Está en la página 1de 172

Fundada el 01 de septiembre de 2011 Año. 2, Nº.5.

MAYO-JUNIO 2013 ISSN 2322-617X

LOFOSCOPIA
APLICADA
Sistemas Manuales
de Clasificación
Dactilar

JAIME ARMANDO MARTINEZ


DACTILOSCOPISTA FORENSE
MISIÓN
La Corporación Científica Internacional de Dactiloscopia es la Institución que
busca estandarizar los procedimientos y unificar los criterios, para poder hablar
un solo lenguaje científico actualizado, en lineamiento con los estándares
Internacionales de las mas importantes agencias de investigación criminal; así
como la divulgación, capacitación y diseño de políticas relacionadas con la
identificación humana por medio de los dibujos papilares, indispensables para el
desarrollo individual y colectivo de los peritos.

VISIÓN
La Corporación Científica Internacional de Dactiloscopia liderará las políticas y
acciones relacionadas con la investigación forense papilar, con la participación
de la comunidad para democratizar de esta manera el acceso a las publicaciones,
conferencias y al conocimiento. Para ello será la columna vertebral de la
Comunidad para que los intereses y servicios ofrecidos respondan en términos de
calidad a las exigencias de las autoridades judiciales y a las expectativas de la
comunidad científica.

Nit. 900473002-9
Personería Jurídica 10264
Código Postal 687033 - Apartado Postal 044
CCIDD COLOMBIA
Contáctenos
Correo Electrónico juanvucetich@hotmail.com

Revista Virtual http://revistaminucias.blogspot.com/


Twitter @DACTILOSCOPIA
Facebook http://www.facebook.com/CCIDD
www.dactiloscopia.es.tl/
Año.2, Núm. 5.

SUMARIO
Pag.6. GESTIÓN.
TARJETA PROFESIONAL

Pag.8. LOS CORREOS.

Pag.14. MAESTROS QUE DEJAN HUELLA


CARLOS MARIO QUIROZ LONDOÑO - COLOMBIA.

Pag.22. ACTUALIDAD
EL PAPA FRANCISCO I.
Por: Lic. Sergio Javier Girotti.
ARGENTINA.

Pag.24. CRÓNICAS FORENSES


IDENTIFICACIÓN DE CADÁVERES
Por: Lic. Eugenio Daniel Segovia Rodríguez
PARAGUAY.

Pag.34. ARTÍCULO FORENSE


LOFOSCOPIA APLICADA
Por: Dr. Jaime Armando Martínez.
COLOMBIA.
Año.2, Núm.5. MAYO-JUNIO 2013.
FINGERPRINT INTERNATIONAL
SCIENTIFIC CORPORATION
Corporación Científica Internacional de Dactiloscopia
CCIDD
www.dactiloscopia.es.tl/

Comité Editorial
Director
SAMUEL DELGADO
Colombia

Editor en Jefe
ATILIO ROBERTO OJEDA
Catedrático y Perito, servicio penitenciario federal argentino
y ministerio de educación de la provincia de Buenos Aires
Argentina

Editores Asociados
SERGIO JAVIER GIROTTI
Catedrático y Perito, Policía de la provincia de Buenos Aires
Argentina

Secretaría de Redacción
ZUNY FUENTES ROJAS
Colombia

Asistente de Redacción
YENNY CECILIA MENESES “Es necesario impartir
Colombia
capacitación en nivel III”
Revisión Artículos CCIDD
COMITÉ CIENTÍFICO

FICHA CATALOGRÁFICA

La revista MINUCIAS Año.2. N°5, (2013) FINGERPRINT INTERNATIONAL SCIENTIFIC CORPORATION


Corporación Científica Internacional de Dactiloscopia CCIDD.
Bimestral.
ISSN: 2322-617X
Corporación Científica Internacional de Dactiloscopia
Código Postal 687033
Apartado Postal 044
Juanvucetich@hotmail.com
www.dactiloscopia.es.tl/
http://revistaminucias.blogspot.com/
Colombia

Toda correspondencia, peticiones de envío, canje, etcétera, deben dirigirse a la Corporación Científica
Internacional de Dactiloscopia. Las normas de presentación de originales se encuentran en la página web
www.dactiloscopia.es.tl/ http://revistaminucias.blogspot.com/

La Revista MINUCIAS journal, no es responsable de las opiniones o juicios que los autores exponen en uso de
la libertad intelectual que cordialmente se les brinda.

Diseño de cubierta: CCIDD.


© Los autores.
© De la presente edición: CCIDD.
ISSN: 2322-617X
Depósito Legal

Diagramación: CCIDD COLOMBIA


MOÁI
Isla de Pascua.
CHILE.
GESTIÓN

TARJETA PROFESIONAL
El tiempo es la manera de demostrar que las cosas cambian o todo lo contrario, que no se
hace nada por mejorar. Nunca antes en la Dactiloscopia había existido una agremiación
que se preocupara por buscar soluciones a los problemas que afectan su comunidad.

Si considera que no hay problemas en la Dactiloscopia, esta sección le parecerá aburrida y


generara solo críticas negativas.

El origen de todos los problemas en Dactiloscopia a nivel mundial y en las entidades


estatales, es “la falta de unificación” entre ellos:

• Carencia de unificación en el número mínimo de minucias o puntos característicos


para establecer verificación de identidad entre dos impresiones papilares; cada país
tiene su propio criterio fundado en la costumbre.
• Carencia de unificación del Término general del estudio de las crestas papilares,
que oscila entre PAPILOSCOPIA, LOFOSCOPIA, DERMATOGLIFIA Y
DACTILOSCOPIA.
• Carencia de unificación de protocolos.
• Carencia de unificación de terminología.
• Etc.,

El CCIDD logró unificar para Latinoamérica el Día Internacional de la Dactiloscopia (01


septiembre) Y difundir entre todos los cuerpos policivos los protocolos de la Interpol, que
muchos países no conocían.

