físico


 Indagación.  Entorno vivo
CONCEPTO  TEJIDOS
TEMÁTICO  REPRODUCCION CELULAR
AFIRMACIÓN EVIDENCIA HABILIDADES TAREAS
 Reconozco el  Reconocer los
 Comparo sistemas proceso de Reconocer procesos de la
de división celular división celular división celular.
y argumento su  Comparo el Clasificar  Diferenciar las
importancia en la sistema de divisiones mitosis y
generación división celular Explicar meiosis.
De nuevos animal y  Clasificar los tejidos
organismos y vegetal. Comparar animal y vegetal.
tejidos.  Explico la  Explicar las funciones
formación de Diferenciar de los tejidos.
•. los tejidos.  Diferenciar los tejidos
 Clasifico las vegetales de los
diferentes animales.
clases de
tejidos animal y
vegetal.
ACTVIDADES

 Observar e identificar en diferentes materiales sus propiedades generales y específicas.

 Elaborar mapa conceptual de las propiedades de la materia.

 Reconocer mediante práctica de laboratorio materiales como sustancias puras o mezcla.

 Desarrollar experiencias de comprobación de los diferentes tipos de separación de mezclas.

 Moldear con diferentes materiales las estructuras de los tipos de células.

 Exponer sobre las funciones de los organelos celulares.

 Experimentar la permeabilidad de la membrana celular.

 Proponer un modelo de permeabilidad de la membrana celular.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA FRANCISCO JOSÉ FECHA DE DICIEMBRE
EDICIÓN 2015
INSITUCIÓN TÉCNICA AGROTURÍSTICA AMBIENTAL

LLOREDA MERA
SEDE FECHA DE
CTUALIZACIÓN
PERÍODO LECTIVO 2017 VERSIÓN 001

CIENCIAS NATURALES GESTIÓN ACADÉMICA

GRADO SEPTIMO PERÍODO II

 Explico las funciones de los seres vivos a partir de las relaciones


entre diferentes sistemas de órganos.
ESTANDAR
 Explico el origen del universo y de la vida a partir de varias
teorías.

 Conocimiento científico  Entorno físico


COMPETENCIA  Indagación. COMPONENTE  Entorno vivo
 Explicación de fenómenos

CONCEPTO
TEMÁTICO  LA CIRCULACION DE LOS SERES VIVOS
 EL UNIVERSO
AFIRMACIÓN EVIDENCIA HABILIDADES TAREAS
 Explico la  Reconocer la
 Relaciono la importancia de Relacionar importancia de la
estructura con la la circulación. circulación.
función del  Comparo los Consultar  Diferenciar los tipos
sistema mecanismos de circulación.
circulatorio en de circulación Explicar  Analizar el proceso
diferentes sanguínea de de circulación en las
organismos. los animales. Comparar plantas.
 Consulto y  Consulto,  Comparar los tipos
analizo organizo Identificar de circulación en los
información acerca del animales.
acerca del universo y su  Describir la
universo, su composición. naturaleza de las
estructura y la  Identifico los cargas eléctricas.
causa del procesos de  Consultar, organizar
movimiento de formación y e informar sobre el
los cuerpos extinción de las origen del universo.
celestes. estrellas.  Identificar los
procesos de
.
formación y
extinción de las
estrellas.

ACTIVIDADES

 Investigar acerca de los diferentes tipos de circulación en los seres vivos.

 Elaborar un esquema en donde se represente el proceso de circulación en los seres vivos.

 Realizar prueba para indagar las pulsaciones en diferentes personas.

 Experimentar con el corazón de algunos animales para el reconocimiento de partes y


funciones.
 Elaborar una maqueta en donde se observe el sistema solar.

 Consultar sobre las sondas espaciales.

 Resolver problemas relacionados con la fuerza de gravedad.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA FRANCISCO JOSÉ FECHA DE DICIEMBRE


EDICIÓN 2015
INSITUCIÓN TÉCNICA AGROTURÍSTICA AMBIENTAL

LLOREDA MERA
SEDE FECHA DE
CTUALIZACIÓN
PERÍODO LECTIVO 2017 VERSIÓN 001
MALLA CURRICULAR GESTIÓN ACADÉMICA

GRADO OCTAVO PERÍODO I


 Explico condiciones de cambio y conservación en diversos
sistemas teniendo en cuenta transferencia y transporte de
ESTANDAR energía y su interacción con la materia.
 Justifico la importancia de la reproducción sexual en el
mantenimiento de la variabilidad.

 Conocimiento científico  Entorno físico


COMPETENCIA COMPONENTE
 Indagación.  Entorno vivo

 PROCESO DE RESPIRACIÒN EN LOS SERES VIVOS


CONCEPTO  PROCESO DE REPRODUCCIÒN HUMANA
TEMÁTICO

AFIRMACIÓN EVIDENCIA HABILIDADES TAREAS


 Reconocer la
 Identifica la  Reconozco la Reconocer importancia de la
principal función importancia de respiración como
que cumple el la respiración Comprobar mecanismo de
proceso de en los seres obtención de
respiración en vivos Explicar energía
los diferentes  Identifico el  Identificar el
seres vivos proceso de Identificar proceso respiratorio
 Reconoce la respiración en en las plantas
importancia de la plantas y Diferenciar  Comparar los
reproducción animales diferentes tipos de
sexual en el  Compruebo la respiración animal
mantenimiento importancia de  Consultar sobre las
de la variabilidad la reproducción enfermedades que
en los seres en el pueden afectar el
vivos. mantenimiento sistema respiratorio
de las especies humano
 Diferencio el  Analizar la
sistema importancia de la
reproductor reproducción en la
femenino y conservación de la
masculino especies.
 Reconocer las
diferencias del
sistema reproductor
femenino y
masculino

ACTIVIDADES

 Elaborar mapas conceptuales que expliquen las formas de respiración en los diferentes
seres vivos.

 Elaborar carteleras que representen los diferentes tipos de respiración en los seres vivos.

 Investigar acerca de enfermedades que pueden afectar el sistema respiratorio humano.

 Exponer sobre los diferentes métodos de control de la natalidad y las enfermedades de


transmisión sexual.

 Elaborar esquemas que representen el sistema reproductor femenino y masculino.

 Explicar mediante diapositivas la relación existente entre el ciclo menstrual y la reproducción


humana.

 Elaborar cuadros comparativos sobre los cambios femeninos y masculinos durante la


pubertad y adolescencia.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA FRANCISCO JOSÉ FECHA DE DICIEMBRE


EDICIÓN 2015
INSITUCIÓN TÉCNICA AGROTURÍSTICA AMBIENTAL

LLOREDA MERA
SEDE FECHA DE
CTUALIZACIÓN
PERÍODO LECTIVO 2017 VERSIÓN 001
MALLA CURRICULAR GESTIÓN ACADÉMICA

GRADO OCTAVO PERÍODO II


 Identifico la utilidad del ADN como herramienta de análisis
genético.
 Reconozco la importancia del modelo de la doble hélice para la
ESTANDAR
explicación del almacenamiento y transmisión del material
hereditario.

