Está en la página 1de 2

Carga eléctrica

La carga eléctrica es una propiedad física de algunas partículas que se manifiesta mediante fuerzas
de atracción y repulsión entre ellas a través de campos electromagnéticos. La materia cargada
eléctricamente es influida por los campos electromagnéticos, siendo, a su vez, generadora de
ellos. La denominada interacción electromagnética entre carga y campo eléctrico es una de las
cuatro interacciones fundamentales de la física. Desde el punto de vista del modelo estándar la
carga eléctrica es una medida de la capacidad que posee una partícula para intercambiar fotones.

Corriente eléctrica

La corriente eléctrica es el flujo de carga eléctrica que recorre un material. Se debe al movimiento
de las cargas en el interior del mismo. Al caudal de corriente se lo denomina intensidad de
corriente eléctrica. En el Sistema Internacional de Unidades se expresa en C/s, unidad que se
denomina amperio (A). Una corriente eléctrica, puesto que se trata de un movimiento de cargas,
produce un campo magnético, un fenómeno que puede aprovecharse en el electroimán.

Tensión

La tensión eléctrica o diferencia de potencial es una magnitud física que cuantifica la diferencia de
potencial eléctrico entre dos puntos. También se puede definir como el trabajo por unidad de
carga ejercido por el campo eléctrico sobre una partícula cargada para moverla entre dos
posiciones determinadas. Se puede medir con un voltímetro. Su unidad en el Sistema
Internacional de Unidades (SI) es el voltio.

Voltímetro
Un voltímetro es un instrumento que sirve para medir la diferencia de potencial entre dos
puntos de un circuito eléctrico. Para efectuar la medida de la diferencia de potencial el
voltímetro ha de colocarse en paralelo; esto es, en derivación sobre los puntos entre los que
tratamos de efectuar la medida. Esto nos lleva a que el voltímetro debe poseer una resistencia
interna lo más alta posible, a fin de que no produzca un consumo apreciable, lo que daría
lugar a una medida errónea de la tensión.

Óhmetro

Un óhmetro u ohmímetro es un instrumento que se utiliza para medir resistencia eléctrica. Un


microóhmetro permite realizar mediciones de baja resistencia. Un megaóhmetro o megóhmetro o
megger mide los valores de grandes resistencias. Este dispositivo de medición emplea una batería
en su interior con la cual se induce un voltaje a través de la resistencia que se desea medir, este
proceso se hace para que posteriormente el galvanómetro pueda medir la corriente que circula a
través de la resistencia.

Circuito abierto

Un circuito abierto es un circuito eléctrico en el cual no circula la corriente eléctrica por estar éste
interrumpido o no comunicado por medio de un conductor eléctrico. El circuito al no estar cerrado
no puede tener un flujo de energía que permita a una carga, o a un receptor de energía,
aprovechar el paso de la corriente eléctrica y poder cumplir un determinado trabajo. El circuito
abierto puede ser representado por una resistencia o impedancia infinitamente grande.
Circuito Equivalente

Un circuito equivalente es un circuito que conserva todas las características eléctricas de un


circuito dado. Con frecuencia, se busca que un circuito equivalente sea la forma más simple de un
circuito más complejo para así facilitar el análisis. Por lo general, un circuito equivalente contiene
elementos pasivos y lineales. Sin embargo, también se usan circuitos equivalentes más complejos
para aproximar el comportamiento no lineal del circuito original. Estos circuitos complejos reciben
el nombre de macromodelos del circuito original.

Los circuitos equivalentes también pueden describir y modelar las propiedades eléctricas de los
materiales o sistemas biológicos como la membrana celular. Este último es modelado como un
condensador en paralelo con una combinación de una batería y una resistencia.

Teorema de Thévenin

El teorema de Thévenin fue enunciado por primera vez por el científico alemán Hermann von
Helmholtz en el año 1853,1 pero fue redescubierto en 1883 por el ingeniero de telégrafos francés
Léon Charles Thévenin (1857–1926), de quien toma su nombre. Este teorema establece que si una
parte de un circuito eléctrico lineal está comprendida entre dos terminales A y B, esta parte en
cuestión puede sustituirse por un circuito equivalente que esté constituido únicamente por un
generador de tensión en serie con una resistencia, de forma que al conectar un elemento entre los
dos terminales A y B, la tensión que queda en él y la intensidad que circula son las mismas tanto
en el circuito real como en el equivalente.

Para calcular la tensión de Thévenin, Vth, se desconectan las fuentes y se calcula VAB. Al
desconectar las fuentes, la intensidad que atraviesa Rth en el circuito equivalente es nula y por
tanto la tensión de Rth también es nula, por lo que ahora VAB = Vth por la segunda ley de
Kirchhoff.

Debido a que la tensión de Thévenin se define como la tensión que aparece entre los terminales
de la carga cuando se desconecta la resistencia de la carga también se puede denominar tensión
en circuito abierto.

Para calcular la resistencia de Thévenin, se cortocircuitan las fuentes de tensión y se abren las
fuentes de corriente. Se calcula la resistencia que se ve desde los terminales AB y esa resistencia
RAB es la resistencia de Thevenin buscada Rth = RAB

También podría gustarte