Problemas centenarios, que las asociones mas antiguas no les importa solucionar, esa no es
la prioridad, solo es un negocio lucrativo entorno de los afiliados.

Asociaciones privadas y entidades estatales, certifican formación académica sin estar


avalados por organismos educativos.

“Para ejercer alguna profesión se requiere acreditar la formación académica e idoneidad


profesional, mediante la presentación del titulo respectivo, el cumplimiento de las demás
disposiciones de ley y la obtención de la tarjeta profesional expedida por autoridad
competente.”

La figura de autoridad competente no solo comprende organismos estatales, sino también


agremiaciones privadas, asociaciones y comunidades legalmente constituidas. A diferencia
de otras asociaciones, el CCIDD es un organismo Internacional, exclusivo de
Dactiloscopia, legalmente constituido y de carácter científico, con reconocimiento y
respaldo académico Internacional del Instituto Juan Vucetich Rosario – Santa Fe –
República Argentina, el CCIDD representa a la comunidad científica internacional de
Dactiloscopia y es la Autoridad Competente para expedir Tarjeta profesional a los
miembros de su comunidad.
GESTIÓN

Los peritos que acrediten su formación académica e idoneidad profesional en


Dactiloscopia y/o Lofoscopia y/o papiloscopia, pueden tramitar ante el CCIDD su TP
Tarjeta Profesional como DACTILOSCOPISTA FORENSE. No tiene ningun costo para
los peritos Oficiales, siempre que esten incluidos como peritos oficiales de entidad estatal.

La TP o TARJETA PROFESIONAL fue creada por el CCIDD para reconocer


profesionalmente a los peritos internacionalmente como Dactiloscopistas Forenses, exalta
la experticia, formación académica e idoneidad profesional. Eleva a la Dactiloscopia al
nivel profesional que le corresponde y a los Peritos como Profesionales; Para que se
identifiquen con TP en las audiencias e incluirla en sus informes y experticias,
mencionando con orgullo que fue expedida por la Corporación Científica Internacional de
Dactiloscopia, un gran respaldo y un compromiso fente a su comunidad.

Con la Tarejta Profesional de la Corporación CCIDD, se produce una profunda huella en


su comunidad científica, en la Criminalística y todo el entorno de profesionales que rodean
las ciencias forenses.

“Marcamos la diferencia, porque somos los mejores”

Anverso y reverso

TARJETA PROFESIONAL CCIDD

Portarla… un Orgullo,
Presentarla… una Responsabilidad.
GESTIÓN

El CCIDD, inició una campaña de vinculación


masiva GRATUITA, para los Dactiloscopistas
Forenses de los organismos Estatales más
importantes del mundo.
Colombia

Chile

Argentina

Vincula tu organismos a nuestra Misión.

UNIDOS SOMOS MAS.


GESTIÓN

La MISIÓN del CCIDD es reunir la comunidad


científica Internacional de Dactiloscopia.

“Que la ciencia brille y desaparezcan nuestras diferencias”

Un mundo,
Una comunidad,
Una corporación,
LOS CORREOS

“Buenos días Colegas,


Es un placer haber recibido la presente credencial y realmente es un orgullo también para
mí, poder integrar una institución con semejantes profesionales, que dedican parte de su
vida a esta hermosa ciencia Dactiloscópica o Lofoscópica, que enalteció mundialmente
nuestro gran "Juan Vucetich".
Saludos cordiales para todos los integrantes de la Corporación Internacional, desde la
ciudad de La Plata, Buenos Aires, Argentina.
Atentamente,
Lic. MARCELO LUIS RIVERA
POLICIA DE ARGENTINA
Enviado:miércoles, 17 de abril de 2013 08:03:47 a.m.

“mil gracias, para mí es un gran orgullo pertenecer a esta importante comunidad


DIOS LOS BENDIGA
MARIA ROMELIA LONDOÑO HINCAPIÉ
POLICIA NACIONAL DE COLOMBIA
Enviado:martes, 16 de abril de 2013 10:51:31 a.m.

Una vez obtenida esta credencial la estaré promocionando a fin de que los colegas que
actualmente están en las instituciones oficiales: SIJIN. DIJIN, CTI, MEDICINA LEGAL,
PROCURADURIA, DEFENSORIA, MINISTERIO RELACIONAS EXTERIORES e
INPEC la tenga a través de ustedes, ya que durante mi carrera nadie se había preocupado
por tan magnífica credencial. Gracias-
JESUS EMILIO PEREZ MONCADA
POLICIA NACIONAL DE COLOMBIA
Enviado:lunes, 15 de abril de 2013 09:52:24 p.m.

Buenas tardes
Agradeciéndole esa hermosa tarjeta profesional que nos envió, esta muy bonita, esa tarjeta
era la que faltaba para que los peritos de todo el mundo seamos los mejores,
Gracias por tenernos en cuenta.

PATRICIA DIAZ
FISCALIA COLOMBIA C.T.I
PERITO EN DACTILOSCOPIA
Enviado: sábado, 20 de abril de 2013 06:13:18 p.m.
LOS CORREOS

Buenos días cordial Saludo!