 Conocimiento científico  Entorno físico


COMPETENCIA COMPONENTE
 Indagación.  Entorno vivo

CONCEPTO GENÈTICA
TEMÁTICO
AFIRMACIÓN EVIDENCIA HABILIDADES TAREAS
 Reconocer la
 Reconoce la  Reconozco la Reconocer importancia de la
importancia del importancia de genética como
estudio de la la genética en Comprobar mecanismo de la
genética y los los avances transmisión de las
avances que ha científicos. Explicar características
tenido para la  Identifico la hereditarias.
ciencia en los utilidad del Identificar  Identificar el proceso
últimos tiempos de almacenamiento
. ADN como Diferenciar y transmisión del
 Comprende el herramienta material hereditario.
proceso de de análisis Comparar  Consultar sobre las
almacenamiento genético. alteraciones y
y transmisión del  Argumento manipulación
material las ventajas y genética
hereditario. desventajas  Argumentar acerca
de la de las ventajas y
manipulación desventajas de la
genética. manipulación
genética
 Compara las
moléculas de ADN y
ARN
ACTIVIDADES

 Elaborar mapas conceptuales que expliquen las estructuras de almacenamiento del material
genético.

 Elaborar carteleras que representen las moléculas de ADN y ARN.

 Investigar acerca de las diferentes alteraciones que se pueden presentar en el material


genético.

 Establecer las ventajas y desventajas de la manipulación genética.

 Realizar modelos que representen las estructuras del ADN.

 Resolver por medio de cuadros de Punnet ejemplos de cruces genéticos.

 Explicar mediante diapositivas los avances científicos a nivel de la genética.

 Comprender la composición química de las moléculas de ADN y ARN.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA FRANCISCO JOSÉ FECHA DE DICIEMBRE
INSITUCIÓN TÉCNICA AGROTURÍSTICA AMBIENTAL

LLOREDA MERA EDICIÓN 2015


SEDE FECHA DE
CTUALIZACIÓN
PERÍODO LECTIVO 2017 VERSIÓN 001

MALLA CURRICULAR CIENCIAS NATURALES GESTIÓN ACADÉMICA -


BIOLOGIA
GRADO NOVENO PERÍODO I

ESTANDAR Explico la variabilidad en las poblaciones y la diversidad biológica como consecuencia de


estrategias de reproducción, cambios genéticos y selección natural.

COMPETENCIA  Conocimiento científico COMPONENTE Entorno vivo


 indagación
ORIGEN Y PRESERVACIÓN DE ESPECIES
CONCEPTO
 P.O. Ríos agua Viva. Notigotitas
TEMÁTICO  P.T Bienestar estudiantil – Enfermería y Prevención de desastres
AFIRMACIÓN EVIDENCIA HABILIDADES TAREAS
 Comprendo las  Formular  Reconocer las teorías
 Formula hipótesis teorías del  Observar del origen del universo
acerca del origen y origen del  Indagar  Indagar sobre
evolución de un universo  Comparar estrategias evolutivas
grupo de  Comprendo el  Clasificar para la prevención de
organismos. concepto de  Concluir desastres.
evolución.  Evaluar  Comparar el origen de
 Compara diferentes  Establezco  Analizar especies animal,
teorías sobre el relaciones humana y familiar.
origen de las entre la  Clasificar algunas
especies, las información especies vegetales y
adaptaciones, recopilada y animales.
preservación y mis resultados.  Buscar soluciones
prevención en  Saco viables al problema de
salud de los seres conclusiones contaminación de agua
vivos. de los de consumo
experimentos institucional.
 Evalúa el potencial de clasificación  Analizar estrategias e
de los recursos de las implementar
naturales, la forma especies.. estrategias de logística
como se han  •Realizo en la enfermería
utilizado en observación y institucional que
desarrollos análisis de mi permitan preservar la
tecnológicos y las árbol salud y vida de sus
consecuencias de genealógico. estudiantes.
la acción del ser  Evalúo el  Socializar el P.O. Ríos
humano sobre potencial de los de agua viva.
ellos. recursos  Organizar dentro del
naturales, la P.T. la logística.
forma como se institucional
han utilizado en
desarrollos
tecnológicos y
las
consecuencias
de la acción del
ser humano
sobre ellos.
ACTIVIDADES

EVOLUCIÓN DE LOS ORGANISMOS

 Observar y analizar estrategias para la prevención de desastres mediante la práctica de laboratorio y


soluciones viables al problema de contaminación de agua de consumo institucional. Carpeta de evidencias.
ENFERMEDADES Y APLICACIONES
 Analizar e implementar estrategias de logística en la enfermería institucional que permitan preservar la
salud y vida de los estudiantes.
ORIGEN DE LA VIDA
 Establecer relaciones causales y multi causales entre los datos recopilados sobre adaptaciones estudiantil y
las teorías de adaptación en los seres vivos.
MICROORGANISMOS Y DIVERSIDAD
 Participar en clase, realizar un cuadro sinóptico sobre las teorías del origen del universo, presentar
resúmenes, tareas y talleres.
 Argumentar las diferentes teorías sobre el origen de la vida y sobre las teorías de la evolución. Olimpiada.
 Interpretar cladogramas y genealogías de diversos organismos. ICFES
PROYECTO TRANSVERSAL
 Organizar dentro del P.T. .los integrantes de cada salón que prestaran servicio de prevención y primeros
auxilios en la enfermería
PROYECTO OBLIGATORIO
 Socializar el P.O. Ríos de agua viva y Notigotitas en articulación con emisora escolar.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA FRANCISCO JOSÉ FECHA DE DICIEMBRE


INSITUCIÓN TÉCNICA AGROTURÍSTICA AMBIENTAL

LLOREDA MERA EDICIÓN 2015

SEDE FECHA DE
CTUALIZACIÓN
PERÍODO LECTIVO 2017 VERSIÓN 001
MALLA CURRICULAR GESTIÓN ACADÉMICA -
BIOLOGIA
GRADO NOVENO PERÍODO II
Explico la variabilidad en las poblaciones y la diversidad biológica como consecuencia de
ESTANDAR estrategias de reproducción, cambios genéticos y selección natural.

 Conocimiento científico Entorno vivo


COMPETENCIA  indagación
COMPONENTE

 REINOS DE LA NATURALEZA Y MICROORGANISMOS


CONCEPTO
 P.O. Ríos agua Viva
TEMÁTICO  P.T Bienestar estudiantil – Enfermería y Prevención de desastres

AFIRMACIÓN EVIDENCIA HABILIDADES TAREAS


 Comprendo las  Formular
 Propone teorías del
 Observar  Deducir las condiciones
alternativas de  Indagar requeridas para el
clasificación de origen del  Comparar estudio de los
 algunos organismos  Clasificar microorganismos.
universo
de difícil ubicación  Reconocer  Indagar sobre
 taxonómica  Analizar aplicaciones de la
 Producir microbiología en la
 Explico el
industria.
 Clasifica funcionamiento
organismos en  Reconocer las medidas
de algún
grupos de prevención y
 Taxonómicos de antibiótico y cuidado de las
acuerdo con sus enfermedades
reconozco la
Características contagiosas en el
celulares. importancia de medio ambiente
su uso correcto
 Identifica los  Clasificar algunas
microorganismos especies microscópicas
contaminantes del
agua de consumo  Buscar soluciones
 Reconozco y viables al problema de
en el P. O.
acepto los contaminación de agua
de consumo
 Identifica los escepticismos institucional.
microorganismos
patógenos que de mis
 Sacar conclusiones de
afectan la salud en compañeros los experimentos sobre
apoyo al P.T.
diferentes al clasificación de las
especies.
científico
 Analizar e implementar
estrategias de logística
en la enfermería
institucional que
permitan preservar la
 Saco salud y vida de sus
conclusiones de estudiantes.
los
experimentos  Indagar sobre
de clasificación estrategias evolutivas
de las especies. para la prevención de
 Realizo desastres. P.T.
observación y
análisis de
microorganismo
s.
ACTIVIDADES