Envío un afectuoso saludo en el que les manifiesto mi interés de continuar inmerso en la


Corporación, la cual ha permitido unir países y lo principal conocimiento entre colegas,
que conlleva a un profesionalismo mas eficaz que este reflejado proporcionalmente con la
calidad de cada servidor; mas aun con la revista Minucias que se ha convertido en una
brillante idea que permite la actualización permanente de todos aquellos que trabajamos y
vivimos de tan apasionante tema, por cada una de estas razones deseo seguir aprendiendo,
y en algún momento aportar casos en particular para conocimiento de todos, respecto de la
corta experiencia que tengo, pero con una amplia disposición para poder aportar y/o
escribir algún tipo de publicación .

Gracias por la atención a la presente, y esperando de ustedes una respuesta positiva que me
vincule de manera definitiva con la Corporación.

Att. YUBER OSORIO BEDOYA


Perito en Dactiloscopia Policía Nacional de Colombia
Enviado: jueves, 18 de abril de 2013 10:08:23 a.m.

Cordial saludo,
Señor presidente
Corporación Científica Internacional de Dactiloscopia.

Distinguido científico, agradezco su gran gesto por enviar este documento que nos da un
valor más a nivel Internacional en la ciencia de la Dactiloscopia y nos obliga a Mejorar
nuestra actividad pericial de cara al mundo globalizado más exigente cada día.

Claro lo llevare con todo el honor atendiendo su generosidad por tenerme en cuenta como
parte pequeña de ese gran conglomerado científico.
Gracias por su preocupación por que la ciencia brille.

Su amigo,

GERMAN ALBERTO AMEZQUITA ROMERO


DOCENTE Y ABOGADO
PERITO EN DACTILOSCOPIA
POLICIA NACIONAL DE COLOMBIA
Enviado: viernes, 19 de abril de 2013 03:50:47 p.m.

Envía tus comentarios, sobre la presente edición,


Correo Juanvucetich@hotmail.com
Tus palabras, alimentan el alma.
CATARATAS DE IGUAZÚ
Una de las siete maravillas del mundo.
Misiones -ARGENTINA.
MAESTROS
QUE DEJAN
HUELLA
MAESTROS QUE DEJAN HUELLA

CARLOS MARIO QUIROZ LONDOÑO


Técnico Profesional en Dactiloscopia
Policía Nacional de Colombia

Miembro activo de la Policía Nacional de Colombia, en la actualidad se


desempeña como Perito en Dactiloscopia en el Laboratorio Regional No 3 de
Policía Científica y Criminalística (Eje Cafetero). Obtuvo el título de Técnico
Profesional en Dactiloscopia en la Escuela de Investigación Criminal de la Ciudad
de Bogotá D.C. Laboró en la Dirección de Investigación Criminal e INTERPOL en
donde afianzó sus conocimientos en la ciencia y en donde realizó sus primeros
estudios en Nivel III.

En el año 2008 realizó capacitación “Introducción a la Dactiloscopia” a los


estudiantes del Posgrado Especialización en Derecho Procesal Penal de la
Universidad Externado de Colombia en la Ciudad de Bogotá D.C.

Conferencista para la Facultad de Derecho de la Universidad de Caldas y


Universidad de Manizales exponiendo el tema “La Ciencia de la Dactiloscopia”
durante los años 2010, 2011 y 2012.

En su cargo actual fue el encargado de realizar la identificación de 19 personas


fallecidas en el accidente del Bus de Expreso Bolivariano que Cubría la ruta
Bogotá – Manizales en el mes de Abril del año 2011.

Para el 5 de Noviembre de 2011 en el deslizamiento ocurrido en el Barrio


Cervantes de la Ciudad de Manizales (Caldas) fue quién mediante la utilización de
técnicas forenses para la recuperación de pulpejos logró la identificación de 48
personas fallecidas en esta catástrofe.
MAESTROS QUE DEJAN HUELLA

En el mes de Diciembre del año 2011 realizó la identificación de 9 personas


incineradas en el Municipio de Dosquebradas (Risaralda) por la explosión de un
Poliducto en dicha Localidad.

En la actualidad y de acuerdo al desempeño de su cargo se encuentra realizando


trabajos acerca de Nivel III, en donde ha logrado identificar diferentes formas
mediante las cuales los delincuentes tratan de engañar a los ciudadanos y a la
administración de justicia, falsificando las impresiones dactilares de algunos
documentos.

De la misma forma en conjunto con estudiantes del último semestre de


Antropología del Departamento de Antropología y Sociología de la Universidad de
Caldas, se encuentran realizando un trabajo de grado acerca del Dimorfismo
Sexual de las impresiones dactilares en donde se desempeña como asesor
temático de dicha investigación.

Hoy en día miembro de la Corporación Científica Internacional de Dactiloscopia


CCIDD en donde se encuentra presto a afianzar sus conocimientos y ser un
servidor más para el servicio a la Comunidad.
MINUCIAS Journal, rinde homenaje a la Policía
Nacional de Colombia y a su Revista
Institucional, por sus 101 años, edición 214.

http://oasportal.policia.gov.co/portal/page/portal/HOME/publicaciones/revista_policia_nac
ional
MAESTROS QUE DEJAN HUELLA

Nace en la ciudad de Rosario, Provincia de Santa Fe, Republica Argentina, el 6 de marzo


de 1948; realizando estudios primarios y secundarios. Hacia el año 1972, ingresa a la
fuerza policial santafesina, en plena época subversiva, alcanzando el grado de Oficial de
Subayudante: recibiendo al finalizar la medalla de oro por mejor promedio, y una
plaqueta de la Policía Federal Argentina. En 1973, es declarado Idóneo en Rastros.
Perfeccionándose con el cursado de Drogadicción en la Cruz Roja y el de Toxicomanía.
Igualmente en los años 70 aprueba cursos de Sub Instructor de Tiro, y de Instructor de
Tiro. Mientras tanto, aparte de su función policial, organiza cursos para la policía, en la
Escuela de Perfeccionamiento, en Rosario; como el de Tiro, de Sumarios, de
Criminalística, así como la preparación de Oficiales para rendir en la Escuela Superior
de Policía, en la ciudad de Santa Fe, Capital. Recibe el grado de Oficial Principal, y se
encarga del dictado de clases de Faltas para Sargentos, y Cabos 1°, e igualmente para
Oficiales Subayudantes, en el Centro de Instrucción en Destino, Rosario. Asciende a Sub
Comisario, y continua con el dictado de clases para los futuros Agentes. En el año 1988,
publica su primer libro “El Código de Faltas comentado” Editorial Panamericana Santa
Fe, y es felicitado por la superioridad. En 1990 continúa participando en cursos en el
C.I.D.; como el de “Violencia familiar y la Mujer golpeada”. Asciende a Comisario en
1991; quedando a cargo de distintas seccionales. En 1992, se publica el “Manual de
Técnica Policial” de Editorial Universidad Bs. As, y ese mismo año, el “Código de
Faltas Ley 10703”. En 1994, asciende a Comisario Principal, y se reedita el “Manual de
Técnica Policial”, por haber sido un éxito de ventas. En el año 1996, se publica la
“Pericia en la Investigación. Informe técnico”, de Editorial Universidad. Además recibe
distintas felicitaciones, por el esclarecimiento de varios robos, uno en especial de la
Escuela N°1222 de Rosario. También publica en el Diario La Capital de Rosario, un
artículo sobre la Averiguación de Antecedentes”, titulado “Detener por detener”.
Igualmente participa en el Proyecto Joven, en la formación y capacitación de jóvenes,
para trabajar en distintas tareas. En 1997, participa como panelista en la Fundación
Juris, debatiendo con el Dr. Oscar Blando. Con el decreto de dos gobernadores, es
confirmado como Profesor de Escuela Terciaria, y titular de la cátedra de Derecho
Contravencional, Legislación Policial, Criminología, Practica Sumarial, Administración
Policial, y Documentología.
MAESTROS QUE DEJAN HUELLA

En el año 1998, publica en el Diario La Capital “Dos miradas sobre el Código de Faltas
y la prostitución”. En el año 1999, publica el “Código de Faltas de la Provincia de Santa
Fe. Análisis exegético”, y el mismo año el de “Leyes y Reglamentos para el Personal
Policial”. Lo mismo, que el dictado de un curso para la Policía Aeronáutica. Año 2000, se
publica el libro “Investigación Documentológica”. En tanto que la Biblioteca Argentina,
y la Facultad de Derecho, en Rosario, agradecen la donación de libros. Año 2002,
presenta su proyecto de Reforma Policial, denominado “La Policía Social” o “Policía
Democrática”. Igualmente en el año 2003, aparece su décimo libro “Compendio de
Leyes para el Personal Policial”. Año 2004, el Concejo Deliberante de Rosario, lo
convoca para analizar el proyecto de reforma de la “Policía Social”, que es considerado
con sumo interés. También participa en Canal 3 de Rosario, como panelista en un
programa de “Seguridad”, que también se trata el tema de la “Prostitución”. Se
reimprime por tercera vez, el “Manual de Técnica Policial”. Siendo invitado como
disertante a las 3eras. Jornadas Internacionales de SIPDO Argentina: el tema fue “La
Pericia Caligráfica y la cuestión social”. En el mismo año, recibe en la Escuela de
Policía, el cargo de Docente Terciario, en la carrera de “Técnico Superior en Seguridad
Pública”. En el año 2005, es invitado por el Ministerio del Interior, Secretaria de
Seguridad Pública, a exponer sobre el proyecto de reforma. En el mismo año, Ediciones
La Roca, publica el “Tratado de Documentología”. El 16 de marzo de 2007, se inaugura
el Instituto en Criminalística “Juan Vucetich”, dando comienzo a Cursos de Capacitación
en las distintas áreas de la Criminalística, Iniciándose ese mismo año, las tramitaciones
ante el Ministerio de Educación. En el año 2008, se inician los trámites para la obtención
de la Personaría Jurídica. En tanto, que ese mismo año se publica el “Compendio de
Leyes y Reglamentos para el personal policial”. Año 2009, en junio mediante Resolución
N°0531, se otorga en expediente la Personería Jurídica N°60240, que autoriza como
Persona Jurídica a la Asociación Civil “Juan Vucetich”, con domicilio en Rosario. Año
2011, en Setiembre se firma un acuerdo bilateral, con la COMUNIDAD CIENTÍFICA
INTERNACIONAL DE DACTILOSCOPIA, la cual le otorga el respaldo internacional y
los avales a toda la actividad académica que desarrolla el Instituto Vucetich, de
Argentina. Mientras que éste a su vez respalda y avala los programas académicos y
exámenes de acreditación que se realizan a los peritos para avalar sus conocimientos y
enseñanza de la Dactiloscopia. Finalmente en el marzo de 2013, la COORPORACIÓN
CIENTÍFICA INTERNACIONAL DE DACTILOCOPIA, con Personería Jurídica
10264, procede a firmar con el Instituto Vucetich, un acuerdo bilateral para continuar
gozando del respaldo Internacional y para promocionar a ambas Instituciones en sus
objetivos.
MAESTROS QUE DEJAN HUELLA

ATILIO ROBERTO OJEDA


Ayudante Mayor (R)
Servicio Penitenciario Federal Argentino

Nacido en la Republica Argentina, en la provincia de Misiones el 18 de


agosto del año 1948.
En el año 1974 ingrese a la Escuela de Suboficiales del Servicio
Penitenciario Federal, donde recibí mis primeras capacitaciones como personal
Penitenciario .hasta el año 2002, donde pase a retiro efectivo con la jerarquía máxima de
ayudante mayor.