MICROORGANISMOS GENERALIDADES
 Participar en clase, presentar resúmenes y talleres. Cuaderno.
CLASIFICACIÓN Y ENFERMEDADES
 Demostrar buen comportamiento dentro del laboratorio y entregar el reporte de la práctica. Carpeta
evidencias.
 Identificar los criterios de clasificación de los microorganismos. Cuadro sinóptico.
BIOTECNOLOGÍA Y APLICACIONES A INDUSTRIA
 Argumentar sobre las aplicaciones de los microorganismos en las actividades del ser humano. Exposición
MEDIOS DE CULTIVO ANTIBIOGRAMAS

 Comprobar y demostrar, mediante las prácticas de laboratorio, las características de algunos


microorganismos haciendo una comparación sobre los experimentos realizados con especies
microbiológicas del agua y los cuadros sobre contaminantes patógenos
 Formular soluciones viables al problema de contaminación de agua de consumo institucional dentro del
P.O.
PROYECTO.TRANSVERSAL.
 Analizar e implementar estrategias de logística en la enfermería institucional que permitan preservar la
salud y vida de sus estudiantes o del P.T.
 Elaborar un cuadro sinóptico sobre estrategias evolutivas para la prevención de desastres.
INSITUCIÓN TÉCNICA AGROTURÍSTICA AMBIENTAL

INSTITUCIÓN EDUCATIVA FRANCISCO JOSÉ


LLOREDA MERA FECHA DE
ENERO 2017
EDICIÓN

SEDE FECHA DE
CTUALIZACIÓN
PERÍODO LECTIVO 2017 VERSIÓN 001
MALLA CURRICULAR ACADÉMICA -
GESTIÓN
BIOLOGIA
GRADO NOVENO PERÍODO III

ESTANDAR Identifico aplicaciones comerciales e industriales del transporte de energía y de las interacciones
de la materia.
 Conocimiento científico Entorno vivo
 indagación
COMPETENCIA COMPONENTE
 Explicación de
fenómenos

FUNCIONES Y APLICACIONES DE LOS MICROORGANISMOS.


CONCEPTO Biotecnología -Medios de cultivo –Simbiosis -Resistencia y difusión de los microorganismos
TEMÁTICO  P.O. Ríos agua Viva. Notigotitas.
 P.T Bienestar estudiantil – Enfermería y Prevención de desastres

AFIRMACIÓN EVIDENCIA HABILIDADES TAREAS


 Indago sobre  Formular .
 Deduce los aplicaciones de  Observar
beneficios y la microbiología  Indagar  Indagar sobre
perjuicios en la industria.  Comparar aplicaciones de la
ocasionados por los  Deducir microbiología en la
microorganismos.  Reconocer industria.
 Identifica los  Deduzco las  Analizar
factores que  Producir  Deducir las condiciones
condiciones
influyen en la requeridas para el
transmisión y requeridas para estudio de los
propagación de las microorganismos.
el estudio de
enfermedades  Deducir las medidas de
contagiosas y los prevención y cuidado
ambientales como de las enfermedades
microorganismo
en el agua según el infecto contagiosas.
problema en el que s y las medidas  Reconocer las
trabaja mi PRAES. medidas de prevención
de prevención y
y cuidado de las
 Compara y explica cuidado de las enfermedades
los sistemas de contagiosas en el
enfermedades
obtención de medio ambiente. P.T.
energía de los contagiosas en  Realizar cuadros
seres vivos en el comparativos entre los
el medio
aspecto morfológico diferentes sistemas de
y fisiológico. ambiente obtención de energía
en los seres vivos.
 Participar en clase,
 Comparo y presentar resúmenes,
explico los tareas y talleres.
 Demostrar buen
sistemas de comportamiento dentro
obtención de del laboratorio y
entregar el reporte de
energía de los práctica con la
seres vivos en aplicación dentro del
proyecto de enfermería,
el aspecto P.T.
morfológico y  Buscar soluciones
viables al problema de
fisiológico contaminación de agua
. de consumo
institucional P.O.
ACTIVIDADES
SISTEMAS DE LOS SERES VIVO SISTEMA ENDOCRINO E INMUNOLÓGICO SISTEMA NERVIOSO , ÓRGANOS DE LOS
SENTIDOS Y ENFERMEDADES SISTEMA ÓSEO Y ENFERMEDADES SISTEMA MUSCULAR Y ENFERMEDADES
 Elaborar un cuadro sinóptico sobre clasificación de los microorganismos y las principales enfermedades
que afectan la salud humana.
 Realizar medios de cultivo para aislamiento de gérmenes patógenos y medioambientales como práctica de
laboratorio y entregar el reporte. Notigotitas. P.O.
 Argumentar sobre las aplicaciones de los microorganismos en las actividades del ser humano, formulando
soluciones viables al problema de contaminación de agua de consumo institucional dentro del P.O
 Aplicar los conocimientos sobre microorganismos en los procesos de asepsia y desinfección en casos de
primeros auxilios dentro de la enfermería institucional. P.T.
 Identificar crecimiento microbiano en el agua de consumo institucional. P.O.
 Elaborar un crucigrama comparativo que explique los sistemas de obtención de energía de los seres vivos
en el aspecto morfológico y fisiológico.
 Analizar e implementar estrategias saludables en la ingesta alimenticia diaria de acuerdo con el
conocimiento metabólico.
 Participar activamente en la olimpiada del saber sobre el tema.
INSITUCIÓN TÉCNICA AGROTURÍSTICA AMBIENTAL

FECHA DE DICIEMBRE
INSTITUCIÓN EDUCATIVA FRANCISCO JOSÉ EDICIÓN 2015
LLOREDA MERA
SEDE FECHA DE
CTUALIZACIÓN
PERÍODO LECTIVO 2017 VERSIÓN 001
MALLA CURRICULAR CIENCIAS NATURALES GESTIÓN ACADÉMICA -
BIOLOGIA
GRADO NOVENO PERÍODO IV

ESTANDAR Explico condiciones de cambio y conservación en diversos sistemas, teniendo en cuenta


transferencia y transporte de energía y su interacción con la materia

COMPETENCIA  Conocimiento científico COMPONENTE Entorno vivo


 indagación

CONCEPTO  SISTEMAS EN LOS SERES VIVOS Y EL CUERPO HUMANO


TEMÁTICO  P.O. Ríos agua Viva
 P.T Bienestar estudiantil – Enfermería y Prevención de desastres
AFIRMACIÓN EVIDENCIA HABILIDADES TAREAS
 Comparo los  Formular  Explicar la importancia
 Explica la sistemas de los  Observar de las funciones
importancia de las organismos de  Indagar biológicas en los seres
hormonas en la diferentes  Comparar vivos
regulación de grupos  Clasificar  Concluir sobre los
procesos en el ser taxonómicos.  Reconocer aportes de la ciencia en
humano  Analizar el conocimiento de los
 Producir sistemas del cuerpo
 Compara y explica  Explico el humano, y aplicarlo a
los sistemas de funcionamiento su diario vivir.
defensa y ataque de neuronas a  Reconocer los impactos
de algunos partir de los fisiológicos de algunos
animales y plantas modelos desequilibrios
en el aspecto químicos y homeostáticos en los
morfológico y eléctricos. sistemas humanos.
fisiológico.  Comprendo que  Proponer soluciones a
toda las diferentes
 Cuida, respeta y personas son problemáticas
exige respeto por un fin en sí trabajadas en clase.
su cuerpo y por los mismas y, por  Analizar e implementar
cambios corporales tanto, valiosas estrategias de logística
que está viviendo y por ser seres en la enfermería
que viven las humanos y institucional que
demás personas. emprendo permitan preservar la
 acciones para salud y vida de sus
que esto sea estudiantes.
realidad en mí,  Socializar el P.O. Ríos
en mi familia, de agua viva.
en mi pareja y  Organizar dentro del
en la sociedad. P.T. la logística de la
enfermería institucional
 Saco
conclusiones de
los
experimentos
anatómicos de
las prácticas de
laboratorio y
aporto a la
prevención de
enfermedades.
PT.
ACTIVIDADES

BIOTECNOLOGÍA Y MEDIOS DE CULTIVO QUÍMICA DE LA VIDA ELEMENTOS Y MOLÉCULAS EN LOS SERES


VIVOS EL METABOLISMO EL METABOLISMO
 Ubicar en el esqueleto humano y en muñecos didácticos, los diferentes órganos y sistemas
 Realizar un cuadro sinóptico de cada uno de los desequilibrios homeostáticos y enfermedades de acuerdo a
cada sistema del cuerpo humano.
 Observar y analizar estrategias para la prevención de desastres mediante la práctica de laboratorio.

 Analizar e implementar estrategias de logística en la enfermería institucional que permitan preservar la salud
y vida de los estudiantes.
 Participar en clase, realizar un cuadro sinóptico sobre las diferentes enfermedades, síntomas y prevenciones
de acuerdo a cada sistema..
 Mostrar buen comportamiento dentro del laboratorio y entregar el reporte de práctica.
 Organizar dentro del P.T. .los integrantes de cada salón que prestaran servicio de prevención y primeros
auxilios en la enfermería
 Participar en las actividades del blog Notigotitas y socializarlas en la emisora institucional P.O.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA FRANCISCO JOSÉ FECHA DE DICIEMBRE


INSITUCIÓN TÉCNICA AGROTURÍSTICA AMBIENTAL

LLOREDA MERA EDICIÓN 2015

SEDE FECHA DE
CTUALIZACIÓN
PERÍODO LECTIVO 2017 VERSIÓN 001
MALLA CURRICULAR GESTIÓN ACADÉMICA -
QUIMICA
GRADO DECIMO PERÍODO I
ESTANDAR
Relaciono la estructura de las moléculas orgánicas e inorgánicas con sus propiedades físicas y
químicas y su capacidad de cambio químico

 Conocimiento científico Entorno químico


 Indagación
COMPETENCIA COMPONENTE
 Procedimental
Explicación de
fenómenos
 ESTRUCTURA ATÓMICA , ELEMENTOS Y COMPUESTOS QUÍMICOS,
CONCEPTO PROPIEDADES QUÍMICAS DE LOS ELEMENTOS
TEMÁTICO  P.O. Ríos agua Viva
 P.T Bienestar estudiantil – Enfermería y Prevención de desastres.
AFIRMACIÓN EVIDENCIA HABILIDADES TAREAS
 Explico la  Formular  Participar en clase,
• Observa y formula  Observar
estructura de presenta
preguntas específicas sobre  Indagar
aplicaciones de teorías los átomos a  Comparar resúmenes, tareas y
científicas.  Clasificar
partir de talleres, buen
 Reconocer
•Formula hipótesis con diferentes comportamiento
 Analizar
base en el conocimiento
teorías.  Producir dentro del
cotidiano, teorías y modelos
científicos  Explico la laboratorio y entrega

relación entre la del reporte de

estructura de práctica.

los átomos y los  Realizar mediciones


enlaces que en laboratorio con
realiza instrumentos y

 Uso la tabla equipos adecuados

periódica para a las magnitudes y

determinar las expresas en

propiedades unidades

fisicoquímicas correspondientes.

de los  Comparar en
elementos laboratorio masa,

 Verifico en peso y densidad de

laboratorio la diferentes reactivos

diferencia entre como aplicación al

cambios Proyecto Ambiental

químicos y Escolar PRAES.

mezclas  Elaborar ejercicios


de análisis
individualmente y en
grupo de acuerdo
con las preguntas
realizadas tipo
ICFES
 Verificar en
laboratorio la
diferencia entre
cambios químicos y
mezclas como
aplicación a la
técnica vocacional
del SENA
ACTIVIDADES
PRINCIPIOS DE LA QUÍMICA-MÉTODO CIENTÍFICO-PRÁCTICA LAB. DE MEDICIÓN, UNIDADES, DENSIDAD,
FACTORES DE CONVERSIÓN CLASES DE MATERIA, MEZCLAS HOMOGÉNEAS Y HETEROGÉNEAS, MÉTODOS DE
SEPARACIÓN CLASES DE MATERIA, MEZCLAS HOMOGÉNEAS Y HETEROGÉNEAS, MÉTODOS DE SEPARACIÓN
ELEMENTOS Y COMPUESTOS QUÍMICOS: PRACTICA DE LABORATORIO: IDENTIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS Y
COMPUESTOS
 Participar en clase, presentar actividades, tareas y talleres, buen comportamiento dentro del laboratorio y
entregar el reporte de práctica.
 Identificar variables que influyen en los resultados de un experimento como aplicación a los requerimientos de
la media vocacional
 Realizar mediciones en laboratorio con instrumentos y equipos adecuados a las magnitudes y expresarlas en
unidades correspondientes para integrar mi conocimiento a las habilidades que requiere el sistema de
evaluación ICFES.
 Comparar en laboratorio masa, peso y densidad de diferentes reactivos como aplicación al Proyecto Ambiental
Escolar PRAES.
 Elaborar ejercicios de análisis individualmente y en grupo de acuerdo con las preguntas realizadas tipo ICFES
y verificar en laboratorio la diferencia entre cambios químicos y mezclas como aplicación a la técnica
vocacional del SENA.
 Explicar en un conversatorio y/o debate, algunos cambios químicos que ocurren en el ser humano
 Separar los componentes de una mezcla en el laboratorio por el método de filtración, destilación,
cromatografía, tamizaje, decantación condensación y cristalización, exponiendo en laboratorio y presentar
reporte de práctica en laboratorio.
FECHA DE DICIEMBRE
INSITUCIÓN TÉCNICA AGROTURÍSTICA AMBIENTAL
INSTITUCIÓN EDUCATIVA FRANCISCO JOSÉ EDICIÓN 2015
LLOREDA MERA
SEDE FECHA DE
CTUALIZACIÓN
PERÍODO LECTIVO 2017 VERSIÓN 001
MALLA CURRICULAR GESTIÓN ACADÉMICA -
QUIMICA
GRADO DECIMO PERÍODO II
Relaciono la estructura de las moléculas orgánicas e inorgánicas con sus propiedades físicas y
ESTANDAR químicas y su capacidad de cambio químico