En 1979 realice mis primeros estudios de dactiloscopia y a partir de allí


descubrí mi pasión por esta profesión y en 1979 comencé a realizar mis primeros trabajos
en la oficina de identificaciones dactiloscópicas en una prisión federal de esta ciudad,
donde debíamos identificar a todo los detenidos procesados y condenados por la justicia
nacional y federal, tarea que desarrolle durante 20 años, Desde ese momento sentí la
necesidad de conocer el pasado y presente de la dactiloscopia y en 1982 me dirigí al
museo de D. Juan Vucetich, en ese entonces en la Escuela de Cadete de la Policía de la
Provincia de Buenos Aires, en el camino centenario, del Parque Pereyra Iraola, cercano a la
ciudad de la Plata, (Pcia. de Bs Aires), donde conocí a su Director, el Sr. Rubén Giménez
Perret, fue ahí donde realmente conocí la Historia de la Dactiloscopia Argentina, los
estudios realizado por el sabio y como el llego a la perfección de su Sistema, sus
aplicaciones en distinto hechos delictivo para llegar a su esclarecimiento y como así
también, como el llego a organizar el archivos dactiloscópico, con sus múltiples
combinaciones, el elementos que el maestro llega a utilizar para demostrar estas
combinaciones posibles, me refiero al dactilomono, la creación del 1er. Del Formulario para
la tomas de impresión dactilar con su correspondiente lectura, sus primeras clasificaciones
y además el trabajo clasificación de subtipos, realizado con el Dr. Fernando de Ortiz allá
por el 1913, todos estas informaciones y muchas más se hallan en la revista de
identificación ciencias penales, realizado por el sabio y sus discípulos Reyna Almados,
Antonio Herrero y otros, editados por el mismo museo., Brillante trabajos y de suma
importancias para el conocimiento de todos los colegas del mundo. Y son estos los que me
han servido para enriquecer mis conocimientos en esta materia.
MAESTROS QUE DEJAN HUELLA

A partir de allí y conociendo a la perfección las distintas reglamentaciones que rigen en


nuestra dactiloscopia argentina y en los distintos organismos de identificaciones del país,
como también las modificaciones implementadas para las policías de otros países. Fui
convocado por la dirección de nuestro instituto de capacitación Penitenciaria como
expositor y luego como profesor.

En 1991 fui convocado por el Consejo Nacional de Educación Técnica – Dirección de


Formación Profesional de adultos, para realizar el manual de capacitación de identificación
dactiloscópica, cuyo registro es O:S: 01/91 CONET.

En ese mismo año recibí capacitación docente y incorporado al platel como profesor de
ese centro de enseñanza. En 1993 docente del centro de formación profesional de la
provincia de Buenos Aires, donde me encuentro ejerciendo hasta la actualidad. Participe
en varios procedimientos de identificaciones en cadáveres productos de conflictos
carcelarios (Suicidios, homicidios, quemados, Ext.). Como también en la morgue judicial
de la nación. Desde 2003, realice varios viajes por todas las provincias argentinas, desde
la Ciudad de San Salvador – Jujuy. Hasta Santa Cruz- Rio Gallego, de norte a sur de mi
País y a diferentes Unidades Penitenciaria, para capacitar en materia dactiloscópica, a
personal de distintas fuerzas de seguridad, como así también a personal judicial. En 2006 y
2008 disertante de 1er y 2do seminario de sobre la identificación de las personas
(Papiloscopia y Documentologia ) realizado en la Escuela de Suboficiales del Servicio
Penitenciario Federal, En 2007, fui nombrado miembro honorario de la Fundación Juan
Vucetich, En 2008, Participe como expositor en el 3er. Congreso Internacional de
Biometría de la Republica Argentina y en 2009, expositor, en el primer encuentro de
dactiloscopia realizado por la Policía de la Provincia del Chaco y en ese mismo año recibí
capacitación sobre identificación Biométrica como administrador y operación AFIS, de la
Firma Golden Finger Sistem Inc.
ACTUALIDAD

EL PAPA FRANCISCO I
El cardenal argentino Jorge Mario Bergoglio, arzobispo de Buenos Aires, se
convirtió hoy en el pontífice número 266 de la Iglesia Católica, en sustitución del
ya papa emérito Benedicto XVI, quien hizo efectiva su renuncia el pasado 28 de
febrero.

Bergoglio nació el 17 de diciembre de 1936 en la capital argentina, en el seno de


un matrimonio de italianos formado por Mario Bergoglio, un empleado ferroviario,
y Regina.

Creció en la capital argentina y fue ahí donde comenzó a estudiar y se diplomó


como técnico químico en la escuela industrial ENET Nº 27 “Hipólito Yrigoyen”,
pero poco después eligió el sacerdocio, decisión que le hizo acceder al seminario
del barrio bonaerense de Villa Devoto.

En 1958 comenzó el noviciado en la Compañía de Jesús, por lo que se trasladó a


Santiago de Chile, donde llevó a cabo estudios humanísticos, y en 1964 regresó a
Buenos Aires para dedicarse a la docencia de Literatura y Psicología en el colegio
de El Salvador.