 Conocimiento científico Entorno químico


 indagación
COMPETENCIA  Procedimental COMPONENTE
 Explicación de
fenómenos

CONCEPTO  ESTRUCTURA ATOMICA, ELEMENTOS Y COMPUESTOS QUÍMICOS, PROPIEDADES


TEMÁTICO QUÍMICAS DE LOS ELEMENTOS
 P.T Bienestar estudiantil – Enfermería y Prevención de desastres

AFIRMACIÓN EVIDENCIA HABILIDADES TAREAS


 Explico la  Explicar
 Explica la relación estructura de  Formular  Identificar y discutir las
entre la estructura los átomos a  Observar evidencias que
de los átomos y los partir de  Indagar permitieron la
enlaces que realiza diferentes  Comparar formulación de los
teorías  Clasificar modelos atómicos
 Usa la tabla .  Reconocer
periódica para  Explico la  Analizar
determinar relación entre la  Producir  Elaborar diversos
propiedades estructura de modelos atómicos con
fisicoquímicas de los átomos y los material didáctico como
los elementos enlaces que aplicación a la técnica
realiza. vocacional del SENA.
 Uso la tabla  Relacionar las
periódica para características de los
determinar modelos atómicos
propiedades actuales diferenciando
fisicoquímicas cada uno de los
de los modelos cuánticos
elementos  Identificar los diferentes
 Identifico las compuestos
propiedades clasificándolos como
fisicoquímicas elementos ó
de los compuestos de
elementos acuerdo con las
preguntas realizadas
por el ICFES.
 Reconocer la
importancia de la
distribución y
configuración
electrónica de los
átomos de acuerdo con
las preguntas
realizadas por el ICFES
 Identificar la
información que puede
consultarse en una
tabla periódica de
acuerdo con las
preguntas realizadas
por el ICFES.
 Diferenciar elementos y
compuestos de
acuerdo con las
características
fisicoquímicas de las
sustancias en el
laboratorio como
aplicación a la técnica
vocacional del SENA.

ACTIVIDADES
SÓLIDOS METÁLICOS, FUERZAS INTERMOLECULARES, FORMAS GEOMÉTRICAS MOLECULARES
NOMENCLATURA QUÍMICA VALENCIA Y NÚMERO DE OXIDACIÓN GRUPOS FUNCIONALES RADICALES
 Relacionar las características de los modelos atómicos actuales diferenciando cada uno de los modelos
cuánticos en un cuadro sinóptico y sustentar en la olimpiada del saber en grupo.
 Diferenciar sustancias clasificándolas como elementos ó compuestos de acuerdo con las preguntas realizadas
por el ICFES.
 Realizar la distribución y configuración electrónica de los átomos de diferentes elementos de la tabla periódica
según los talleres de la guía.
 Observar e identificar las difer entes sustancias en el laboratorio.
 Identificar la información que puede consultarse en una tabla periódica de acuerdo con las preguntas
realizadas en la guía.
 Diferenciar elementos y compuestos de acuerdo con las características fisicoquímicas de las sustancias en el
laboratorio como aplicación al PRAE y Enfermería institucional. P.O. – P.
FECHA DE DICIEMBRE
INSITUCIÓN TÉCNICA AGROTURÍSTICA AMBIENTAL
INSTITUCIÓN EDUCATIVA FRANCISCO JOSÉ EDICIÓN 2015
LLOREDA MERA
SEDE FECHA DE
CTUALIZACIÓN
PERÍODO LECTIVO 2017 VERSIÓN 001
MALLA CURRICULAR GESTIÓN ACADÉMICA –
QUIM ICA
GRADO DECIMO PERÍODO III
Relaciono la estructura de las moléculas orgánicas e inorgánicas con sus propiedades físicas y
ESTANDAR químicas y su capacidad de cambio químico

 Conocimiento científico Entorno químico


 Indagación
COMPETENCIA COMPONENTE
 Explicación de
fenómenos

CONCEPTO
 NOMENCLATURA QUIMICA, REACCIONES Y ECUACIONES QUIMICAS
TEMÁTICO  P.T Bienestar estudiantil – Enfermería y Prevención de desastres

AFIRMACIÓN EVIDENCIA HABILIDADES TAREAS


 Explico la  Relacionar  Explicar la relación
 Relaciona grupos relación entre la  Identificar entre la estructura de
funcionales con las estructura de  Comparar los átomos y los
propiedades los átomos y los  Valorar enlaces que realiza.
fisicoquímicas de enlaces que  Reconocer  Identificar los diferentes
las sustancias realiza.  Analizar grupos funcionales con
 Explicar las propiedades físicas
 Identifica productos  Identifico los y químicas y ser capaz
que pueden tener diferentes de nombrar diferentes
diferentes niveles grupos compuestos.
de Ph y explico funcionales con  Valorar la importancia
algunos de sus las propiedades de la interacción
usos en actividades físicas y molecular en la
cotidianas químicas y soy formación de
 Identifica y acepta capaz de compuestos
diferencias en las nombrar  Realizar cálculos
formas de vivir, deferentes cuantitativos en
pensar, solucionar compuestos. cambios químicos.
problemas o aplicar
conocimientos  Explico la  Identificar variables que
relación entre la influyen en los
estructura de resultados de un
los átomos y los experimento.
enlaces que  Explicar la relación
realiza. entre la estructura de
los átomos y los
 Realizo cálculos enlaces que realiza.
cuantitativos en  Identificar y aceptar
cambios diferencias en las
químicos. formas de vivir, pensar,
solucionar problemas o
 Identifico aplicar conocimientos,
variables que P.T.
influyen en los
resultados de
un experimento.

 Explico la
relación entre la
estructura de
los átomos y los
enlaces que
realiza.

ACTIVIDADES
 REACCIONES Y ECUACIONES QUÍMICAS BALANCEO DE ECUACIONES Y MÉTODOS DE BALANCEO
REACCIONES QUÍMICAS Y TERMOQUÍMICA CÁLCULOS QUÍMICOS ESTEQUIOMETRÍA

 Participar durante la clase, realizando aportes o preguntas
 Realizar cálculos cuantitativos en cambios químicos, presentar actividades, tareas y talleres.
 Analizar y comprender las diferentes reglas de nomenclatura de cada uno de los tres sistemas utilizados en la
actualidad

 Diferenciar entre las clases de enlaces que existen entre átomos y entre moléculas demostrando buen
comportamiento dentro del laboratorio y entregando el reporte de práctica.

 Proponer medidas para luchar contra la lluvia ácida aplicándolo al PRAES institucional.

 Explicar la relación entre la estructura de los átomos y los enlaces que realiza.

 Identificar productos que pueden tener diferentes niveles de Ph y explicar algunos de sus usos en actividades
cotidianas: productos que contaminan el agua de consumo, P.O. y los que son de uso aséptico y antiséptico al
servicio de la enfermería escolar. P.T.
FECHA DE DICIEMBRE
INSITUCIÓN TÉCNICA AGROTURÍSTICA AMBIENTAL
INSTITUCIÓN EDUCATIVA FRANCISCO JOSÉ EDICIÓN 2015
LLOREDA MERA
SEDE FECHA DE
CTUALIZACIÓN
PERÍODO LECTIVO 2017 VERSIÓN 001
MALLA CURRICULAR GESTIÓN ACADÉMICA –
QUIM ICA
GRADO DECIMO PERÍODO IV
Relaciono la estructura de las moléculas orgánicas e inorgánicas con sus propiedades físicas y
ESTANDAR químicas y su capacidad de cambio químico

 Conocimiento científico Entorno químico


 Indagación
COMPETENCIA COMPONENTE
 Explicación de
fenómenos

CONCEPTO  REACCIONES Y ECUACIONES QUIMICAS, LEYES DE LAS REACCIONES QUIMICAS,


EQUIOMETRIA GENERALIDADES
TEMÁTICO
 P.O. Ríos agua Viva
 P.T Bienestar estudiantil – Enfermería y Prevención de desastres

AFIRMACIÓN EVIDENCIA HABILIDADES TAREAS


 Valorar  Realizar cálculos
 Caracteriza  Valoro la  Diferenciar cuantitativos en
cambios químicos importancia de  Describir cambios químicos.
en condiciones de la interacción  Clasificar  Determinar el tipo de
equilibrio molecular en la  Reconocer interacción molecular
formación de  Analizar en los diferentes
 Identifica compuestos  Aplicar compuestos
condiciones para
controlar la  Diferencio entre  Identificar variables que
velocidad de enlaces influyen en los
cambios químicos interatómicos e resultados de un
intermoleculare experimento.
s
 Describo las  Diferenciar los enlaces
distintas interatómicos e
reacciones intermoleculares que
químicas y las intervienen en la
clasifico de formación de
acuerdo con sus compuestos usados en
características salud y/o industria.
 Reconozco que
los ácidos  Explicar la relación
deben ser entre la estructura de
neutralizados los átomos y los
antes de enlaces que realiza.
almacenarlos.
 Aplico  Identificar diferentes
conceptos tipos de compuestos y
químicos en las reacciones químicas en
prácticas de laboratorio, salud,
laboratorio calidad de agua y vida
cotidiana. P.O. P.T.

ACTIVIDADES
ESTADOS DE LA MATERIA ESTADO SÓLIDO ESTADO LIQUIDO OTRAS PROPIEDADES DE LOS LÍQUIDOS EL ESTADO
GASEOSO
PRÁCTICA DE LABORATORIO: OBSERVACIÓN DEL PROCESO DE CRISTALIZACIÓN EN SALES

 Participar durante la clase, realizando aportes o preguntas, presentar talleres realizados en clase,
sustentando el trabajo con evaluación oral y escrita
 Demostrar buen comportamiento dentro del laboratorio, actitud de análisis y entregar el reporte de práctica.

 Participar en grupo de la olimpiada del saber e identificar las clases de enlaces que existen entre átomos,
moléculas y reacciones químicas.

 Proponer medidas para prevención y bio – protección en laboratorio y enfermería institucional. P.T
 Realizar cálculos cuantitativos que expliquen la relación entre la estructura de los átomos y los enlaces que
realiza
 Identificar productos que pueden afectar la calidad del agua de consumo en la vida cotidiana P.O.
 Identificar reacciones químicas que favorecen el proceso de desinfección en heridas, dentro de un primer
auxilio y productos que sean de uso aséptico y antiséptico al servicio de la enfermería escolar. P.T.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA FRANCISCO JOSÉ LLOREDA FECHA DE DICIEMBRE
EDICIÓN 2015
INSITUCIÓN TÉCNICA AGROTURÍSTICA AMBIENTAL

MERA
SEDE PRINCIPAL FECHA DE
CTUALIZACIÓN
PERÍODO LECTIVO 2017 VERSIÓN 001
MALLA CURRICULAR CIENCIAS NATURALES GESTIÓN ACADÉMICA

GRADO ONCE PERÍODO I


ESTANDAR Relaciono la estructura de las moléculas orgánicas e inorgánicas con sus
propiedades físicas y químicas y su capacidad de cambio químico.
 Conocimiento científico ENTORNO QUÍMICO
COMPETENCIA COMPONENTE
 Indagación

CONCEPTO
COMPORTAMIENTO QUÍMICO DE LOS MATERIALES
TEMÁTICO
AFIRMACIÓN EVIDENCIA HABILIDADES TAREAS
Analizo cuantitativamente las Aplicar Representar en una
ecuaciones que representan Analizar ecuación la
Aplica la ley de la las reacciones químicas que Comprender información que
conservación de la suceden en los cambios Representar describe una reacción
materia al realizar química.
químicos.
cálculos cuantitativos a
partir de las ecuaciones Realizar los cálculos
químicas que estequiométricos a
representan las Comprendo la ley de la partir de las
reacciones de los conservación de la materia a ecuaciones que
cambios químicos que través de procesos representan
identifican en la experimentales. reacciones químicas.
experimentación.
Diseñar prácticas
experimentales que
permitan comprobar la
ley de la conservación
de la materia a través
de cálculos
estequiométricos.