En 1963 de regreso a Buenos Aires, se licenció en Filosofía en la Facultad de


Filosofía del colegio “San José” de San Miguel.
ACTUALIDAD

Cursó estudios de Teología entre 1967 y 1970 en la Facultad de Teología del


colegio de San José, en San Miguel de Tucumán (norte de Argentina).

Su sacerdocio comenzó el 13 de diciembre de 1969, año en el que se desplazó a


España para cumplir su tercer “probandato” (periodo que sirve para preparar
intelectualmente a los jóvenes sacerdotes) en la Universidad Alcalá de Henares
de Madrid.

La docencia desempeñó un papel muy importante en la biografía del cardenal


Bergoglio, ya que impartió lecciones en multitud de colegios, seminarios y
facultades.

En 1972 regresó a Argentina, después de su época en España, para comenzar


como maestro de novicios en Villa Barilari, en la localidad de San Miguel, al norte
del país.

Además, entre 1980 y 1986, fue profesor en la Facultad de Teología de San


Miguel y rector del colegio máximo de la Facultad de Filosofía y Teología, cargos
que compartió con el de párroco de la iglesia Patriarca San José, también en la
localidad de San Miguel.

En 1986 regresó a Europa, concretamente a Alemania para ultimar su tesis


doctoral, pero fue trasladado a la ciudad de Córdoba para ejercer como director
espiritual y confesor de la Compañía de Jesús.

Su nombramiento como obispo llegó el 20 de mayo de 1992, cuando el papa Juan


Pablo II le designó obispo de la Diócesis de Auca y obispo auxiliar de la diócesis
de Buenos Aires.

Cinco años más tarde, en 1997, fue nombrado arzobispo coadjutor de Buenos
Aires y en 1998, tras la muerte del arzobispo y cardenal Quarracino, se convirtió
en el arzobispo de Buenos Aires.

Bergoglio ha tenido una gran presencia en la Conferencia Episcopal Argentina,


institución que ha presidido durante seis años, de 2005 a 2011, y entre sus
publicaciones más conocidas se encuentran “Meditaciones para religiosos”
(1982), “Reflexiones sobre la vida apostólica” (1986) y “Reflexiones de esperanza”
(1992).

El cardenal argentino, quien recibió la púrpura de manos de Juan Pablo II el 21 de


febrero de 2001, es miembro de la Congregación para el Culto Divino y la
Disciplina de los Sacramentos, del Consejo Pontificio por la Familia y de la
Comisión Pontificia por América Latina.

Lic. Sergio Javier GIROTTI. ARGENTINA.


CRÓNICAS FORENSES

LABOR PERICIAL DACTILOSCOPICO DESARROLLADO EN LA


IDENTIFICACIÓN DE CADAVERES EN EL SINIESTRO DEL SUPERMERCADO
YKUA BOLAÑOS- ASUNCIÓN PARAGUAY

Por: Lic. Eugenio Daniel Segovia


Rodríguez PARAGUAY

ANTECEDENTES
El incendio del supermercado Ykuá Bolaños es
la tragedia civil más grande sucedida en Paraguay; ocurrida
el domingo 1 de agosto de 2004 en la ciudad capital
Asunción. El domingo, 1 de agosto de 2004,
aproximadamente a las 11:25 (hora local) cuando el recinto
se encontraba abarrotado por más de 1200 personas, El edificio donde se produjo el incendio había
sido inaugurado tres años antes y abarcaba una superficie de 12.000 metros cuadrados. el recinto
comercial que albergaba, entre varias cosas, el supermercado, un estacionamiento para más de
350 vehículos, oficinas comerciales y un restaurante. Había sido autorizado para su funcionamiento
por las autoridades del municipio de Asunción, pese a que informes periciales lo calificaron con
posterioridad como "una bomba de tiempo"

Según informes policiales al momento de producirse el accidente, los guardias de


seguridad cerraron las puertas del recinto para evitar que las personas, que colmaban el centro
comercial, escaparan con bienes que no hubieran pagado. Como resultado 420 personas
murieron (la mitad de ellas niños) y dejando a más de 500 con heridas de diversa consideración,
incluyendo a 56 personas con quemaduras de tercer grado.

Según los primeros informes de los bomberos, se produjo una explosión en el sistema de
gas de la cocina, que se propagó hacia la cafetería y arrasó con las dos plantas del edificio,
incluyendo el estacionamiento. Según informes de supervivientes, eso provocó una estampida
hacia las salidas durante la cual el recinto se llenó de humo y se produjo un apagón. Al llegar a las
puertas, los compradores descubrieron que estas se encontraban cerradas, por lo que no pudieron
huir, quedando todos encerrados en una gran pira funeraria. Según la prensa y las declaraciones
vertidas durante el proceso criminal, las puertas fueron cerradas por órdenes de los superiores, con
el fin de no dejar que nadie saliera sin pagar por los bienes del supermercado.
CRÓNICAS FORENSES

 ASUNCION AÑO 2004/ 01 DE AGOSTO

 BARRIO TRINIDAD

 420 VICTIMAS FATALES

LAS TAREAS DE RESCATE A VICTIMAS


Los cadáveres prácticamente se encontraban superpuestos en el segundo nivel, y los socorristas,
bomberos y policías procedieron al rescate de los mismos removiendo los escombros
CRÓNICAS FORENSES

EL SINIESTRO DEL SUPERMERCADO YKUA BOLAÑOS


• Constituye el incendio más mortífero registrado en las estadísticas mundiales

Los cuerpos aun sin identificar fueron trasladados hasta un polideportivo donde se instaló un
campamento para la identificación de las víctimas