Describir el proceso
histórico de la ley de la
conservación de la
materia.
Comprender el Explico el comportamiento del Comprender Analizar la
comportamiento de del estado gaseoso teniendo en Explicar contaminación
estado gaseoso y cuenta las variaciones en el Aplicar atmosférica del
líquido a través de la volumen, la presión y Reconocer entorno del colegio por
interpretación de las temperatura de un gas y la emisión de gases.
leyes y propiedades de aplicación de las leyes de los
los gases ideales, gases en la resolución de Aplicar los
también estableciendo problemas en el laboratorio de conocimientos del
las relaciones química. comportamiento de los
cuantitativas entre los gases en la resolución
componentes de una Aplico las ecuaciones que de problemas de
solución y diferenciar representan las unidades obtenidos de la
las unidades químicas químicas y físicas de practica en el
y físicas de concentración en la laboratorio.
concentración en la caracterización de sustancias
preparación de que utiliza en la vida cotidiana. Diseñar, preparar,
sustancias y su relación describir y
con el agua en el comercializar un
desarrollo del planeta. producto de aseo,
(P.T.)Reconozco los
usando relaciones
contaminantes químicos
cuantitativas entre los
(Soluciones), físicos, y
(P.T.) Evaluar la componentes de una
biológicos que afectan la
calidad del aire y del solución.
calidad del agua y del aire.
agua a través de
procesos de muestreo Explicar el ciclo del
y análisis químicos, agua y la
físicos y biológicos. contaminación que
sufre a lo largo de
este, a través de
procesos de
investigación científica.
(PT)
ACTIVIDADES
LEY DE LA CONSERVACION DE LA MATERIA.
 Diseñar prácticas experimentales sencillas representadas en diagramas de flujo, en las que
se observen cambios químicos para que los estudiantes establezcan las reacciones
químicas, las balanceen y comprueben las proporciones de las reacciones a través de
cálculos estequiometricos.(recetas, productos de aseo)
 Desarrolla las actividades del programa de CIER- SUR Grado decimo, estequiometria, gases
y soluciones.
 Resolución de problemas a partir de situaciones gráficos y tablas, establecer condiciones
para aplicar la ley de la conservación de la materia, las leyes de los gases
COMPORTAMIENTO DE LOS GASES
 (P.A) Investigar los gases que contaminan el entorno de su escuela, medir la proporción de
los gases y proponer soluciones posibles a esta problemática.
 Diseñar material didáctico para explicar las leyes de los gases a los estudiantes de grado
noveno
SOLUCIONES
 Diseñar, preparar, describir y comercializar un producto de aseo, usando relaciones
cuantitativas entre los componentes de una solución.
 (P.A.) Escribir un informe y una publicación científica en el blog que permita divulgar los
resultados obtenidos sobre la calidad del agua que consume en la casa y el colegio.
CON ESTOS SE REALIZARÁ UN ESTUDIO HISTORICO LOS EXPERIMENTOS REALES QUE
DESARROLLARON LOS CIENTIFICOS LAVOISIER Y BOYLE PARA OBTENER LOS
RESUTADOS QUE HOY CONOCEMOS.

FECHA DE DICIEMBRE
INSTITUCIÓN EDUCATIVA FRANCISCO JOSÉ LLOREDA
EDICIÓN 2015
INSITUCIÓN TÉCNICA AGROTURÍSTICA AMBIENTAL

MERA
SEDE PRINCIPAL FECHA DE
CTUALIZACIÓN
PERÍODO LECTIVO 2017 VERSIÓN 001

MALLA CURRICULAR CIENCIAS NATURALES GESTIÓN ACADÉMICA

GRADO ONCE PERÍODO II


Relaciono la estructura de las moléculas orgánicas e inorgánicas con sus
ESTANDAR
propiedades físicas y químicas y su capacidad de cambio químico.
 Conocimiento científico ENTORNO QUÍMICO
 Indagación
COMPETENCIA COMPONENTE
 Explicación de
fenómenos
CONCEPTO  SUSTANCIAS QUIMICAS INORGÁNICAS Y ORGÁNICAS
TEMÁTICO (HIDROCARBUROS ALIFATICOS)
AFIRMACIÓN EVIDENCIA HABILIDADES TAREAS
Identifica las Analizo la información que Analizar Identificar las
características del ofrece la tabla periódica sobre Clasificar características del
átomo del carbono que el átomo del carbono (grupo, Identificar átomo del carbono a
le permitan comprender: periodo, estados de oxidación, Describir través del análisis de
la formación de los distribución electrónica) que la información que
enlaces, la faciliten la comprensión de la ofrece la tabla
tetravalencia, la estructura del carbono. periódica sobre los
isomería y la elementos químicos.
nomenclatura de las
funciones orgánicas en Clasifico las reacciones de los Nombrar los
la construcción y compuestos orgánicos compuestos orgánicos
promoción de la (sustitución, adición, de los grupos
alfabetización científica transposición, redox, funcionales
que se requiere para eliminación) y sus grupos relacionándolos con
comprender los funcionales, teniendo en sustancias que se
procesos en los seres cuenta los mecanismos para usan en la vida
vivos. comprender las reacciones cotidiana.
presentes en los procesos
bioquímicos (metabolismo). Describir procesos
bioquímicos que
realizan los seres
vivos como
fotosíntesis,
respiración y
fermentación a través
del análisis de las
reacciones químicas
que se llevan a cabo
en ellos.
Identifico las características de Identificar Establecer las
los compuestos orgánicos de Nombrar diferencias entre los
Aplicar los los grupos funcionales de las Establecer compuestos
conocimientos para sustancias que se usan en la Aplicar inorgánicos y
identificar las vida cotidiana. orgánicos.
reacciones de obtención
de alcanos, alquenos y Nombro los compuestos Nombrar los
alquinos a través del orgánicos saturados e compuestos orgánicos
análisis del proceso de insaturados teniendo en de los grupos
obtención de cuenta las reglas de la IUPAC saturados e
hidrocarburos saturados para cada uno de los grupos insaturados de las
e insaturados que funcionales. sustancias que se
provienen del petróleo. usan en la vida
Establezco las reacciones cotidiana: Alcanos,
químicas para obtener Alquenos, Alquinos.
compuestos orgánicos
determinados. Caracterizar las
reacciones de
obtención de alcanos,
alquenos y alquinos
comparar
hidrocarburos
saturados e
insaturados.
ACTIVIDADES
SUSTANCIAS ORGÁNICAS
 Construir una tabla periódica entre todos los estudiantes del salón, asignando 2 elementos
donde cada estudiante tiene 2 minutos para explicar la información que debe traer en un
octavo de cartulina diferenciado por colores según el grupo, pero será expuesto en orden
para que identifiquen la propiedad de la periodicidad química. Realizando énfasis en el
carbono.
 Identificar las características del átomo del carbono a través de las actividades en grupos:
 Modelar la molécula del metano (CH4) con frutas cítricas,
 Representación de AUFBAUF en una maqueta,
 Diligenciar de la cartelera informativa1 sobre isotopos usos del carbono,
 Exponer sobre la presentación del carbono en estado natural de carbono, modelación de los
orbitales sp, sp2, sp3 con ayuda de globos y palos de pinchos.
 Preparar en el laboratorio de sustancias químicas referentes a los grupos funcionales;
hidrocarburos (velas), Oxigenadas (cetonas), nitrogenadas (ambientador de piña)
 Experimentar en el laboratorio para explicar el fenómeno de la fotosíntesis, la fermentación y
su relación con la respiración de las bacterias.
1. La cartelera informativa es una herramienta que permite publicar información de actualidad sobre el tema que
se está abordando en clase.

HIDROCARBUROS ALIFATICOS (ALCANOS, ALQUENOS Y ALQUINOS)

 Analizar las características de los compuestos orgánicos en el laboratorio.


 Indagar sobre el origen, característica, extracción y obtención de los derivados del petróleo
 Identificar las reglas de la IUPAC para la nomenclatura de compuestos orgánicos saturados
e insaturados de las sustancias que se usan en la vida cotidiana: Alcanos, Alquenos,
Alquinos.
 Desarrollar las actividades del programa de CIER- SUR Grado decimo, nomenclatura de
compuestos orgánicos.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA FRANCISCO JOSÉ LLOREDA FECHA DE DICIEMBRE


EDICIÓN 2015
INSITUCIÓN TÉCNICA AGROTURÍSTICA AMBIENTAL

MERA
SEDE PRINCIPAL FECHA DE
CTUALIZACIÓN
PERÍODO LECTIVO 2017 VERSIÓN 001
MALLA CURRICULAR CIENCIAS NATURALES GESTIÓN ACADÉMICA

GRADO ONCE PERÍODO III


Relaciono la estructura de las moléculas orgánicas e inorgánicas con sus
ESTANDAR
propiedades físicas y químicas y su capacidad de cambio químico.
 Conocimiento científico ENTORNO QUÍMICO
 Indagación
COMPETENCIA COMPONENTE
 Explicación de
fenómenos
CONCEPTO SUSTANCIAS QUIMICAS ORGANICAS (HIDROCARBUROS CICLICOS,
TEMÁTICO GRUPO DE FUNCIONES OXIGENADAS Y NITROGENADAS
AFIRMACIÓN EVIDENCIA HABILIDADES TAREAS
Analizar Identificar y nombrar
Reconoce la Identifico las características identificar los compuestos
importancia de los del benceno como unidad Diseñar cíclicos derivados del
compuestos orgánicos fundamental de los benceno.
aromáticos y compuestos hidrocarburos
oxigenados en el aromáticos. Identificar y nombrar
desarrollo de las los compuestos que
actividades de la vida pertenecen al grupo
cotidiana. Analizo las características de de las funciones
los compuestos oxigenados a oxigenadas.
través de preparación de
sustancias como etanol, quita Diseñar prácticas
esmalte y vinagre. experimentales que le
permitan obtener
esencias aromáticas,
metanol, cetona y
vinagre.
Comprende la variedad Clasifica los compuestos Indagar Identificar y nombrar
de compuestos que dan orgánicos nitrogenados según Clasificar los compuestos que
origen la combinación sus utilidades, propiedades Identificar pertenecen al grupo
de los cuatro elementos físicas y químicas. Comprender de las funciones
con mayor abundancia nitrogenadas (amidas,
en el planeta, el O, H, aminas y nitrilos).
C, N, entre los que se Indago sobre la importancia de
encuentran amidas, las sustancias alcaloides en la Diseñar un álbum
aminas, nitrilos y como industria farmacéutica, porque grafico físico o virtual
valor agregado para unos son considerados con todos los grupos
identifica los usos prohibidos y para otros hacen funcionales trabajados
alcaloides. parte de su cultura. donde explique sus
utilidades en la vida
cotidiana.

Explicar sobre las


aplicaciones que se
dan a los diferentes
grupos de alcaloides
en la medicina y la
cultura, los efectos
fisiológicos y
psicológicos en el ser
humano.
ACTIVIDADES
SUSTANCIAS QUIMICAS ORGANICAS (HIDROCARBUROS CICLICOS, GRUPO DE
FUNCIONES OXIGENADAS Y NITROGENADAS
.
 Analizar las características de los compuestos orgánicos los compuestos cíclicos derivados
del benceno y las funciones oxigenadas en el laboratorio.
 Identificar las reglas de la IUPAC para la nomenclatura de compuestos orgánicos cíclicos
derivados del benceno y las funciones oxigenadas.
 Desarrollar las actividades del programa de CIER- SUR Grado decimo, nomenclatura de
compuestos orgánicos.
 Preparar en el laboratorio Diseñar prácticas experimentales que le permitan obtener
esencias aromáticas, metanol, cetona y vinagre.
 Desarrollar un proceso de indagación que le permita a los estudiantes:
- Identificar las sustancias alcaloideas en la naturaleza.
- Reconocer los usos de las sustancias alcaloideas.
- Entrevistar a personas que consumen o consumieron alcaloides, para identificar sus
efectos en el cerebro.
- Indagar sobre las tribus indígenas que usan de manera ancestral los alcaloides.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA FRANCISCO JOSÉ LLOREDA FECHA DE DICIEMBRE
EDICIÓN 2015
INSITUCIÓN TÉCNICA AGROTURÍSTICA AMBIENTAL

MERA
SEDE PRINCIPAL FECHA DE
CTUALIZACIÓN
PERÍODO LECTIVO 2017 VERSIÓN 001

MALLA CURRICULAR CIENCIAS NATURALES GESTIÓN ACADÉMICA

GRADO ONCE PERÍODO IV


Identifico aplicaciones de diferentes modelos biológicos, químicos y físicos en
procesos industriales y en el desarrollo tecnológico; analizo críticamente las
ESTANDAR
implicaciones de sus usos.

 Conocimiento científico ENTORNO QUÍMICO


 Indagación
COMPETENCIA COMPONENTE
 Explicación de
fenómenos
CONCEPTO (PT) TRANSFORMACION DE LA ENERGIA DE LOS COMPUESTOS
TEMÁTICO BIOQUIMICOS.
AFIRMACIÓN EVIDENCIA HABILIDADES TAREAS
Reconocer Explicar cada uno de
(PA) Reconoce la Clasifico los alimentos en los Clasificar los grupos de interés
importancia de los diferentes grupos de interés Diseñar bioquímico teniendo
compuestos de interés biológico, carbohidratos, Explicar en cuenta sus
biológico en el proteínas, lípidos y vitaminas. características.
desarrollo de los
procesos bioquímicos Identificar su índice de
de los seres vivos en la (PT) Diseña un plan de masa corporal, fuerza
transformación de la entrenamiento y alimentación y velocidad en la clase
energía que se requiere que le permita mejorar su de educación física.
para vivir. estructura corporal según los
intereses y necesidades del Diligenciar una
estudiante, en un pazo de 2 bitácora que le permita
meses. registrar el proceso de
entrenamiento y
alimentación para
justificar los
resultados.
ACTIVIDADES
COMPUESTOS DE INTERES BIOLOGICO
 (PA) Exponer por grupos los diferentes grupos de interés biológico.
 (PA) Desarrollar talleres que permitan clasificar los grupos de interés biológico.
 (PA) Presentar el informe inicial en la bitácora con su IMC, índice de fuerza y velocidad.
 (PA) Realizar el test de Cooper y registrar los resultados.
 (PA) Elaborar un plan de entrenamiento de acuerdo a sus necesidades (adelgazar, aumentar
asa muscular)
 (PA) Elaborar un plan alimentación de acuerdo a sus necesidades (adelgazar, aumentar
masa muscular).
 (PA) Registrar el proceso de entrenamiento y en la bitácora para justificar los resultados.
 (PA) Presentar el informe final en la bitácora con su IMC, índice de fuerza y velocidad.

REFERENCIAS

 Lineamientos Curriculares (1.998) Ciencias Naturales y Educación Ambiental.


 MUÑOZ, Nubia (2.008). Nuevas formas de enseñar ciencias naturales. Santillana.
 GONZALEZ, Liliana y GONZALEZ Sara Sofía.(2.006). Guía de Docencia Ingenio
Científico 6°,7° y 8°. Editorial Voluntad.
 MEN. Estándares básicos de competencias en Ciencias Naturales.
 SAMACA, Nubia (2.008). Nuevas Ciencias Naturales 6°, 7° y 8°. Edición para el docente.
Editorial Santillana.
 BECHARA, Cabrera Beatriz (2.005) Ciencias Naturales 6° a 9°. Edición 25. Editorial
Santillana. Siglo XXI.
 FERNANDEZ, Myriam (1.997) Spin Quimia 10°a 11°. Editorial Voluntad.

También podría gustarte