En el Polideportivo se conformó un equipo de trabajo conforme a las diferentes


disciplinas que fueron convocadas-
- Equipo de identificación de objetos

- Antropólogos Forenses

- Dactiloscopistas

- Odontólogos Forenses

- Genetistas

Equipo de identificación de objetos


El equipo fundamentalmente estaba integrado por perito en rastros y peritos fotógrafos,
quienes buscaban algún elemento que sirva para identificar a las victimas
Antropólogos.-
Se encargaban fundamentalmente de determinar el sexo de los cuerpos y edad aproximada (en
parámetros).-
Para ello se estableció un sistema de códigos con el cual deberían trabajar todos los
profesionales que se encargaban de la identificación

Este código era alfanumérico.-

RFA 091.- (Reconocible Femenino Adulto)


RMA 088.- (Reconocible Masculino Adulto)
IFA 101.- (Irreconocible Femenino Adulto)
IFN 106.- (Irreconocible Femenino Niño)
CRÓNICAS FORENSES

Dactiloscopistas

Esta es la segunda disciplina en orden de precedencia de trabajo, que en realidad constituía


la primera en realizar un estudio general de los cuerpos con fines de identificación.-

Odontólogos Forenses.-

Quienes a la vista un poco o ninguna posibilidad de estudio por parte de los Dactiloscopistas,
entran a aplicar sus conocimientos en esta ciencia.-

Genetistas
Este grupo ingresa a la labor de identificación cuando ni la Dactiloscopia, ni la odontología
forense tiene mínimas posibilidades de éxito.

Como la tarea de Identificación llevó varios días, los cuerpos así codificados se
conservaban en Camiones Refrigerados

IDENTIFICACIÓN POR MEDIO DE LA DACTILOSCOPIA


Cada mañana de trabajo se procedía a la elección de la muestras de estudios
CRÓNICAS FORENSES

PRINCIPALES TAREAS
- ESTADO DE RECEPCION DE LA MUESTRA CON CODIGO
- VERIFICACION Y DESCRIPCION
- Fotografía PRIMER PLANO REGION FACIAL
- Fotografía PLANO GENERAL DE LA VICTIMA

TOMA DE MUESTRAS
Una vez seleccionado el cuerpo y verificado que presenta posibilidades de estudio se realiza la
toma de muestra POR MEDIO DE LA AMPUTACIÓN

DEDO INDICE AMPUTADO PARA PROCESO DE REHIDRATADO


CRÓNICAS FORENSES

LOS DEDOS AMPUTADOS SON DEJADOS EN REACTIVOS POR 24 A 48 HS PARA SU


REHIDRATACION
Los reactivos empleados para este caso fueron:
- Agua destilada

- Amoniaco

- Formol

- Alcohol Metílico

MUESTRA REHIDRATADA

Posteriormente una vez que los dígitos amputados estaban en condiciones de ser procesado
para la toma de impresiones dactilares se aplico la técnica DE IMPRESIÓN EN GUANTES DE
LATEX

IMPRESIONES SOBRE GUANTES DELATEX


CRÓNICAS FORENSES

RESULTADO DE LA IMPRESIÓN

PROCESO DE IDENTIFICACION

Confrontado las impresiones de los guantes de látex y dactilogramas artificiales tomadas


por el personal técnico científico con las impresiones existentes en los prontuarios civiles
remitidos por el Dpto de Identificaciones , se llego a la Conclusión categórica e indubitable
que el cadáver cuyo código es el 032 R.F.N , corresponde a la que en vida fuera :

MARIA SOLEDAD ROA ROMERO, paraguaya, menor

C.I.Nº 4.402.002

LA DACTILOSCOPIA FUE DE GRAN APORTE PARA


IDENTIFICACION DE VICTIMAS DE ESTE SINIESTRO. LO
ANTERIOR APENAS CONSTITUYE UN EJEMPLO DE
LALABOR DESARROLLADA

Lic. Eugenio Daniel Segovia Rodríguez


PARAGUAY
BOGOTÁ
2.600 metros
más cerca
de las estrellas.
ARTÍCULO FORENSE
ARTÍCULO FORENSE

Dr. JAIME ARMANDO MARTÍNEZ SUÁREZ


Perito Forense, Especializado en Lofoscopia forense con formación profesional en docencia
universitaria, una experiencia de 27 años como perito forense experto en Lofoscopia y de 20 años
como docente y conferencista nacional e internacional, en las materias: Manejo de últimas
tecnologías aplicadas a la Lofoscopia, Revelado de Huellas latentes de origen lofoscópico, con
reactivos químicos, físicos y fluorescentes, Usos y aplicaciones de fuentes de luz alterna (Luces
Forenses), Sistemas Automáticos de identificación dactilar AFIS, Métodos avanzados de
identificación de huellas dactilares, Métodos avanzados de Procesamiento y presentación del
testimonio del perito en audiencia de juicio oral, interrogatorio y contrainterrogatorio, Manejo del
lugar de los hechos y cadena de custodia.

Técnico Forense (perito Lofoscopista) del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias
Forenses. Instructor en Lofoscopia, modulo formación de peritos, Instructor presentación técnicas
de interrogatorio y contrainterrogatorio. Instructor métodos modernos de investigación criminal y
manejo del lugar de los hechos. Abogado de la Universidad Libre de Colombia,

Conferencista Nacional e Internacional Experto en Lofoscopia y luces forenses.


Participación en Libros y múltiples artículos e investigaciones forenses.

Afiliado a la Asociación Colombiana de Medicina Legal y Ciencias Forenses.

Coordinador Científico Internacional del CCIDD Corporación Científica


Internacional de Dactiloscopia.
ARTÍCULO FORENSE
ARTÍCULO FORENSE
ARTÍCULO FORENSE
ARTÍCULO FORENSE
ARTÍCULO FORENSE
ARTÍCULO FORENSE
ARTÍCULO FORENSE
ARTÍCULO FORENSE
ARTÍCULO FORENSE
ARTÍCULO FORENSE
ARTÍCULO FORENSE
ARTÍCULO FORENSE
ARTÍCULO FORENSE
ARTÍCULO FORENSE
ARTÍCULO FORENSE
ARTÍCULO FORENSE
ARTÍCULO FORENSE
ARTÍCULO FORENSE
ARTÍCULO FORENSE
ARTÍCULO FORENSE
ARTÍCULO FORENSE
ARTÍCULO FORENSE

El estudio de las crestas papilares,


requiere de los mejores equipos,
Para el análisis
Microlofoscópico de Tercer nivel.
ARTÍCULO FORENSE
ARTÍCULO FORENSE
ARTÍCULO FORENSE
ARTÍCULO FORENSE
ARTÍCULO FORENSE
ARTÍCULO FORENSE
ARTÍCULO FORENSE
ARTÍCULO FORENSE
ARTÍCULO FORENSE
ARTÍCULO FORENSE
ARTÍCULO FORENSE
ARTÍCULO FORENSE
ARTÍCULO FORENSE
ARTÍCULO FORENSE
ARTÍCULO FORENSE
ARTÍCULO FORENSE
ARTÍCULO FORENSE
ARTÍCULO FORENSE
ARTÍCULO FORENSE
ARTÍCULO FORENSE
ARTÍCULO FORENSE

La Dactiloscopia ha evolucionado:

De la lupa...

…al Microscopio.
ARTÍCULO FORENSE
ARTÍCULO FORENSE
ARTÍCULO FORENSE
ARTÍCULO FORENSE
ARTÍCULO FORENSE
ARTÍCULO FORENSE
ARTÍCULO FORENSE
ARTÍCULO FORENSE
ARTÍCULO FORENSE
ARTÍCULO FORENSE
ARTÍCULO FORENSE
ARTÍCULO FORENSE
ARTÍCULO FORENSE
ARTÍCULO FORENSE
ARTÍCULO FORENSE
ARTÍCULO FORENSE
ARTÍCULO FORENSE
ARTÍCULO FORENSE
ARTÍCULO FORENSE
ARTÍCULO FORENSE
ARTÍCULO FORENSE
ARTÍCULO FORENSE

Dr. JAIME MARTINEZ.

En su laboratorio,
Con los equipos necesarios para el
análisis Microlofoscópico.
ARTÍCULO FORENSE
ARTÍCULO FORENSE
ARTÍCULO FORENSE
ARTÍCULO FORENSE
ARTÍCULO FORENSE
ARTÍCULO FORENSE
ARTÍCULO FORENSE
ARTÍCULO FORENSE
ARTÍCULO FORENSE
ARTÍCULO FORENSE
ARTÍCULO FORENSE
ARTÍCULO FORENSE
ARTÍCULO FORENSE
ARTÍCULO FORENSE
ARTÍCULO FORENSE
ARTÍCULO FORENSE
ARTÍCULO FORENSE
ARTÍCULO FORENSE
ARTÍCULO FORENSE
ARTÍCULO FORENSE
ARTÍCULO FORENSE
ARTÍCULO FORENSE
ARTÍCULO FORENSE
ARTÍCULO FORENSE

Microscopio Estereoscópico con cámara


incorporada, Fuente de luz fría, Escáner
microscópico, equipos para el estudio de la
Microlofoscopia.

Dr. JAIME MARTINEZ ejemplarizante.


ARTÍCULO FORENSE
ARTÍCULO FORENSE
ARTÍCULO FORENSE
ARTÍCULO FORENSE
ARTÍCULO FORENSE
ARTÍCULO FORENSE
ARTÍCULO FORENSE
ARTÍCULO FORENSE
ARTÍCULO FORENSE
ARTÍCULO FORENSE
ARTÍCULO FORENSE
ARTÍCULO FORENSE
ARTÍCULO FORENSE
ARTÍCULO FORENSE
ARTÍCULO FORENSE
ARTÍCULO FORENSE
ARTÍCULO FORENSE
ARTÍCULO FORENSE
ARTÍCULO FORENSE
ARTÍCULO FORENSE
ARTÍCULO FORENSE
ARTÍCULO FORENSE
ARTÍCULO FORENSE
ARTÍCULO FORENSE
ARTÍCULO FORENSE
ARTÍCULO FORENSE
ARTÍCULO FORENSE
ARTÍCULO FORENSE
ARTÍCULO FORENSE
ARTÍCULO FORENSE
ARTÍCULO FORENSE
ARTÍCULO FORENSE
ARTÍCULO FORENSE
ARTÍCULO FORENSE
ARTÍCULO FORENSE
ARTÍCULO FORENSE
ARTÍCULO FORENSE
ARTÍCULO FORENSE
ARTÍCULO FORENSE
ARTÍCULO FORENSE
ARTÍCULO FORENSE
ARTÍCULO FORENSE
ARTÍCULO FORENSE
ARTÍCULO FORENSE
ARTÍCULO FORENSE
La publicidad, es una inversión.

MINUCIAS
JOURNAL

“DONDE SU PUBLICIDAD, DEJA HUELLA”.

Contacto
juanvucetich@hotmail.com

Visítenos
www.dactiloscopia.es.tl/

Revista Virtual
http://revistaminucias.blogspot.com/

También podría gustarte